De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX
Karl Löwith
Katz Editores, 2008 - Philosophy - 501 pages
Escrita durante el exilio en Japón y publicada en 1939, 'De Hegel a Nietzsche' ha sido considerada un clásico y juzgada, con razón, como la obra más importante sobre la filosofía y la historia intelectual del siglo XIX. En ella, Karl Löwith comienza con un examen de las relaciones entre Hegel y Goethe para, a continuación, discutir de qué manera los discípulos de Hegel -y particularmente Marx y Kierkegaard- interpretaron, o reinterpretaron, el pensamiento del maestro. Al señalar a Marx y a Kierkegaard como los precursores del "decisionismo" -con el cual la filosofía legitimaba sus incursiones en el mundo histórico-, Löwith se propone la tarea de desacreditar al historicismo en tanto responsable del nihilismo filosófico y del decisionismo político.
Y al orientar su pensamiento hacia la "despotenciación de la conciencia histórica", rehabilita teóricamente la dimensión reprimida por el pensamiento historicista: la naturaleza.
De Hegel a Nietzsche tiene, entonces, la peculiaridad de ser un estudio histórico pensado como una respuesta a la identificación de mundo e historia; un intento de contrarrestar los efectos de la conciencia histórica utilizando sus propias armas. Löwith asume ese proyecto paradójico desde la certeza de que, una vez eliminado el presupuesto de la divinidad del cosmos, ya no es posible un retorno a la actitud contemplativa.
"El gran libro de Karl Löwith"
Alasdair MacIntyre, The New York Review of Books, septiembre de 1964
Karl Löwith Munich, Alemania, 1897 - Heidelberg, Alemania, 1973
Alumno de Edmund Husserl y de Martin Heidegger, Löwith abandonó Alemania en 1936 a causa de su origen judío. Vivió durante algunos años en Japón, donde resultó fascinado por la relación de la filosofía zen con una nada no originada en el nihilismo. En 1941 se trasladó a los Estados Unidos, y regresó luego a Alemania, donde enseñó en la Universidad de Heidelberg. Löwith considera el desarrollo del pensamiento europeo como un proceso de secularización de la visión teológico-bíblica de la historia, caracterizada a su vez por la esperanza de un "futuro escatológico". Para distanciarse de la violencia del 'logos' occidental, Löwith se orienta a una naturaleza no considerada como historia, destino ni creación, y en la que la muerte es un componente ante el cual el sujeto no encuentra su autenticidad.
Advertencia a la última edición alemana
Prólogo a la primera edición alemana
Prólogo a la segunda edición alemana
PRIMERA PARTE: ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DEL ESPÍRITU ALEMÁN
EN EL SIGLO XIX
Introducción: Goethe y Hegel
1. La intuición goetheana del fenómeno originario y el concepto hegeliano de lo absoluto
a) La comunidad del principio
b) La diferencia de la interpretación
2. Rosa y cruz
a) Goethe rechaza el vínculo hegeliano entre la razón y la cruz
b) El vínculo goetheano de la humanidad con la cruz
c) El sentido luterano de la rosa y de la cruz
d) El "protestantismo" de Hegel y de Goethe
e) El paganismo cristiano de Goethe y el cristianismo filosófico de Hegel
f) El fin del mundo consumado por Goethe y Hegel
El origen del acontecer espiritual de la época a partir de la filosofía hegeliana de la historia del espíritu
I. El sentido histórico-final de la consumación de la historia hegeliana del mundo y del espíritu
1. La construcción histórico-final de la historia del mundo
2. La construcción histórico-final de las formas absolutas del espíritu
a) Arte y religión
b) Filosofía
3. La reconciliación hegeliana de la filosofía con el Estado y con la religión cristiana
II. Viejos hegelianos, jóvenes hegelianos y neohegelianos
1. La conservación de la filosofía de Hegel a través de los viejos hegelianos
2. La subversión de la filosofía hegeliana cumplida por los jóvenes hegelianos
a) L. Feuerbach (1804-1872)
b) A. Ruge (1802-1880)
c) K. Marx (1818-1883)
d) M. Stirner (1806-1856)
e) B. Bauer (1809-1882)
f) S. Kierkegaard (1813-1855)
g) El vínculo de Schelling con los jóvenes hegelianos
3. La renovación de la filosofía hegeliana cumplida por los neohegelianos
III. La disolución de las mediaciones de Hegel cumplida por las decisiones de Marx y de Kierkegaard
