En pleno apogeo del relativismo, persistió en el estudio del ser y la verdad; cuando se puso de moda el pensamiento light, continuó escribiendo tratados de seiscientas páginas. A los 75 años, Alain Badiou -que recientemente fue distinguido por las universidades de San Martín y Córdoba- afirma que el legado de Platón está más vivo que nunca y analiza lo que hoy se puede entender por política, a la luz de la actualidad europea y latinoamericana
En los pasillos de la Universidad Nacional de San Martín se contaba, en estos días, que cuando le preguntaron a Alain Badiou si podría sostener la apretada agenda de actividades que lo aguardaba en Buenos Aires y Córdoba, el filósofo respondió: "No hay problemas. Soy una suerte de Mick Jagger de la filosofía". La comparación no es descabellada. No sólo por la vitalidad que a los 75 años es capaz de exhibir Badiou al disertar durante varias horas ante un auditorio colmado, para luego concentrarse en una entrevista o en una sesión fotográfica. Con el Stone comparte, además, el hecho de ser uno de los más grandes en su disciplina; alguien que ha compartido cartel con figuras de renombre durante buena parte del siglo XX habiéndolas sobrevivido. Badiou fue discípulo de Jean-Paul Sartre, de Louis Althusser, de Jacques Lacan. Rivalizó, entre muchos otros, con Jacques Derrida, con Richard Rorty y, especialmente, con Gilles Deleuze. Su conciencia del lugar que ocupa en la filosofía contemporánea se pondrá de manifiesto hacia el final de esta entrevista cuando, precisamente hablando de Deleuze, diga con una sonrisa plena de satisfacción: "Él fue el gran filósofo de la vida; yo soy el gran filósofo del concepto".
La ópera comienza con el asedio de Jerusalén por el ejército del rey babilonio Nabucco o Nabucodonosor. Zacarías exhorta a los defensores a que resistan mientras la fiel Fenena esté de su lado; ésta, hija de Nabucco, salvó antaño al rey de Israel, Ismael, de su encierro en Babilonia.
Va, pensiero es el coro del tercer acto de Nabucco, ópera de 1842 de Giuseppe Verdi, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 Super flumina Babylonis. Calificada tantas veces como la «obra judía de Verdi», canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén.
La canción, cuyo tema es el exilio, expresa nostalgia por la tierra natal, así como la frase «Oh mia patria sì bella e perduta!» (en italiano, «¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»).
Letra
En italiano
Va, pensiero, sull'ali dorate;/va, ti posa sui clivi, sui colli,/ ove olezzano tepide e molli/ l'aure dolci del suolo natal!/ Del Giordano le rive saluta,/ di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!/ Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,/ perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,/ ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati/ traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento/ che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù/ che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.
En español
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,/ pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia/ el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán/ y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!/ ¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,/ ¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,/ ¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima/ Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,/ que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,/ que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.
Ich stelle diese deutschen Militärmärsche. Ich möchte diese schönen Lieder der Gruppe teilen, die ich je getroffen habe.
Wappen des Heiligen Römishen Reichs
Heil dir im Siegerkranz fue desde 1871 hasta 1918 uno de los tres himnos nacionales no oficiales del Imperio Alemán, no fue un himno nacional en el sentido como lo entendemos hoy en día, fue mas bien un himno imperial.
---------
Letra
Heil dir im Siegerkranz, /Herrscher des Vaterlands,/ Heil, Kaiser, dir!
Fühl in des Thrones Glanz, /Die hohe Wonne ganz, /Liebling des Volks zu sein,
Heil Kaiser, dir!
Nicht Roß und Reisige, /Sichern die steile Höh', /Wo Fürsten steh'n!
Liebe des Vaterlands, /Liebe des freien Manns, /Gründen den Herrscher Thron,
Wie Fels im Meer!
Heilige Flamme, glüh', /Glüh' und erlösche nie, /Fürs Vaterland!
Wir alle stehen dann, /Mutig für einen Mann,/ Kämpfen und bluten gern,
Für Thron und Reich!
Handel und Wissenschaft, /Heben mit Mut und Kraft, /Ihr Haupt empor!
Krieger- und Heldentat, /Finden ihr Lorbeerblatt,/ Treu aufgehoben dort,
An deinem Thron!
Dauernder stets zu blüh'n,/ Weh' unsre Flagge kühn,/ Auf hoher See!
