30 de abril de 2012

David Hume: Referencias para un mapa conceptual

Percy C. Acuña Vigil


Retrato de David Hume, por A. Ramsay (1766, Galería Nacional de Escocia)

Este documento es un registro sintético de algunos de los principales aspectos de la obra de David Hume. Su objetivo es construir un mapa conceptual que permita referencia para estudio.

1.    Las más importantes  obras filosóficas de H son: Tratado sobre la naturaleza humana — A Treatise of Human Nature (1739-1740), Investigaciones sobre el entendimiento humano — Enquiries concerning Human Understanding (1748) e Investigaciones sobre los principios de la Moral  ̶   Enquiries concerning the Principles of Morals (1751), al igual que los póstumos Diálogos sobre la religión natural  ̶  Dialogues concerning Natural Religion (1779).

2.    H  también despertó a Inmmanuel Kant de "sus sueños dogmaticos" y causo que "cayesen las escamas"  de los ojos de Jeremy Bentham.
3.    En la actualidad, los filósofos reconocen a H como precursor de la ciencia cognitiva actual , así como a uno de los más destacados exponentes del naturalismo filosófico.
4.    Una parte central de su programa es el objetivo profundo de abandonar la búsqueda apriori de explicaciones teóricas que supuestamente nos proporcionan conocimiento de la naturaleza de la realidad, reemplazando estas hipótesis, que nunca pueden ser inteligibles, con una investigación (Enquiry) empírica y descriptiva que responda preguntas sobre la naturaleza humana en la única forma en que pueden ser respondidas inteligentemente.
5.    En este escrito la visión de H sobre método, epistemología y ética corresponde a la estructura a la — "manera" — de las Investigaciones y enfatiza el contenido —  "la materia" —  que tienen en común con el Tratado.


6.    El Empirismo:                                                                                                                               El Programa de H. para la reforma de la filosofía, tiene dos aspectos relacionados: la eliminación de la metafísica y el establecimiento de una ciencia empírica experimental de la naturaleza humana. Se cambia el foco lejos de la tradicional búsqueda metafísica de la "última instancia de los principios originales" a fin de concentrarse en la descripción de los "principios originales" de la naturaleza humana que podemos descubrir a través de la experiencia y observación, y a los que se puede dar un contenido cognitivo coherente mediante el trazado de las ideas en cuestión a las impresiones que les dieron origen. Lo hace porque afirmaciones de haber encontrado los "últimos principios" no sólo son falsas, sino incoherentes, porque van más allá de lo que se puede experimentar.
7.    Para H todos los materiales del pensamiento  ̶  Percepciones ̶  se derivan de sensaciones (sentimiento externo) o de reflexiones (sentimiento interno). H divide a las percepciones en dos categorías: Percepciones débiles e Impresiones fuertes de las cuales derivan las ideas. Sostiene que para que las preguntas filosóficas puedan ser planteadas y respondidas en termino de impresiones  e ideas se requiere que haya contenido cognitivo coherente. De otro modo cuando no hay contenido cognitivo se es incoherente.


 Es una gran mortificación para la vanidad del hombre, que todo su arte e industria no puede igualar a lo humilde de las producciones de la naturaleza, ya sea por su belleza o valor.


8.    El principio de copia:                                                                                                                      H sostiene el principio de copia como una tesis empírica y emplea el principio de la contradicción para enfatizarlo. Este principio es una versión del slogan empirista de "Nada está en la mente, sino esta primero en los sentidos". ("Tabula Rasa" de Locke ).
9.    Específicamente H pensaba que cada idea que tenemos (a) o es una copia de alguna impresión o (b) está construida de ideas que son copias de alguna impresión. El termino idea se refiere a un sub conjunto, p.e. las ideas de Locke. Aquí idea significa concepto o pensamiento.
10.    El principio de copia es útil para determinar contenido cognitivo o ausencia de él. H. sostiene que todas las ideas son producto de impresiones y que cualquier idea compleja puede rastrearse a sus impresiones que son su génesis constitutiva.
11.    H. empleó el principio de copia para descubrir los límites de lo que la mente puede significativamente pensar. Porque si uno no puede, por lo menos en principio, rastrear una idea a las impresiones de la que fue copiada, entonces no es una idea significativa. Puede ser, caritativamente, una copia de sonidos escuchados. Desde que los pensamientos significativos solo pueden ser construidos de conceptos significativos, todos los pensamientos significativos están totalmente compuestos de ideas que pueden ser, en principio, rastreadas a sus impresiones.
12.    Empleando el principio de copia H argumenta que la metafísica tradicional (del tipo presentado p.e. por René Descartes) era un revoltijo de conceptos sin sentido, ya que conceptos como Causa, Substancia, Para sí, no pueden rastrearse a ninguna impresión. La filosofía, en tanto trata de pensamiento con sentido, debe limitarse a la experiencia (o puede construirse de cosas que hemos experimentado). 

Advocates Library 'ex libris', written by David Hume.
'Ex libris Bibliotheca Facultatis Juridica Edinburghi.'

