Percy Acuña Vigil
![]()  | 
| Gottlob Frege | 
En lingüística la práctica de citar fuera de  contexto[1], es una falacia lógica y un tipo de atributo falso en el  cual una oración es sacada de su materia de referencia,  de manera que  se distorsiona su sentido.
Esta práctica se refiere a una extracción selectiva de palabras de su  contexto lingüístico original, de modo que se distorsiona el  significado original de la fuente, practica usualmente denominada como  “referencia fuera de contexto”.
   El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el  mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que  permiten su correcta comprensión. 
   En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un  mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como  un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier  percepción que pueda ser asociada con la comunicación. 
   En el sentido de la pragmática el contexto es la información extralingüística que rodea una expresión. 
   En filosofía del lenguaje[1] el principio del contexto es una forma  de holismo[2] semántico que sostiene que un filosofo “nunca debe  …preguntar por el significado de una palabra aislada, sino solamente en  el contexto de una proposición” (Frege [1884/1980] x). Es uno de los  “tres principios fundamentales” de Gottlob Frege para un análisis  filosófico, presentados en su introducción a los “Foundations of  Arithmetic”, (Grundlagen der Arithmetik, 1884). 
   Frege sostuvo que muchos errores filosóficos, especialmente los  relacionados con el psicologismo en la filosofía de la lógica y en la  filosofía de las matemáticas, pueden ser evitados adhiriéndose al  principio del contexto. La consideración del significado expresado por  el principio del contexto se denomina contextualismo, pero no debe ser  confundido con el uso común actual en epistemología y en la ética. Una  consideración opuesta, que el significado de las palabras puede o debe  ser determinado prioritariamente e independientemente de los  significados de las proposiciones en las cuales ocurre, se denomina  composicionalismo. 
   El principio del contexto figura prominentemente en el trabajo de  otros filósofos analíticos, que se consideran que continúan el trabajo  de Gottlob Frege, tales como Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
Formulación del principio del contexto
Introducción a Los fundamentos de la aritmética, Gottlob Frege,   (1884/1980)In the enquiry that follows, I have kept to three fundamental principles:
   Always to separate sharply the psychological from the logical, the subjective from the objective; 
   Never to ask for the meaning of a word in isolation, but only in the context of a proposition .    
   Never to lose sight of the distinction between concept and object. 
Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (1921/1922)
3.3 Only the proposition has sense; only in the context of a proposition has a name meaning. ...
3.314 An expression has meaning only in a proposition. Every variable can be conceived as a propositional variable. (Including the variable name.)
Referencias
Frege, Gottlob (1884/1980). The Foundations of Arithmetic. Trans. J.  L. Austin. Second Revised Edition. Evanston, Illinois: Northwestern  University Press. Wittgenstein, Ludwig (1921/1922). Tractatus Logico-Philosophicus. Trans. C. K. Ogden. London: Routledge and Kegan Paul Ltd.
Otros significados de Contexto: 
El contexto social se refiere a los escenarios histórico y  geográfico; a la identificación de los tipos sociales; a sus  problemáticas técnicas y económicas y al análisis de los aspectos  técnico - económicos presentes en una determinada circunstancia. 
Culturalmente se refiere al conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.
La palabra contexto[4] se refiere al entramado o tejido de  significados provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan  el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte  integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión[5].
En otras palabras el contexto cultural es todo aquello que forma  parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la  formación y desarrollo de un grupo humano específico. 
Un texto de Gramática lo pone de igual modo:  “Contexto es el entorno  ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación.”  
“El contexto no es un molde estático de representaciones culturales  sino que es una “arena” activa en la cual el individuo construye su  comprensión del mundo y que está conformada tanto por los contenidos  culturales tradicionales, como por las necesidades y expectativas  individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad  amplia.” 
La calidad contextuada de la cultura es un importante elemento a tener en cuenta cuando se estudia a la identidad cultural. 
--------------------------------------------------------------------------------[1] Engel, Morris S., With Good Reason: An Introduction to Informal Fallacies (1994).
McGlone, M.S. (2005b). Contextomy: The art of quoting out of context. Media, Culture, & Societ.
Mayer, M. (1966). They thought they were free: The Germans, 1933–45. Chicago, IL: U. of Chicago Press.
[2]La Filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.
[3] holismo. (De holo- e -ismo).1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
[4] CON: Junto a. TEXTO: Viene de la palabra latina texere luego text, que significa paño y/o entramado, trama, tejido.)
[5] Entorno El entorno es todo aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano, por el solo hecho de estar allí, pero sin examinar el grado de significado que sus componentes o elementos tengan para esos individuos o grupos humanos. El entorno es simplemente lo que rodea, --esta allí, pero no dice nada-- mientras que el contexto es el entorno más la significación cognitiva para el grupo social, por ello es que la palabra contexto es usada para referirse al medioambiente pero con un sentido comunicacional. El entorno carece de “alma” o “espíritu” cultural en forma de elementos y sistemas simbólicos compartidos, mientras que el contexto incorpora todo lo simbólico o que “representa algo para alguien bajo cualquier circunstancia”, y ese alguien es capaz de interpretarlo y exteriorizar sus significados a través de su cultura de una manera completamente desapercibida para él o para ellos. Se suele usar la palabra medioambiente, cuando se hace referencia solo a los elementos naturales, interrelacionados, del medio, incluyendo fauna, flora y geografía; cuando se incluye al grupo humano que lo habita es preferible hablar ya de contexto, porque incluye la cultura y la comunicación humanas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece sólo aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.