13 de julio de 2010

¿SIGNIFICADO DEL TÉRMINO ANALÍTICA?


La filosofía analítica es una nueva variante de la filosofía kantiana, una variante que se caracteriza por considerar que la representación es ligüística mas que mental. Wittgenstein, entre otros, trato inicialmente, de encontrar un nuevo modo de dar a la filosofía caracter «básico», intento construir una nueva teoría de la representación ajena al mentalismo. 
R. Rorty

Examinaremos primero la etimología del término Analítica y sus significados en el diccionario:
Analítico, ca.  De acuerdo al DRAE deriva del gr. AΝΑΛΥΤΙΚOΣ.
1. adj. Perteneciente o relativo al análisis.
2. adj. Que procede descomponiendo, o que pasa del todo a las partes.
f. análisis clínico. Clínico.
a. m. Med. Examen cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo según métodos especializados, con un fin diagnóstico.
b. m. Med. Resultado de este examen.
Designa a una persona capaz de razonar validamente: analítico, lógico, racional.
3. Es un razonamiento o actuación en relación a una percepción de las partes e interrelaciones  sobre un hecho. “Muchos de los mas afamados pianistas se han vuelto mas analíticos, con una renovada visión sobre la arquitectura y las ideas sobre la música”.
4.  Se refiere a un experto en el uso del análisis, especialmente en el  pensamiento: una mente analítica: una aproximación analítica. Sinónimos en lógica: lógico, analítico, racional. Estos adjetivos significan capaz de o que refleja la capacidad de un correcto y valido razonamiento: una mente lógica; un pensador analítico; el proceso de razonamiento; un ser racional. Antónimo: ilógico.
5. Empleo del termino en Lógica: Que sigue necesariamente; tautológico: una verdad analítica.
6. Empleo del termino en Matemáticas: Que usa, que esta sujeto a, capaz de estar sujeto a una metodología  que involucra al algebra u otros métodos de análisis matemático.
7. Empleo del término en Lingüística: Expresa una categoría  usando dos o más palabras, en vez de usar una inflexión.
8. Referencia Sicoanalítica.
En general, el término analítico señala una capacidad de razonar validamente. Lo analítico se refiere a “tener la habilidad de analizar” o a una “división en elementos o principios”.
 
ANÁLISIS  

El análisis se refiere a:
a.    La separación de un todo intelectual o material en sus partes individuales para su estudio individual.
b.    El estudio de estas partes constitutivas y su interrelación como conformantes de un todo.
c.    Una presentación escrita u oral de este estudio: p.e. publicar un análisis de métrica poética.

Tipos de análisis: se realiza análisis en variados campos: en química, matemáticas, lingüística, psicoanálisis, sistemas, arquitectura, etc.
   El análisis denota el proceso de descomponer un concepto en sus partes más simples, de modo que se evidencie su estructura lógica . En su forma más elemental esta puede encontrarse mediante una definición de diccionario.

Usos del término Analítica
El término se emplea en diferentes campos:
En Química: Química analítica, Técnica analítica, concentración analítica.
En Matemática: Geometría analítica, analítica combinatoria, teoría analítica de los números, teoría numérica analítica abstracta, función analítica, continuidad analítica, variedad analítica, capacidad analítica.
En Teoría de conjuntos: Conjunto analítico, jerarquía analítica, Lightface analitic game.
En Teoría de pruebas: Prueba analítica. En teoría de pruebas estructurales, una prueba cuya estructura es simple de modo especial. Método de tablas analíticas, un concepto fundamental en la prueba de teoremas de autómatas.
En Otras áreas: Método de elementos analíticos, método numérico empleado para resolver ecuaciones parciales diferenciales. Instrumento analítico, un instrumento topológico con mapas de transición analíticos.

USOS DEL TÉRMINO ANALÍTICA EN FILOSOFÍA
FILOSOFÍA ANALÍTICA.
1.    Grupo de tradiciones filosóficas que sostienen que la argumentación y la claridad son vitales para la investigación filosófica.
2.    Escuela filosófica del siglo 20 cuya metodología central es el análisis de conceptos o lenguaje. Destacados miembros incluyen a Bertrand Russell, George Edgard Moore, Rudolf Carnap, y Ludwig Wittgenstein.
3.    Filosofía practicada profesionalmente en los Estados Unidos y en Gran Bretaña.