Hume wrote this mark of ownership in the library's copy of his own work, 'An enquiry concerning the principles of morals' (London, 1751).
From 1752 to 1757, the Edinburgh-born philosopher was Keeper of the Library of the Faculty of Advocates. His rather tongue-in-cheek description of the office was 'this very pinnacle of human grandeur and felicity'.
The post have him access to the library's large collections while he was researching what would go on to become his best-selling 'The history of England'. (See also Hume's 'A history of Great Britain'.)
The Advocates' Library is the predecessor of the National Library of Scotland.

13.    El problema de la definición:                                                                                                        El uso del inverso del principio de copia para tratar el problema de la definición es la parte mas innovativa y distintiva de su sistema. H sostiene que las definiciones convencionales, que definen términos en termino de otros términos, genera confusión sustituyendo sinónimos por los términos originales de modo que no se sale del circulo estrecho de las definiciones. Argumenta que determinar el contenido cognitivo de una idea requiere un tratamiento más detenido.
14.     Con este objetivo frente a un término, busca una idea anexa a él. Si no se encuentra entonces el termino no tiene contenido cognitivo. Si hay una idea y esta es compleja, la divide en ideas simples para trazar su rastro a la impresión original. Estas impresiones son fuertes y sensibles. No admiten ambigüedad. No solo salen a la luz sino que pueden dar luz a las ideas correspondientes que están a oscuras.
15.    Para H si el proceso falla, la idea en cuestión no tiene contenido cognitivo. Cuando un término es empleado sin significado o sin idea necesitamos investigar de que impresión se deriva esa idea; y si no es posible identificarla nuestra sospecha es cierta y el termino no tiene contenido cognitivo.
16.    Traer las ideas a la luz sirve para disipar las disputas que surjen con respecto a su naturaleza y a su realidad.

17.    El principio de asociación:                                                                                                             El principio de copia explica el origen de nuestras ideas. Para H sin él estamos en un atomismo eidético que se debe eliminar, ya que no explica cómo las ideas están unidas. El principio de asociación de ideas es la más original contribución de H.
18.    Estos principios son operaciones de la mente que experimentamos en "sensación interna" Estos principios son: Semejanza, Contigüidad y Causa  ̶  Efecto. La Causa es el único principio que sale de la evidencia de nuestra memoria y de los sentidos, estableciendo un link entre las experiencias pasadas y presentes con los eventos que predecimos o explicamos.
19.    H sostiene que este principio es equivalente, para la ciencia de la naturaleza humana, a la ley de gravedad de Newton. El tratar de explicar mas allá de estos principios de asociación lleva más allá de los límites de la experiencia.

20.    El universo de la imaginación:                                                                                                       H considera que la Ciencia de la naturaleza solo puede ser seguida inteligentemente y con suceso en términos de los "principios originales" que ha identificado: Impresiones y Mecanismos de Asociación, constituyendo el "universo de la imaginación".
21.    Para H creencia o aceptación dependen de la memoria y de los sentidos. No es nada más que la vivacidad de esas percepciones lo que las distingue de la imaginación. Creer en este caso es sentir la impresión inmediata de los sentidos, o la repetición de esa impresión en la memoria.
22.    La fuerza de esta percepción es lo que constituye el primer acto de juicio y sienta las bases de este razonamiento cuando rastreamos la huella de la relación Causa ̶ Efecto. Se forma un sistema entre impresiones fuertes de sentido y memoria de modo que el universo de la imaginación nos da medios para rechazar o aceptar impresiones. El estándar es la coherencia.
23.    Las impresiones al igual que las pasiones, placeres y dolores, son "existencias originales" que "surgen en el alma originalmente de causas desconocidas". Solo las ideas pueden representar algo mas allá de sí mismas; representan las impresiones que las causaron, y que ellas las copian. Así ellas son capaces verdad y falsedad, de representación exacta o de mala interpretación. Las impresiones sin embargo, no son representativas y por lo tanto no son capaces de verdad o falsedad.
24.    Las impresiones pueden corregirse, sin embargo, y pueden medirse por un estándar. Hay una distinción entre corregibilidad de una percepción y el ser una representación de algo exterior a sí misma. Negar que las impresiones son representativas de algo por encima de otras percepciones no compromete a H con versiones de subjetivismo o idealismo. 
25.    El sistema de H, no obstante, no está completo cuando el "universo de la imaginación" está cubierto solo por impresiones de sentido y memorias. H señala que estos son sólo los "primeros actos del juicio". 
26.    Con la causa el sistema de H se extiende más allá de los testimonios inmediatos de nuestros sentidos y de los registros de nuestra memoria. proporcionando una red extensa de creencia y un mecanismo más fino para aceptar o rechazar impresiones en base a su coherencia , o ausencia de ella, en el total. Inferencia causal.
27.    El sistema de H incorpora sus creencias. Al decir que todo lo que cree son ideas señala que sus creencias se pueden rastrear hasta sus percepciones. Esto quiere decir que se basa en la observación de personas, oírlas y poder discriminar cuáles son sensaciones y cuáles no.
28.    Justamente como las impresiones individuales son corregibles, el sistema como un todo es falible, y por lo tanto la falibilidad esta en el corazón de lo que H llama "escepticismo mitigado." H sostiene que un sistema basado en principios que van más allá de las percepciones para validarlo, no es una base legitima de una explicación coherente de la naturaleza humana, juicio y creencia.
29.    Al restringir su discusión a preguntas sobre la naturaleza de la naturaleza humana en termino de percepciones H está respondiendo en el único modo coherente que estas pueden ser respondidas. La metafísica tienta a considerar estas respuestas como haciendo demandas sobre la ultima naturaleza de la realidad. H muestra cómo resistir esta tentación. Esta es la profundidad y la originalidad de su proyecto  para reformar la filosofía.