Ha, wie so stolz und hehr,/ Wirft über Land und Meer,/ Weithin der deutsche Aar,
Flammenden Blick!
Sei, Kaiser Wilhelm, hier,/ Lang' deines Volkes Zier, / Der Menschheit Stolz!
Fühl' in des Thrones Glanz, / Die hohe Wonne ganz, / Liebling des Volkes zu sein,
Heil, Kaiser, dir!
En enero de 1797, Franz Joseph Haydn compuso el himno "Dios salve a Francisco el Emperador" (Gott erhalte Franz den Kaiser), basándose en el texto de Lorenz Leopold Haschka. El 12 de febrero de 1797, el día del cumpleaños de Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico (futuro Francisco I de Austria), fue cantado en presencia de su majestad, en el Teatro de Viena. Fue el himno del Sacro Imperio Romano Germánico y su continuación natural: el Imperio austríaco, el Imperio austrohúngaro y tras 1918 pasó a ser el de Alemania, Das Lied der Deutschen.
1797-1835
I
Gott erhalte Franz den Kaiser,
Unsern guten Kaiser Franz,
Hoch als Herrscher, hoch als Weiser,
Steht er in des Ruhmes Glanz;
Liebe windet Lorbeerreiser
Ihm zum ewig grünen Kranz.
|: Gott erhalte Franz, den Kaiser,
Unsern guten Kaiser Franz! :|
II
Über blühende Gefilde
Reicht sein Scepter weit und breit;
Säulen seines Throns sind milde,
Biedersinn und Redlichkeit,
Und von seinem Wappenschilde
Strahlet die Gerechtigkeit.
|: Gott erhalte Franz, den Kaiser,
Unsern guten Kaiser Franz! :|
III
Sich mit Tugenden zu schmücken,
Achtet er der Sorgen werth,
Nicht um Völker zu erdrücken
Flammt in seiner Hand das Schwert:
Sie zu segnen, zu beglücken,
Ist der Preis, den er begehrt,
|: Gott erhalte Franz, den Kaiser,
Unsern guten Kaiser Franz! :|
IV
Er zerbrach der Knechtschaft Bande,
Hob zur Freiheit uns empor!
Früh' erleb' er deutscher Lande,
Deutscher Völker höchsten Flor,
Und vernehme noch am Rande
Später Gruft der Enkel Chor:
|: Gott erhalte Franz, den Kaiser,
Unsern guten Kaiser Franz! :|
1853-1918
I
Gott erhalte, Gott beschütze
Unsern Kaiser, unser Land!
Mächtig durch des Glaubens Stütze
Führt er uns mit weiser Hand!
Laßt uns seiner Väter Krone
Schirmen wider jeden Feind:
|: Innig bleibt mit Hapsburgs Throne
Österreichs Geschick vereint! :|
II
Fromm und bieder, wahr und offen
Laßt für Recht und Pflicht uns stehn;
Laßt, wenns gilt, mit frohem Hoffen
Mutvoll in den Kampf uns gehn!
Eingedenk der Lorbeerreiser
Die das Heer so oft sich wand:
|: Gut und Blut für unsern Kaiser,
Gut und Blut fürs Vaterland! :|
III
Was der Bürger Fleiß geschaffen
Schütze treu des Kaisers Kraft;
Mit des Geistes heitren Waffen
Siege Kunst und Wissenschaft!
Segen sei dem Land beschieden
Und sein Ruhm dem Segen gleich;
|: Gottes Sonne strahl' in Frieden
Auf ein glücklich Österreich!
IV
Laßt uns fest zusammenhalten,
In der Eintracht liegt die Macht;
Mit vereinter Kräfte Walten
Wird das Schwere leicht vollbracht,
Laßt uns Eins durch Brüderbande
Gleichem Ziel entgegengehn!
|: Heil dem Kaiser, Heil dem Lande,
Österreich wird ewig stehn! :|
V
An des Kaisers Seite waltet,
Ihm verwandt durch Stamm und Sinn,
Reich an Reiz, der nie veraltet,
Uns're holde Kaiserin.
