19 de agosto de 2012

Aynd Rand: Objetivismo

Video sobre la traducción de la novela al castellano




Referencia a La rebelión de Atlas      La Rebelión de Atlas punto Org

La radicalidad de la rebelión de Atlas.  La Rebelión de Atlas punto Org


11 de agosto de 2012

Nicolás de Cusa: Nicolaus Krebs

Nicolás de Cusa: De Docta Ignorantia

(1401 - † 1464). Teólogo y filósofo, considerado el fundador de la filosofía alemana y como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento. Es uno de los primeros filósofos de la modernidad.

Estudió los idiomas griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y muchas otras disciplinas. A los 22 años de edad obtuvo el doctorado en Derecho Canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal.

Participó en el Concilio de Basilea en 1431. Identificado como antiaristotélico o antiescolástico, introdujo la noción de coincidentia oppositorum (coincidencia de opuestos), que es Dios, para superar todas las contradicciones de la realidad. Fue uno de los primeros filósofos en cuestionar el modelo geocéntrico del mundo.

Pensamiento filosófico
Nicolás de Cusa sostuvo en su obra que:

•    Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades.
•    No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por ello, conjetural.
•    Dios es ratio essendi y ratio cognoscendi de toda la realidad; de modo que en cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio.
•    Parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo.
•    A través de las cosas materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable. “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el modo como Dios reluce en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto que lo invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito. Como dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios es lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple.
•    Nosotros conocemos por comparación, por diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe que es cada cosa. Así por comparación se adquiere el conocimiento.
•    Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible, de este modo lo invisible se hace visible, por lo menos a través de sus señales. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Por eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto se limita, por eso Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado:
•    Que Dios no se ha separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser.
•    Al anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada en nada concreto. “Dios es todo en el todo y no es sin embargo nada en el todo”
•    El reconocimiento de la ignorancia es una ignorancia instruida, docta. Sin embargo la naturaleza intelectiva se siente atraída por conocer lo incomprensible. Es el retorno, nos atrae una natural pregustación que nos impulsa a seguir buscando. Tiene una aspiración hacia la sabiduría, hacia Dios, aun reconociendo que el sabio es ahora quien se percata de que no puede alcanzar a Dios, la plenitud del conocer. Dios es inaprensible, inalcanzable.
•    En su Teoría del Conocimiento, Nicolás de Cusa le reconoce a Aristóteles que éste comienza con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa, pero, agrega, que el espíritu es superior a los sentidos y con su criterio y su juicio se completa el conocimiento. Además, incluye lo apriorístico al afirmar que el unum antecede a todo conocimiento y no se deduce de la experiencia sino que, por el contrario, todo es entendido a partir de él.

La docta ignorancia
•    La Docta Ignorantia está relacionada con Sócrates («Sólo sé que no sé nada»), en el convencimiento de que no puede el estudioso detenerse en un cúmulo de afirmaciones de escuela y que debe seguir profundizando y esforzándose en su búsqueda de la verdad. También es una teología negativa, al reconocer de que el ser de Dios no puede ser alcanzado por nuestro entendimiento. A su vez es un modo de reconocer el camino de la Ciencia como un camino infinito, de conjeturas. Y, por último, es también una vía mística que nos lleva a contemplar a Dios despojados de todo concepto y de toda imagen.
•    La Docta ignorancia no es transcendente, sostiene que la sabiduría no viene de fuera infundida, sino que está dentro de uno mismo. Esto crea un choque con la modernidad. El conocimiento surge de uno mismo. La mente se adecua y crece, aun sabiendo que nunca alcanzará lo Absoluto, pero va avanzando.
•    La docta ignorancia tiene la relación de que la razón va avanzando y acercándose al conocimiento. El conocimiento se fundamenta en lo sensible, la experiencia, en la asimilación, pero eso no es el verdadero conocimiento. El verdadero conocimiento es el que se desprende de la experiencia.
•    Sostiene que la razón es la que se debe determinar las cosas, el distinguir no es el Absoluto, pues hay cosas no distinguibles o que son confundibles.
•    Afirma que para poder encontrar el verdadero conocimiento hay que separarse de las características de las cosas y encontrar la esencia de las cosas. Y hay que buscar lo que hace que la cosa es lo que es, desprendiéndose de todo lo que no lo hace único, para encontrar la cualidad o categoría esencial. Lo que permite encontrar la cualidad en el límite pequeño. Por ejemplo: en lo más pequeño del hombre encontramos la Humanidad.
•    Hay que prescindir de la extensión de la experiencia para hallar el mundo , para captar el concepto puro, aunque no se capta de modo completo.
•    Para NC El intelecto capta la cualidad, mientras que la experiencia capta la extensión, por asimilación se captan los objetos y por comparación con nuestros modelos conocemos. Cuando reconocemos algo que nuestro propio intelecto (imagen de lo Absoluto que está en nosotros) tiene como modelo por medio de la experiencia sensible.
•    Afirma que entonces mediante los actos de su vida intelectiva, el hombre encuentra en sí mismo descrito lo que busca. [La mente V, pág. 70]. Y la mente no se sacia todavía, porque no intuye la verdad precisa de todo, sino que intuye la verdad en una cierta necesidad determinada que posee cada cosa en cuanto que una es de un modo y otra de otro, y cada una está compuesta de sus partes. Y la mente ve que este modo de ver no es la verdad misma, sino una participación de la verdad de modo que una cosa es verdadera de un modo y otra de otro, alteridad que no puede nunca convenir a la verdad misma, considerada en su precisión absoluta e infinita.
•    NC Postula que se encuentra la plenitud del ser en cada una de sus formas y no se sacia con esto y busca la esencia de todo ello. Busca la simplificación absoluta, la unificación, el Ser en sí, lo Absoluto, inaprensible, el principio de lo Absoluto de las esencia. Es la tendencia a lo Absoluto inevitable para la razón humana, para ir más allá de la alteridad, y que nunca llega a alcanzarse, es inaprensible.