1. La crítica general al concepto hegeliano de realidad
2. Las diferenciaciones críticas de Marx y Kierkegaard
a) Marx
b) Kierkegaard
3. La crítica del mundo capitalista y de la cristiandad mundanizada
a) Marx
b) Kierkegaard
4. El origen de la reconciliación hegeliana a partir de la escisión
De la filosofía del tiempo histórico a la exigencia de eternidad
IV. Nietzsche considerado como filósofo de nuestro tiempo y de la eternidad
1. El juicio de Nietzsche acerca de Goethe y Hegel
2. La relación de Nietzsche con el hegelianismo de la década de 1840
3. La tentativa de Nietzsche por superar el nihilismo
V. El espíritu del tiempo y la pregunta por la eternidad
1. La transformación del espíritu de los tiempos en el espíritu del tiempo
2. El tiempo y la historia en Hegel y Goethe
a) El presente como eternidad
b) La filosofía hegeliana de la historia y la concepción goetheana del acontecer del mundo
SEGUNDA PARTE: ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DEL MUNDO CRISTIANO-BURGUÉS
I. El problema de la sociedad burguesa
1. Rousseau: 'Bourgeois' y 'citoyen'
2. Hegel. La sociedad burguesa y el Estado absoluto
3. Marx: Burguesía y proletariado
4. Stirner: El Yo único como punto de indiferencia entre el burgués y el proletariado
5. Kierkegaard: La subjetividad cristiano-burguesa
6. Donoso Cortés y Proudhon: La dictadura cristiana desde arriba y el nuevo orden ateo de la sociedad desde abajo
7. A. de Tocqueville. La evolución de la democracia burguesa hacia el despotismo democrático
8. G. Sorel: La democracia antiburguesa de la clase trabajadora
9. Nietzsche: El hombre gregario y el animal conductor
II. El problema del trabajo
1. Hegel: El trabajo como la autodeterminación en la formación del mundo
2. C. Rössler y A. Ruge: El trabajo entendido como apropiación del mundo y liberación del hombre
3. Marx: El trabajo entendido como autoalienación del hombre en un mundo que no es el suyo
a) La crítica del concepto abstracto del trabajo propia de la economía política clásica
b) La crítica del concepto abstracto del trabajo contenida en la filosofía hegeliana
4. Kierkegaard: El significado del trabajo para el proceso de subjetivización
5. Nietzsche: El trabajo entendido como disolución del recogimiento y de la contemplación
III. El problema de la cultura
1. El humanismo político de Hegel
2. Los jóvenes hegelianos
a) La politización de la cultura estética cumplida por Ruge
b) La reducción de la cultura humanista y realista a la autorrevelación del individuo cumplida por Stirner
c) La crítica de Bauer a la participación en una retórica de lo universal
3. J. Burckhardt y el siglo de la cultura. G. Flaubert y las contradicciones del saber
4. La crítica de Nietzsche a la cultura del pasado y del presente
IV. El problema de la humanidad
1. Hegel: El espíritu absoluto entendido como esencia universal del hombre
2. Feuerbach: El hombre corpóreo entendido como suprema esencia del hombre
3. Marx: El proletariado entendido como posibilidad del hombre genérico
4. Stirner: El Yo único como propietario del hombre
5. Kierkegaard: El Sí-mismo singular entendido como la humanidad absoluta
6. Nietzsche: El superhombre entendido como superación del hombre
V. El problema de la cristiandad
1. La superación hegeliana de la religión por la filosofía
2. El cristianismo reducido al mito por Strauss
3. La reducción de la religión cristiana a la esencia natural del hombre cumplida por Feuerbach
4. La humanidad como sustituto de la religión en Ruge
5. La destrucción de la teología y del cristianismo en Bauer
6. La explicación del cristianismo como un mundo trastrocado en Marx
7. La destrucción sistemática de lo divino y de lo humano en Stirner
8. El concepto paradójico de la fe y el ataque a la cristiandad vigente en Kierkegaard
9. La crítica de Nietzsche a la moral y a la cultura cristianas
10. La crítica política del cristianismo eclesiástico en Lagarde
11. El análisis histórico del cristianismo originario y del cristianismo decadente cumplido por Overbeck
Indicaciones bibliográficas
Tabla cronológica
I Parte - IV. Nietzsche considerado como filósofo de nuestro tiempo y de la eternidad
Nunca llegamos tan lejos como cuando ya no sabemos hacia dónde vamos.