  Esta tradición filosófica enfatiza el análisis lógico de conceptos y el estudio del lenguaje en que están expresados. Ha sido el enfoque dominante en la filosofía del mundo de habla inglesa  desde inicios del siglo 20. En relación  a sus problemas, métodos y estilo, es usualmente comparada con la filosofía continental, aunque lo significativo de sus diferencias ha sido ampliamente discutido.
    Los filósofos analíticos han diferido en relación a la naturaleza del llamado “lenguaje ordinario” y al valor metodológico de las apelaciones a su uso ordinario en el análisis lógico de los conceptos. Aquellos conocidos como formalistas sostienen que, debido a que el lenguaje ordinario es potencialmente una fuente de confusión conceptual, la filosofía y la ciencia deben de ser conducidas en un lenguaje lógico, formal, y transparente basado en la matemática moderna  o lógica simbólica. Aquellos conocidos como informalistas rechazan esta posición, argumentando que los intentos de “mejorar” el lenguaje ordinario lo simplifican inevitablemente o lo falsifican, creando una confusión conceptual  justo del modo que los formalistas tratan de evitar.
    Se considera convencionalmente tres figuras como los fundadores de esta tradición: Gottlob Frege, G.E. Moore, y Bertrand Russell. Otras figuras de importancia incluyen a Ludwig Wittgenstein, A.J. Ayer, Rudolf Carnap, J.L. Austin, W.V.O. Quine y David Lewis.
    Es la filosofía que considera que el proceso de análisis es central en el método y en el progreso filosófico. La idea común de los filósofos analíticos fue que la forma superficial del lenguaje puede mantener escondida su estructura lógica, y desorientarnos en su búsqueda. Esta puede ser revelada por un proceso que por si mismo puede resolver problemas filosóficos, o alternativamente mostrarlos como consecuencia de las engañosas formas superficiales del lenguaje ordinario. La confianza en el método de análisis fue promovida por los logros de Frege y de Russell en reducir las matemáticas a la lógica, y por los logros de la teoría de las descripciones definidas .
    La filosofía analítica, como la practicada por Russell, el primer Wittgenstein, y Moore, a partir del suceso de la lógica a inicios del siglo 20  abrió  un programa general, en el cual el significado de las condiciones de verdad de las proposiciones pudieran ser  mostradas  mediante un proceso que revelara la estructura lógica debajo de la forma exterior de las oraciones (atomismo lógico, forma lógica). Se consideraba que el análisis filosófico proveería una aproximación científica, objetiva a los problemas tradicionales. Como el matemático puede dar una definición de una noción compleja, revelando su identidad en términos de una secuencia de operaciones simples, el filósofo debería poder identificar la naturaleza de un concepto complejo en términos de operaciones e ideas constituyentes simples. El programa de análisis alcanzo su cenit con el trabajo de los primeros positivistas lógicos, y de Carnap, especialmente. Influencio casi a toda la filosofía anglo americana durante la primera mitad del siglo 20, y mucho después.
    No obstante que el ideal del análisis tuvo un efecto saludable profundo en la filosofía, al insistir en la atención rigurosa al significado en todos los niveles del filosofar, la confianza inicial en el método fue demasiado optimista. Primero, resulto que notablemente solo algunos conceptos interesantes admiten análisis controversiales. Segundo, es plausible de que existen buenas razones para esto, de que los conceptos ganan su identidad no debido a su estructura interna, sino a través de su lugar en una más amplia red de doctrinas y prácticas con las que están asociados (holismo). Tercero, además de la doctrina empirista o atomista, no hay modo de determinar cuando un proceso de análisis debe terminar, o incluso, quizás, determinar en que dirección debe proseguir. Finalmente, la prueba de un análisis satisfactorio, esto es, la muestra de una estructura compleja que es efectivamente sinónima del concepto original, es incierta en su aplicación, y mas bien en vez de ser un arbitro efectivo de una doctrina filosófica, es mas bien debatida a la luz de esas doctrinas.
     Es un término genérico para un estilo de filosofía que fue dominante en los países de habla inglesa en el siglo 20. Inicialmente el término fue usado para designar un conjunto estrecho de doctrinas filosóficas, tales como el positivismo lógico y la filosofía del lenguaje ordinario. Sin embargo, el término ahora se emplea en un sentido más amplio cubriendo lo principal de la filosofía anglo americana. Por ejemplo en los Estados Unidos cubre todas escuelas Ivy Leage (escuelas privadas), los campus de la Universidad de California, casi todas las universidades de investigación pública, y la amplia mayoría de las otras universidades que se identifican como departamentos de “analítica”.
    La filosofía analítica esta típicamente caracterizada estilísticamente por una argumentación rigurosa y precisa, por una fuerte preocupación por proporcionar evidencia en la defensa de puntos de vista, por una claridad y cuidado en la escritura, por el uso de lógica matemática y otros formalismos, por un respeto por las ciencias naturales, y por una atención cuidadosa a los textos.
    Inicialmente definida por una reacción al Hegelianismo Británico, se ha redefinido varias veces en sus años de historia, pero se caracteriza por los siguientes rasgos:

Primero, la visión  positivista de que no existen verdades filosóficas en específico y de que el objetivo de la filosofía  es la clarificación lógica de los pensamientos. Esto contrasta con el fundacionalismo tradicional, que deriva de Aristóteles, que ve a la filosofía como una clase especial de ciencia, la de mayor rango, que investiga las razones fundamentales y los principios de todo . Como resultado, los filósofos analíticos usualmente han considerado sus inquietudes como un continuo, o subordinadas a aquellas de las ciencias naturales .
   Segundo, la visión de que la clarificación lógica de los pensamientos  solo puede obtenerse mediante un análisis de las formas lógicas de las proposiciones filosóficas. La forma lógica de una proposición es un modo de representarla para exponer su similaridad con otras proposiciones  del mismo tipo. Actualmente no hay un acuerdo amplio respecto a la correcta forma lógica del lenguaje común .
    Tercero, el rechazo a cambiar los sistemas filosóficos en favor de una mayor atención al detalle . Entre algunos de los filósofos analíticos, este rechazo de “una gran teoría” ha tomado la forma de una defensa del sentido común y del lenguaje usual en contra de las pretensiones de los metafísicos.

Historia
Al inicio del siglo veinte, los filósofos ingleses Bertrand Russell y G. E. Moore emplearon un análisis conceptual cerrado en una concertada critica de las entonces formas dominantes del idealismo . Su enfoque fue reforzado por el movimiento de los filósofos continentales hacia los países de habla inglesa en la primera mitad del siglo veinte . La filosofía analítica, consecuentemente tomo varios caminos, los cuales incluyen un rechazo del análisis formal  a favor de un examen detallado del lenguaje natural , la búsqueda de los fundamentos lógicos del lenguaje , y un renovado interés sobre las implicancias éticas del método analítico .



El predominio de la lógica.
    Bertrand Russell, Gottlob Frege y Edmund Husserl fueron las figures centrales en la filosofía de las matemáticas de inicios del siglo veinte. La filosofía de la aritmética de Husserl, inspirada por las enseñanzas de Karl Weierstrass , trato de mostrar que el concepto de número cardinal, derivado de los actos físicos de agrupar y contar objetos, constituía el fundamento de la aritmética. El enfoque de Husserl fue condenado como psicologismo con dureza por Frege, quien sostenía la visión de que las Matemáticas y la Lógica tienen su propia validez, independiente de los juicios de los estados mentales  de los matemáticos y lógicos. El propio trabajo de Frege, el Begriffsshrift, desarrollo los conceptos de una forma específica de lógica moderna empleando las nociones de sentido y de referencia. Frege, posteriormente desarrollo su filosofía de la lógica  y de las matemáticas en Los fundamentos de la aritmética y las leyes básicas de la aritmética en donde proporciona una alternativa a la visión psicológica del concepto de número.



Bertrand Russell y Alfred North Whitehead mostraron que la matemática puede basarse en principios fundamentales lógicos. Su Principia Matemática (1910-1913) animó a varios filósofos a tomar un interés renovado en el desarrollo de la lógica simbólica. Esto contribuyó a su vez a la evolución del positivismo lógico, que empleaba herramientas lógico formales, para sustentar una visión empírica de nuestro conocimiento del mundo. Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichembach, junto con otros miembros del Circulo de Viena, sostenían que las verdades de la lógica y de las matemáticas  eran tautologías, y que estas, junto con las afirmaciones empíricamente verificables, constituían el universo de los juicios significativos; cualquier otra cosa, hablando en estricto sentido, eran tonterías (incluyendo por ejemplo las afirmaciones de la ética, estética y de la teología). La insistencia de Karl Popper en relación al rol de la falsación en la filosofía de la ciencia fue una reacción al positivismo lógico.

EL FORMALISMO Y LOS LENGUAJES NATURALES
Parte del enfoque analítico es el aclarar los problemas filosóficos examinando el lenguaje empleado para expresarlos. Dos hilos mayores ondulan a través de esta tradición. El formalismo y el lenguaje natural.
    El primero busca comprender el lenguaje, y por lo tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal. Esto es, de un modo u otro, busca formalizar el modo en el que se formulan las proposiciones filosóficas. Esta perspectiva ha sido considerada en varias formulaciones, incluyendo la Lógica Simbólica, que asume la importancia primaria del sentido y la referencia en la construcción del significado, como en el Teorema de Incompletitud de Göedel, en las Descripciones Definidas de Bertrand Russell, en la Teoría de la Falsacion de Karl Popper y en la Teoría Semántica de la verdad de Tarski.

El segundo hilo busca comprender las ideas filosóficas mediante un examen detenido  del lenguaje natural empleado para expresarlas, usualmente haciendo énfasis en la importancia del sentido común al tratar estos difíciles conceptos.
    Estos dos hilos se entrecruzan, algunas veces oponiéndose implacablemente entre ellos, algunas veces volviéndose virtualmente idénticos. Es famoso como Wittgenstein empezó en el campo del formalismo, pero terminó en el campo del lenguaje natural.

mentalismo.
1. m. Teoría filosófica que no tiene en cuenta las experiencias objetivas y trata de resolver los problemas exclusivamente mediante procesos naturales.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...