La Cosmología de Nicolás de Cusa
NC plantea una imagen del mundo que es imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin, se extrae pues que no existe centro del Universo, por lo que la Tierra no es el centro del Universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de privilegio en el Universo. Tampoco hay quietud, sino que todo está en movimiento, incluido el Sol.     Que no nos percatemos del movimiento no significa que no exista.

NC. también especuló sobre la existencia de otros mundos y esta idea fue retomada más de cien años después por Giordano Bruno quien había leído su obra.

Obras importantes

•    1434: De concordantia catholica
•    1440: De docta ignorantia
•    1441: De coniecturis
•    1450: Idiota de mente, Idiota de sapientia, Idiota de staticis experimentis
•    1453: De visione Dei
•    1453: De pace fidei
•    1460: De Possest
•    1461: Seribatio Alkoran
•    1463: Compendium sive compendiossisima directio
•    1464: De apice theoriae

Referencias




Miller, Clyde Lee, "Cusanus, Nicolaus [Nicolas of Cusa]", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
.

10 de agosto de 2012

Jean François Lyotard: La condición Posmoderna. Actualidad



El filósofo francés Jean-François Lyotard (1924-1998), ganó fama internacional con "La condition postmoderne"(1979), un estudio sobre el postmodernismo en el que hace una crítica a la filosofía ilustrada desde presupuestos nietzscheanos. En ese estudio, Lyotard dio un carácter filosófico al concepto teórico, hasta entonces literario y arquitectónico, e intentó brindar elementos para la comprensión del cambio de siglo.

La condición postmoderna expresa un análisis de la realidad de la cultura actual como expresión del análisis del progreso. Sostiene que el desarrollo económico de las sociedades postindustriales hace que en el ámbito de la cultura se geste un nuevo paradigma cultural, donde caen desde un punto de vista relativista, todas las grandes cosmovisiones por las cuales el hombre occidental ha vivido.

Todas estas cosmovisiones, según Lyotard han fracasado. Además hace alusión a la escuela de Frankfurt, que ha gestado una visión crítica de la sociedad capitalista en su versión totalmente consumista y placentera de la vida.

Considera que los metarrelatos, son narraciones que están destinadas al fracaso, y que no hay verdad porque la misma cultura ha evolucionado de tal manera que se centran con una pluralidad de verdades y esto hace pensar que no hay una verdad fuerte sino que solamente se tienen impresiones subjetivas acerca de lo que es la verdad. Afirma que la verdad no está más en el centro de la teoría sino que la verdad aparece y se manifiesta en los márgenes.

Lyotard, ha identificado la cultura contemporánea como" chatarra Postmodernista "o" Postmodernismo ecléctico "debido a su buena voluntad de absorber una variedad de estilos sin importar su procedencia o estado". El renombre cada vez mayor del "kitsch" testimonia a esta tendencia general. La explosión de la tecnología de información, en cibercultura particular y realidad virtual, ha aumentado un sentido de la diversificación posible de la experiencia.