Was als Glück zu höchst gepriesen
Ström' auf sie der Himmel aus:
|: Heil Franz Josef, Heil Elisen,
Segen Habsburgs ganzem Haus! :|
VI
Heil auch Öst'reichs Kaisersohne,
Froher Zukunft Unterpfand,
Seiner Eltern Freud' und Wonne,
Rudolf tönt's im ganzen Land,
Unsern Kronprinz Gott behüte,
Segne und beglücke ihn,
|: Von der ersten Jugendblüthe
Bis in fernste Zeiten hin. :|
Das Deutschlandlied o Das Lied der Deutschen es una canción cuya letra fue escrita el 26 de agosto de 1841 por August Heinrich Hoffmann von Fallersleben. La melodía proviene del "Kaiserlied" compuesto por Joseph Haydn en 1797, el himno oficial "Gott erhalte Franz, den Kaiser" para el emperador romano-germánico de entonces, Francisco II. La tercera estrofa del Lied der Deutschen es el actual himno nacional de Alemania.
Fue dada a conocer por primera vez al público el 5 de octubre de 1841 en el Jungfernstieg de Hamburgo. La música es de Joseph Haydn, quien la compuso originalmente en 1797 como parte de un cuarteto de cuerdas (Kaiserquartett). La misma partitura fue más adelante el himno del Imperio austrohúngaro, Gott erhalte Franz den Kaiser.
Letra
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt,
Wenn es stets zu Schutz und Trutze
Brüderlich zusammenhält;
Von der Maas bis an die Memel,
von der Etsch bis an den Belt:
Deutschland, Deutschland über alles,
Über alles in der Welt!
Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang
Sollen in der Welt behalten
Ihren alten schönen Klang,
Uns zu edler Tat begeistern
Unser ganzes Leben lang:
Deutsche Frauen, deutsche Treue,
Deutscher Wein und deutscher Sang!
(Tercera estrofa, himno oficial de la República)
Einigkeit und Recht und Freiheit
Für das deutsche Vaterland!
Danach lasst uns alle streben
Brüderlich mit Herz und Hand!
Einigkeit und Recht und Freiheit
Sind des Glückes Unterpfand;
Blüh im Glanze dieses Glückes,
Blühe, deutsches Vaterland. (Bis)
Bundeswehr Kreuz
Preussens Gloria,
Armeemarschsammlung II, 240, es una marcha militar muy conocida del siglo 19. Su compositor fue Johann Gottfried Piefke (1817-1884). "Preussens Gloria" ("La Gloria de Prusia" o "Gloria de Prusia") fue escrita en 1871 después de de la victoria de Prusia en la Guerra Franco-prusiana, que llevó a la unificación de Alemania. Para el desfile de la victoria de las tropas que regresaron, la marcha se realizó por primera vez en público en Frankfurt (Oder), la base de la guarnición de Piefke.
Como Piefke sólo la tocaba lleva en ocasiones importantes, la marcha era desconocida para el público en general durante mucho tiempo. En 1909 el manuscrito de la musica casi olvidada aparecio y fue revisada por el inspector musical del ejercito profesor Grawert. Poco después fue incluida en la colección de marchas militares Prusianas.
----
Hoy en día es una de las más conocidas marchas del ejercito Alemán. A menudo se toca por la Bundeswehr en ceremonias oficiales y visitas de estado. También es una marcha muy difundida en las bandas militares internacionales. En Alemania se toca a menudo por las bandas no profesionales debido a su popularidad. También ha sido adoptada por las unidades de otros ejércitos. La canción es a menudo interpretada por bandas de música en Irlanda del Norte.
Wenn all untreu werden
Es la línea de apertura de una famosa canción alemana patriótica popular escrita por Max von Schenkendorf en 1814. Schenkendorf dedicó la canción a Friedrich Ludwig Jahn para el "Sacro Imperio Alemán".
El título también hace referencia a un himno alemán del mismo nombre, escrita por el poeta alemán Novalis en 1799. Las dos primeras líneas de este himno son las mismos que en el canto de Schenkendorf.
Gerhard Roßbach incluyó la canción en las actividades de su movimiento juvenil alemán en el que "su énfasis en la lealtad en la adversidad y la fe en Alemania, precisamente, el deseo de unificar las fuerzas conservadoras detrás de un proyecto de renovación política y cultural." Durante el Tercer Reich la canción fue utilizada ampliamente, y se conocía como Treuelied (canción de la fidelidad).