Goethe, Máxima 901
El camino que conduce de Hegel a Nietzsche se caracteriza por los nombres de la joven Alemania y de los jóvenes hegelianos, quienes le dieron eficacia histórica al sistema de Hegel, destruyéndolo como tal. Por otra parte, la importancia histórica de Nietzsche puede ser valorada por el hecho de que sólo ahora se comienza a reunir sus aforismos, en apariencia desconectados, según un plan de construcción sistemática.
En los dos casos, la influencia de ambos no se limitó a la filosofía como tal, sino que penetró el todo de la vida espiritual y política. Hegel fue para su época lo que Nietzsche es hoy para la nuestra: una consigna que, por eso mismo, no se toma ni se sigue al pie de la letra.
La mayor parte de las veces, el puesto histórico de Nietzsche se establece con relación a Schopenhauer y Wagner, sin tener en cuenta la diversidad de la situación histórica que media entre ambos. El juicio estimativo, de carácter moralista, y la concepción ahistórica del mundo de Schopenhauer todavía estaban arraigados en el 'Ancien régime', mientras que el 'pathos' literario de Wagner procedía del hegelianismo revolucionario típico de la década de 1840.
Según esto, es preciso diferenciar la influencia que uno y otro ejercieron sobre Nietzsche. De las ideas de Schopenhauer se incorporó positivamente a la filosofía nietzscheana la concepción filosófico-natural del eterno retorno de un Mismo esencial, repetido dentro del cambio aparente del mundo histórico.
Por el contrario, los planes reformistas de Wagner actuaron en Nietzsche sobre su voluntad de atenerse a lo temporal, es decir, de volverse al futuro. Pero Nietzsche no sólo se aproximó a la crítica revolucionaria de los hegelianos de izquierda a través de la relación de Wagner con Feuerbach, sino que toda su actividad literaria comenzó con un ataque a D. F. Strauss: de ese modo, y consecuentemente, llegaría al 'Anticristo'.
Cuando criticó el cristianismo, le salió al encuentro B. Bauer, cuyo análisis crítico de la religión dependía de la filosofía hegeliana misma. Y tampoco fue casual que el libro de Stirner apareciera en el año del nacimiento de Nietzsche, pues, históricamente considerado, ese hecho se presenta como necesario: por volver a empezar desde la nada, el ensayo de Nietzsche se relaciona con el intento análogo de Stirner. Nietzsche estuvo informado por G. Brandes acerca de Kierkegaard; sin embargo, era demasiado tarde para que pudieran conocerse.
De Marx, Nietzsche parece no haberse ocupado nunca. Sin embargo, su oposición constante a este último pensador se fundaba en el hecho de que Nietzsche, después de Marx y de Kierkegaard, era el único que se proponía, como tema de un análisis igualmente radical, la decadencia del mundo cristiano-burgués. La antítesis entre la doctrina del retorno y la "repetición" del cristianismo expuesta por Kierkegaard es convincente por sí misma: la conexión histórica entre la crítica de la cultura de Nietzsche y la crítica marxista del capitalismo, en cambio, es menos manifiesta, porque el propio carácter burgués de Nietzsche la oculta y porque prestó poca atención a las cuestiones sociales y económicas.
Entre los jóvenes hegelianos, en sentido amplio, debemos contar a Heine, cuya importancia Nietzsche estimaba en tan alto grado que no vacilaba en nombrarlo junto a Hegel y a él mismo. El abismo que separaba para siempre la filosofía anticristiana de Nietzsche de la teología filosófica de Hegel, y el "martillo" de Nietzsche de la "especulación" hegeliana, fue traspasado por los discípulos de Hegel mediante el puente de una serie coherente de rebeliones contra la tradición cristiana y la cultura burguesa. Hegel y Nietzsche están respectivamente en el comienzo y en el fin de dicho puente, y la cuestión consiste en saber si, más allá de Nietzsche, queda todavía algún camino transitable.
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas27/lowith.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece sólo aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.