El objetivo del trabajo de Lyotard en "La condición postmoderna" tuvo por objeto el saber (el conocimiento) en las sociedades más desarrolladas. Y tal condición designa las transformaciones culturales que han afectado las reglas de juego de la ciencia, la literatura, las artes con relación a la crisis de los relatos; entendidos estos últimos como discursos legitimadores de ciertas verdades parciales que han permitido un alto grado de certidumbre.

El problema de fondo que el autor intento abordar hace más de treinta años, es el de la condición postmoderna que caracteriza a las sociedades contemporáneas, y la crisis de legitimidad que se produce en las democracias del llamado capitalismo tardío. Este trabajo ha suscitado un importante debate desde su presentación cuyos máximos exponentes han sido el propio autor, Frederic Jameson y Jürgen Habermas fundamentalmente.

Lyotard asevera que el clima sociocultural que vivimos esta signado por la llamada tendencia Postmoderna, impositora de proclamas de finitud: fin del sujeto, fin de los grades esquemas teóricos filosóficos sustentados en la justicia y el cambio; fin del logos, de lo universal, de las totalidades y de la centralidad, y lo más importante para este trabajo el fin de todo el lazo social, viniéndose abajo, los grandes relatos que propiciaban ideas de cambio en sentido de progreso, de desarrollo y perfeccionamiento, tanto del hombre, de la ciencia, como de la sociedad.

La fragmentación y atomismo social que celebra la Postmodernidad, presupone un aparente cambio progresivo de las condiciones que cimentaron la actitud moderna. Esto representa el paso de la unidad a la fragmentación, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de la identidad unificada a la dispersión de las identidades y de la disolución del lazo social e inclusive a su negación.

Lyotard expuso en "Le Différend" que el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmensurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. En Economía libidinal (1974), La condición postmoderna (1979) y Au juste: Conversations (1979), atacó las  teorías literarias contemporáneas e incitó al discurso experimental desprovisto de excesivos interes por la verdad. Consideró que ya estaba pasada la época de los grandes relatos o "metarrelatos" que intentaban dar un sentido a la marcha de la historia.

Criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los meta discursos: el cristiano, el ilustrado, el marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

 La posmodernidad en América latina es aún más difícil de contextualizar. Su transcurrir, en parte se disocia de la Europea, y por otra parte se integra, participando con ciertas diferencias relevantes y paradójicas.

Como lo expone García Canclini en "Culturas Híbridas", Latinoamérica se suma a la era posmoderna sin haber cubierto las eras anteriores, como consecuencia de su sometimiento económico y político a lo largo de los siglos. Su historia política es una historia de continuas transiciones desfavorables. La constante dependencia económica a través de los años, no ha hecho más que ir cambiando a los actores.

En la actualidad, la desigualdad con el primer mundo, entre otros tantos factores históricos, reside en las desventajas en el acceso a las nuevas tecnologías que posibilitan la inserción a la nueva era digital y mediatizada.

En 1942, Camus sugirió que el símbolo más representativo de la modernidad no era tanto Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña, desde donde volvía a caer siempre por su propio peso. Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos para saber que Prometeo no es Prometeo sino, Sísifo, y empeñarse una y otra vez en subir la roca hasta lo alto de la montaña". ¡Dejémosla abajo y disfrutemos de la vida!.

La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto.

A diferencia de la modernidad, en la posmodernidad las transgresiones autorales, propias de las técnicas de montaje, dominan el panorama artístico. García Canclini afirma que "las prácticas artísticas carecen de paradigmas consistentes’ y ya no se recurre a modelos legitimadores en las obras. Éstas responden a ‘las variaciones que el mercado auspicia para renovar las ventas". Esto hace del posmodernismo latinoamericano, un relato siempre discontinuo.

Esta atmósfera social, este clima mental que se presupone postmoderno, ha suscitado, a escala global, un debate teórico para intentar capturar su esencia, con finalidad de forjar una vía para el conocimiento y la interpretación mediante el uso de algunas claves teórico-sociológicas y filosóficas en torno al problema de la sociedad bajo el signo de la condición postmoderna.

Frente a este desencanto con lo moderno, modernidad que a juicio de Max Weber ya habría desencantado a su vez a toda la historia previa, ¿qué urge hacer?. Angustia y ansiedad son fenómenos casi similares que se encuentra en esta nueva época, en donde los cimientos de los valores humanos más caros se encuentran cada vez más amenazados.