Letra en alemán
Wenn alle untreu werden, so bleiben wir doch treu,
Daß immer noch auf Erden für euch ein Fähnlein sei.
Gefährten unsrer Jugend, ihr Bilder beßrer Zeit,
Die uns zu Männertugend und Liebestod geweiht.
Wollt nimmer von uns weichen, uns immer nahe sein,
Treu wie die deutschen Eichen, wie Mond und Sonnenschein!
Einst wird es wieder helle in aller Brüder Sinn,
Sie kehren zu der Quelle in Lieb und Reue hin.
Es haben wohl gerungen die Helden dieser Frist,
und nun der Sieg gelungen, übt Satan neue List.
Doch wie sich auch gestalten, im Leben mag die Zeit,
du sollst uns nicht veralten, o Traum der Herrlichkeit.
Ihr Sterne seid uns Zeugen, die ruhig niederschaun,
Wenn alle Brüder schweigen und falschen Götzen traun.
Wir woll'n das Wort nicht brechen, nicht Buben werden gleich,
Woll'n predigen und sprechen vom heil'gen deutschen Reich.
La revisión de las obras de Zigmunt Bauman adquiere singular importancia en esta nueva coyuntura en la que se supone nuevos cambios en la modernidad.
Zigmunt Bauman
Bauman trata de la nueva estética del consumo. Se refiere al fenomeno por el que quienes concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración y que los nuevos pobres son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. Refiere que para alcanzar los placeres de una vida normal, se necesita dinero y que los pobres se encuentran ante un escenario de consumo rapaz y con la incapacidad de solventar los estándares del consumo: “nada calmará el dolor de la inferioridad evidente” (Bauman, 2000: 67).
La postmodernidad y sus descontentos de Zygmunt Bauman: En esta obra el autor rastrea la fenomenología de las nuevas formas del malestar segregadas por las actuales pautas de comportamiento cultural, y la relación de éstas con las nuevas formas de funcionamiento del capitalismo contemporáneo. La construcción del extraño en las sociedades occidentales y su relación con los sueños de pureza y racionalidad de la modernidad; la crisis del Estado de bienestar y su devolución a las clases subalternas en forma de incremento de complejo penitenciario; el temor ante la pobreza experimentado por los estratos aparentemente a salvo de la brutalidad del actual sistema social y su relación intrínseca con la aceptación por éstos de las formas estructurales de exclusión y marginación; el significado del arte posmoderno y la crisis de las vanguardias como proyecto eminentemente moderno; las nuevas formas de sexualidad y la patologización renovada del deseo y el placer; la vivencia de la muerte y la inmortalidad, y las formas de la religiosidad posmodernas: he aquí algunas líneas de reflexión que definen el excelente análisis realizado por el autor en las páginas del presente libro.
Los análisis de Bauman giran en torno a la vida cotidiana y a la aceleración de los cambios sociales bajo las marcas de la globalización y la posmodernidad. Transformaciones que acentúan la disolución de las instituciones sociales, la inducción del individualismo como debilitamiento de lo colectivo y la prevalencia del relativismo ético de los intereses comerciales.
En Modernidad líquida advierte que lo persistente, lo duradero, lo sólido son valores del pasado. El tiempo de la modernidad líquida es fluido, cambiante, diluyente... está desregulado, propende a la privatización del espacio público, a la desaparición del público en estado sólido, que es su dimensión social organizada, y a la fluidez del individuo. Conceptos que Bauman traslada al plano de las relaciones personales, a la dilución de los vínculos afectivos estables, víctimas de la esterilización afectiva a la que conduce la comercialización de la vida, en Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
La lectura crítica de Bauman nos lleva a una sociedad sitiada por los medios de comunicación y la construcción de un imaginario atomizado, donde el individuo carece de fuerza. En el tiempo de la posmodernidad, la ética tiene una naturaleza relativista, acomodaticia, que varía en función de los valores dominantes de la economía, en la que desaparecen conceptos como las obligaciones sociales, el compromiso solidario, la notición de humanidad, en una especie de crepúsculo del sentido del deber.
Los medios de comunicación y, en especial, la televisión, dependientes e integrados en las esferas del poder económico, crean la nueva atmósfera, la hegemonía dictada por la inducción del individualismo. Por ello, la crítica no es sobre la televisión o los medios en sí, sino sobre la sociedad que produce ese sistema de medios.
En este link se presenta una referencia a la obra de Zygmunt Bauman en relación a los dogmas de la teoría de la posmodernidad:Teoría de la posmodernidad.
1. Adam Smith (1723-1790), nació en Kircaldy, Escocia en 1723. Fue un escritor y filósofo de economía política que participó decisivamente en la evolución del pensamiento económico de Occidente. Su amistad con David Hume, tuvo gran influencia sobre sus teorías éticas y económicas. Estudió en Oxford, en el Balliol College. Al terminar sus estudios obtuvo un cargo de profesor ayudante de las cátedras de retórica y literatura, y en 1751 fue llamado por su Alma Mater, la Universidad de Glasgow, donde fue primera silla de lógica y catedrático de filosofía moral en 1752.[1]
2. Este notable pensador se preocupó en trabajar en la construcción de un nuevo modelo social comprensible, que inspirara confianza y que pudiera servir para mejorar la calidad de vida de la gente.
3. Estudió la estructura de la sociedad moderna en su totalidad, su marco legal, su moral, sus creencias, su modo de distribución del trabajo y su forma de intercambio.
4. Pensaba que el hombre es esencialmente un ser histórico y social y se propuso investigar y comprender el resultado de las relaciones sociales para poder construir bases firmes para su reforma.
5. Este filósofo ilustrado, que fue el fundador de la ciencia económica; escribió y publicó dos grandes obras: “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “La Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”; dejando como legado, sus Lecciones de Jurisprudencia.
6. Con The Wealth of Nations Adam Smith se considera como el expositor principal del pensamiento económico en el siglo XVIII. Referencias a la obra de Adam Smith se encuentran en los trabajos publicados por David Ricardo y Karl Marx en el siglo XIX, y por John Maynard Keynes y Milton Friedman en el siglo XX.
7. El rigor, la investigación histórica y la honestidad del pensamiento de Smith le permitieron ocupar un lugar destacado en el origen de un nuevo paradigma, de la economia, convirtiéndose sus obras en un clásico.
8. Hoy en día la reputación de Smith se basa en su explicación de cómo el propio interés racional en una economía de libre mercado conduce al bienestar económico. Puede sorprender a los que podrían descartar a Smith como un defensor del individualismo despiadado que su primera gran obra se centra en la ética y la caridad. De hecho, mientras ejercía cátedra en la Universidad de Glasgow, los temas de las conferencias de Smith, en orden de preferencia, fueron la teología natural, la ética, la jurisprudencia y la economía.
9. En laTeoría de los Sentimientos Morales, Smith escribió: "¿Cómo el hombre se puede suponer egoísta si evidentemente hay algunos principios en su naturaleza que lo interesan en la suerte de los demás y hacen que su felicidad sea necesaria para él aunque no derive nada de ella excepto el placer de verla". [2]
10. Al mismo tiempo, Smith tuvo una visión benigna del interés propio, negando que el amor propio "es un principio que no puede ser virtuoso en algún grado." [3] Smith sostenía que la vida iba a ser dura si nuestros "afectos", que, por la naturaleza misma de nuestro ser, con frecuencia deben influir en nuestra conducta, no deberían en ninguna ocasión parecer virtuosos, o merecer la estima y la recomendación de nadie.[4]
11. Adam Smith desarrolló un planteamiento filosófico-moral con el cual sentó las bases para la difusión de un modelo de pensamiento económico que años más tarde se llegaría a conocer en todo el mundo como: El Capitalismo. Al igual que los Fisiócratas, Smith tenía como centro el crecimiento económico, pero ampliado a la riqueza nacional (lo que hoy entenderíamos como el Producto Bruto Interno) [5].
12. En 1759 publicó su primer libro, The Theory of Moral Sentiments (La Teoría de los Sentimientos Morales), el cual le proporcionó fama y reputación inmediata. En este libro, Smith buscaba identificar los orígenes de los juicios morales, o la aprobación o desaprobación moral. Consideraba al hombre "una criatura egoísta que, no obstante, parecía formular juicios morales sobre la base de consideraciones que no eran egoístas. Esta paradoja se resuelve, según Smith, por medio de la facultad de la simpatía. Esto es, los juicios morales se formulan prescindiendo del egoísmo y poniéndose uno mismo en la situación de una tercera persona, el observador imparcial. Más que una noción egoísta se alcanza una noción benévola y simpática de la moralidad, la cual supera al egoísmo."