Referentes



Ensayo crítico sobre la noción de lazo social en la obra la condición postmoderna de Jean-François Lyotard: Moreno, Gendrik*

Lyotard Jean François. La Condición Postmoderna. Informe del Saber. Trad. Mariano Antolín Rato. ED Cátedra SA 1987. Madrid.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.


4 de agosto de 2012

Nicolás Malebranche. Recordando su obra.

Nicolás Malebranche
Nicolás Malebranche nació en París el 6 de agosto de 1638. El cartesiano frances fue aclamado por su contemporáneo, Pierre Bayle, como "el filósofo más importante de nuestra época."

Malebranche dedicó un estudio de una década de duración del método cartesiano y sus resultados en matemáticas y filosofía natural. El fruto de este estudio es una obra de dos volúmenes con el título, Búsqueda de la Verdad. ¿De qué se trata la naturaleza del ser humano, la mente y el uso que debe hacerse de ella para evitar errores en las ciencias. (1674-1675). Este texto sirve de base para la reputación de Malebranche en la época moderna. Como indica su título completo, la Investigación se centra en las principales fuentes de error humano y sobre el método para evitar esos errores y para encontrar la verdad.

Los primeros cinco libros enumeran los diversos errores que se derivan de los sentidos, la imaginación, entendimiento puro, inclinaciones y pasiones, respectivamente, y un sexto libro está dedicado al método cartesiano de evitar este tipo de errores a través de la atención a las ideas claras y distintas.



La pieza central del tercer libro, sobre el entendimiento puro, es una defensa de la afirmación de que las ideas a través del cual percibimos los cuerpos existen en Dios. Escondido en el último libro, sobre el método, es una crítica de "el error más peligroso de los antiguos", es decir, la posición aristotélica de que hay causas secundarias de la naturaleza distinta de Dios.

A lo largo de su carrera filosófica, Malebranche publicó obras importantes sobre la metafísica, la teología y la ética, así como los estudios de la óptica, la leyes del movimiento y la naturaleza del color. Se le conoce principalmente por ofrecer una síntesis muy original de las opiniones de sus héroes intelectuales, San Agustín y René Descartes. Dos resultados distintivos de esta síntesis son la doctrina de Malebranche de que vemos cuerpos a través de las ideas de Dios y su conclusión ocasionalista que Dios es la verdadera causa única.


Obras de Nicolás Malebranche.
La edición estándar de crítica de los escritos de Malebranche es:  Malebranche (1958-1984), que consta de 20 volúmenes.

La creciente popularidad de Malebranche, en la literatura en idioma Inglés se indica por la presencia de las recientes traducciones al inglés de sus escritos, ver Malebranche (1980a), Malebranche (1980b), Malebranche (1993), Malebranche (1997a), y Malebranche (1997b). Easton, Lennon y Sebba (1991) es una bibliografía completa de trabajo sobre Malebranche en varios idiomas.

•    Malebranche, N. (1958-84). Œuvres complètes de Malebranche (20 vols.) (A. Robinet, Ed.). Paris: J. Vrin.
•    Malebranche, N. (1980a). Dialogues on Metaphysics. (W. Doney, Trans.). New York: Abaris Books.
•    Malebranche, N. (1980b). Dialogue between a Christian Philosopher and a Chinese Philosopher on the Existence and Nature of God. (D. A. Iorio, Trans.). Washington, DC: Catholic University Press.
•    Malebranche, N. (1993). Treatise on Ethics. (C. Walton, Trans.). Dordrecht: Kluwer.
•    Malebranche, N. (1997a). Dialogues on Metaphysics and on Religion. (N. Jolley and D. Scott, Trans.). Cambridge: Cambridge University Press.
•    Malebranche, N. (1997b). The Search after Truth. (T. M. Lennon and P. J. Olscamp, Trans.). Columbus: Ohio State University Press, 1980; Cambridge: Cambridge University Press.

Referencias
Jolley, N. (1990). The Light of the Soul: Theories of Ideas in Leibniz, Malebranche, and Descartes . Oxford: Clarendon Press.
Schmaltz, T. M. (1996). Malebranche's Theory of the Soul: A Cartesian Interpretation. New York: Oxford University Press.

Referencia:
Schmaltz, Tad, "Nicolas Malebranche", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...