13. Adam Smith se concentró durante casi diez años a escribir su famoso libro An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Una Investigación de la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones) mejor conocido como La Riqueza de las Naciones, el cual fue publicado en 1776.[5]
14. El libro abarcó, una teoría de la naturaleza humana y una teoría sobre la historia con una forma peculiar de teología natural y observaciones prácticas sobre la vida económica. El estudio abarcaba las áreas de la agricultura, la manufactura y el comercio.
15. Su filosofía económica central se basaba en que el intercambio de bienes y servicios estaba dado por el uso del dinero y no por la acumulación de oro y plata, y que la producción alcanzaba su máxima eficiencia con la división del trabajo. Su libro se centra fundamentalmente en la división del trabajo, el análisis y la asignación del precio, y por ultimo, la naturaleza del crecimiento económico.
16. En algunos planteamientos fue un visionario que se adelantó a su época, y es por ello que a Adam Smith se le considera el padre de la economía, ya que con la publicación de La Riqueza de las Naciones, se marca el comienzo de lo que los historiadores económicos llaman el "Periodo Clásico del Pensamiento Económico", y que termina con la muerte de John Stuart Mill en 1873. [6]
17. Para Smith, el punto más importante de la actividad económica era el interés individual. Sostenía que cuando todos tengan interés individual en alcanzar un mayor crecimiento y desarrollo, mayor será el bienestar público. Con esta aseveración, Smith despegó las dudas acerca del enriquecimiento por medio del mercantilismo, ya que hasta la edad media enriquecerse era motivo de dudas y desconfianza, hechos estos sostenidos hasta en las sagradas escrituras. Este concepto está considerado uno de los mayores aportes a la ciencia económica y al desarrollo de muchos países.
18. En uno de sus pasajes señala: "No hemos de esperar que nuestra comida provenga de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino de su propio interés. No apelamos a su humanitarismo, sino a su amor propio."
19. En La Riqueza de las Naciones, Smith precisa que ni el oro ni la plata constituyen la riqueza de un país. Es "el trabajo anual de cada nación la fuente original que le proporciona la satisfacción de las necesidades y comodidades de la vida." La riqueza está en función de "la preparación, la destreza y el juicio que se despliegan en la aplicación general del trabajo de la nación, y en segundo lugar, de la proporción entre el numero de las personas empleadas en un trabajo útil, y el de las que no lo están."
20. Uno de los aportes más señalados de la obra de Adam Smith, es su explicación sobre las bondades de la división del trabajo en las fábricas. "La división del trabajo brota de la propensión de la naturaleza humana al cambio, por lo que cada individuo debe disponer de un excedente por encima de sus inmediatas necesidades, para poderlos intercambiar".
21. Smith plantea los beneficios del uso divisional de la mano de obra, lo que luego se llamaría "la especialización del trabajo", principios sobre los que descansa la Teoría de los Mercados. En estos planteamientos fue un gran visionario, si tomamos en cuenta que él no conoció la Revolución Industrial, ya que esta empezaría en los finales del siglo XVIII, unos años después de la muerte de Smith en 1790.
22. Smith abarca en su obra el concepto del precio, siendo el primero que estableció que el dinero es la medida más común del valor, y de que el valor del dinero cambia con el tiempo. Y enfocó el concepto del precio real y el precio nominal.
23. La Teoría del Valorfue el concepto que Adam Smith desarrolló para indicar la importancia del crecimiento económico, la cual en su opinión, descansaba en los fundamentos de la microeconomía.
24. Fue un defensor a ultranza de la libre empresa y de la no intervención del Estado en la economía, y la sinterizó en su archifamosa frase del "laissez faire, laissez passer" (dejad hacer, dejad pasar), que significa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos. Esta frase lo marcó para toda la vida, y se convirtió en el tambor del desarrollo del capitalismo y sus defensores.
25. Abogó por un sistema tributario que fuere de percepción segura, conveniente y económica en su evaluación y recaudación. Pero también fue un enemigo acérrimo del monopolio, de los privilegios y de los comerciantes especuladores. al respecto señala: "el individuo en este caso, como en tanto otros, es guiado por una mano invisible para la consecución de un fin que no entraba en sus intenciones... Jamás he sabido que hagan mucho bien aquellos que simulan el propósito de comerciar por el bien común."
26. En otro pasaje visionario sentencia que, "las personas de un mismo ramo rara vez llegan a reunirse, aunque sólo sea con fines de jolgorio y diversión, sin que la conversación termine en una conspiración contra el público, o en alguna maquinación para elevar los precios. Es imposible impedir tales reuniones mediante cualquier ley aplicable, o compatible con la libertad y la justicia."
27. Un siglo después, este pasaje fue el fundamento para que en los Estados Unidos se pusiera en práctica lo que a Smith le parecía imposible, una ley que condenara estas reuniones criminales en contra del bienestar del pueblo. La Ley Shermany otras posteriores que prohibirían que los integrantes de un mismo ramo, aun habiéndose reunido con fines de juerga y diversión, se pusieran a hablar y mucho menos ponerse de acuerdo sobre precios.
28. Smith también incluye una digresión sobre la educación en la Edad Media y sobre materias religiosas. Como se podrá apreciar, el libro es visionario, profundo, imponente y grandioso. Adam Smith murió en 1790 en Edimburgo, su casa y su tumba todavía están allí, en Canongate.
29. La Riqueza de las Naciones es el Manifiesto del Capitalismo. Es el libro de economía más citado en el mundo.[7]
Mausoleo de Adam Smith
Referencias bibliográficas
[[1]]Robert B. Ekelund, Robert Hébert. Adam Smith. La Riqueza de las Naciones, Historia de la Teoría Económica. New York: McGraw-Hill, 1997
[[5]] La primera escuela de pensamiento económico fueron los seguidores de los Fisiócratas, pero estos solamente consideraban a los productores de la tierra como los únicos que podían provocar el crecimiento económico y por tanto, las riquezas y el bienestar de los pueblos.
[[6]] Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores.
Francois Quesnay
Las publicaciones en las que Quesnay expuso su sistema fueron: dos artículos, sobre "Fermiers" (granjeros) y sobre "Grains" (granos) en la L'Encyclopédie de Diderot y D'Alembert (1756, 1757); un tratado sobre las leyes naturales en la Physiocratie de Dupont de Nemours (1768); Maximes générales de gouvernement economique d'un royaume agricole (máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola)(1767) y la, publicada simultáneamente, Tableau économique avec son explication, ou extrait des économies royales de Sully (con el famoso lema Pauvres paysans, pauvre royaume; pauvre royaume, pauvre roi: campesinos pobres, reino pobre; reino pobre, rey pobre)); Dialogue sur le commerce et les travaux des artisans, y otras piezas menores.
Anne Robert Jacques Turgot
(1727 - 1781)
Junto a Quesnay, el fisiócrata mejor recordado hoy día es Anne Robert Jacques Turgot que tras ocupar altos puestos gubernamentales en Francia fue, entre 1774 y 1776, uno de los últimos ministros del ancien régime. La fisiocracia era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire.
[7]En esta época de excesiva especialización, no puede dejar de impresionar la amplitud y profundidad de la erudición de Smith, fiel y genuino representante del espíritu de la Ilustración Escocesa. Se le recuerda principalmente por sus contribuciones a la ciencia económica, y su fama siempre se basará mayormente en su obra maestra, La Riqueza de las Naciones. Su obra escrita en inglés en el siglo XVIII, ahora pertenece al mundo y a todos los tiempos. Smith separó definitivamente la economía del restrictivo marco de referencia mercantilista, que negaba los beneficios del libre comercio entre las naciones, e hizo de ella el estudio del orden social espontáneo que surge de los intercambios voluntarios entre individuos que producen beneficios para todas las partes involucradas. En tanto sobreviva en este mundo el amor por la libertad, los hombres libres seguirán inspirándose en Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones.
EL HOMO ECONOMICUS NEOLIBERAL Y EL CIUDADANO DE ADAM SMITH
El neoliberalismo se impone en el mundo con el ascenso al poder de Margaret Thatcher en Inglaterra (1979) y de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981). Fue el inicio de la globalización, de una nueva forma de mesianismo ideológico, fundado en la idea del homo economicus que actúa racionalmente guiado por su propio interés individual y que sabe lo que quiere. Este mesianismo tiene sus antecedentes doctrinarios en Camino de servidumbre de Hayek (1944) –justo el mismo año en el que se publica La Gran Transformación de Polanyi que es, entre otras cosas, una crítica al capitalismo desregulado— donde se sostiene que el desarrollo de la civilización fue posible por el sometimiento del hombre a las fuerzas impersonales del mercado.
Aboga por las libertades individuales para que los protagonistas de la vida económica –el homo economicus—, actuando en un sistema de libre mercado, logre el supuesto bienestar general de la sociedad. Como dice Todorov –en Experiencia Totalitaria, 2009—, el neoliberalismo «coloca la soberanía de las fuerzas económicas, encarnadas en la voluntad de los individuos, por encima de la soberanía política, sea cual sea su naturaleza. Al hacerlo, contraviene --paradójicamente— el principio fundador del pensamiento liberal que es que un poder limite otro».
Smith, por su parte, concibe al individuo, a la persona, como un ser social --como un ser preparado por naturaleza para vivir en sociedad-- y al mercado como institución social. En su Teoría de los sentimientos morales (1759) sostiene que la simpatía (sympathy), es decir, el proceso de ponerse en el lugar del otro y asumir su situación, es una característica de los individuos que viven en una sociedad donde la vida social es civilizada (en una sociedad civil de ciudadanos). La simpatía no excluye el amor propio (self love), pues este es compatible con la preocupación por los demás. Lo que no puede existir en la sociedad civil es el egoísmo (selfishness) porque es incompatible con la simpatía.
La concepción de Justicia (en la sociedad civil), es no lesionar al prójimo. No es una concepción de amparo que lleva al fortalecimiento del poder del Estado con la excusa de proteger a los más débiles. Esta concepción de Justicia está en la base de la explicación del desarrollo económico y social que Smith hace en su libro más conocido Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). No es sobre la libertad del homo economicus de la que nos habla Adam Smith. Para él, la libertad, el autogobierno y la condición de ciudadanía, es evidente, es visible, únicamente cuando los individuos son concebidos dentro de un contexto de relaciones e instituciones sociales. Esta es una visión republicana –como señala David Casassas en Ciudad en Llamas, La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith (2010).
EL MERCADO COMO INSTITUCIÓN SOCIAL
La prédica de M. Friedman sobre la libertad de los mercados también contribuyó a la imposición del neoliberalismo en el mundo. Él no explicó cómo se crean los mercados, ni diferenció el mercado de crédito del mercado de bienes, pero apoyándose en la frase «la mano invisible del mercado» de Smith, preconizó su desregulación y la ausencia de intervención del Estado en la economía. El resultado de las políticas aplicadas sobre la base de este discurso «libertario» fue la acentuación de la desigualdad distributiva, porque propició la desconexión de la evolución de los salarios reales del comportamiento de la productividad.
Para Smith los individuos pueden actuar libremente en el mercado «en tanto no violen las leyes de la justicia». Ahora bien, como la libertad del individuo no es exógena a la vida social, «se alcanza y se mantiene por medios políticos, en el seno de la vida social». En este sentido la sociedad civil es concebida como una asociación de individuos libres e iguales (iguales en el sentido de ser igualmente libres, como enfatiza Casassas) en una comunidad «cuyos miembros de pleno derecho disfrutan, sin excepción, de independencia material, es decir, están libres de dominación». Por su parte, como el mercado también es una institución social, puede estar bloqueado por grupos de presión, políticos y económicos, que impiden el ejercicio de la libertad individual. Por lo tanto, el mercado puede ser diseñado políticamente en tal forma que sea compatible con la existencia de individuos libres e iguales. La mano invisible es, entonces una construcción social y política porque «actúa», se hace realidad, en una sociedad sin dominación social.
A MODO DE CONCLUSIÓN
El neoliberalismo es la negación de la libertad republicana de Smith. Facilita la concentración del poder, económico y político, al hacer posible, con la desregulación, la pérdida de capacidad de negociación de los trabajadores. Los defensores del neoliberalismo deberían leer lo que dijo el neoclásico John Bates Clark: «La disciplina del hambre descalifica al trabajador para hacer una negociación exitosa, y si el empleador está en total libertad de contratar a estos trabajadores que, bajo tal presión, individualmente se ofrecen a trabajar, el empleador puede conseguirlo por muy poco» (Clark, 1913). Paradójicamente M. Friedman recibió la medalla J. B. Clark en 1951.