Monumento a David Hume en Edimburgh

30.    Interpretación: Esta explicación ha mostrado que:
31.    El proyecto de H es completo y el mismo tanto en el Tratado como en la Investigación.
32.    El proyecto de H involucra una fase crítica de eliminación de la metafísica y una fase constructiva de desarrollo de una ciencia empírica y descriptiva de la naturaleza humana. Ambos aspectos se desarrollan en conjunto mediante el mecanismo de la explicación de la definición  como modo de determinar contenido cognitivo o su ausencia.
33.    El empirismo de H es definido por su tratamiento de la ciencia de la naturaleza humana como una investigación empírica, basada en la observación y en la experiencia y su naturalismo está relacionado estrechamente a su concepción de investigación empírica, a su limitación de investigación a "principios originales" y a su repudio de cualquier intento de descubrir "ultimas cualidades originales" en el estudio de la naturaleza humana.
34.    El escepticismo de H tiene dos aspectos: primero es escepticismo acerca de la posibilidad de teorías metafísicas o de cualquier sistema de hipótesis que intente ir mas allá de la experiencia y de la observación.
35.    El segundo aspecto es el que H denomina "escepticismo moderado" que hoy podríamos denominar "falibilismo", que consiste en reconocer nuestra limitaciones cognitivas y propensión a errores cognitivos, así como a la decisión de limitar la investigación a objetos mejor adaptados a los estrechos límites de la comprensión humana (EHU, 162), por la que se refiere a aquellos sobre los que podemos dar contenido cognitivo claro, lo cual profundiza bien con los otros aspectos de su programa.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
36.    La causa y la inferencia inductiva: fase negativa
37.    La causa no solo es la más fuerte relación asociativa, sino que es la más importante, desde que mediante ella podemos ir mas allá de la evidencia de nuestra memoria y de nuestros sentidos.
38.    Cuál es la naturaleza de esta conexión y cómo se establece? El razonamiento se refiere a la relación de ideas o a situaciones de hecho. H establece que lo que nos asegura que lo una relación causal obtiene no es el razonamiento sobre relación de ideas. Los efectos son eventos distintos a las causas. Podemos siempre concebir un evento sucediendo y no el otro, de este modo el razonamiento causal no puede ser un razonamiento a priori.
39.    Las causas y los efectos se descubren, no por la razón sino por experiencia, cuando encontramos que un objeto particular está constantemente conjugado con otro. Incluso después de haber experimentado conexiones causales, nuestras conclusiones de esas experiencias no están basadas en ningún razonamiento o en algún otro proceso de comprensión. Ellas están basadas en nuestras experiencias pasadas de casos similares, sin los cuales no podemos obtener ninguna conclusión.
40.    Al quedarnos sin ningún link entre el pasado y el futuro ¿cómo podemos extender nuestras conclusiones sobre lo observado y experimentado en el pasado para el futuro?. Esta conexión no es intuitiva, debe establecerse por razonamiento y argumentación. Este razonamiento debe ser o demostrativo o probable en referencia a hechos y existencia. De este modo para H el escepticismo está fundado y es parte de su modelo.
                                                                                                                                
41.    La causa y la inferencia inductiva: fase positiva:
        El argumento negativo de H muestra que nuestras expectativas causales no están formadas en base a la razón. (EHU, 41). ¿Qué principio interviene? H sostiene que es el principio de costumbre. La costumbre y el habito determinan la mente, pero también esta la creencia, que es producida por el habito. La creencia es un acto del sentimiento antes que de la parte cogitativa de nuestra naturaleza. (THU,657) Ver mi artículo:   La inducción en la obra de David  Hume

42.    La conexión necesaria y la definición de causa
        En la búsqueda de la conexión necesaria y de la definición, H encuentra que nuestra impresión es la de la conjunción de los eventos, y que estos aislados no proveen noción de conexión.
43.    Señala que sentimos esta transición de un evento a otro como una impresión de reflexión, una sensación interna y que este sentimiento de determinación es lo que forma la idea de la conexión necesaria. (EHU,75) La sensación interna es la fuente de la idea de conexión. Considera que todas las impresiones son relevantes para una explicación completa  del origen de la idea.
44.    H sintetiza todas las impresiones relevantes en dos definiciones de Causa. La primera definicion define causa como:
 “an object, followed by another, and where all objects similar to the first are followed by objects similar to the second” (EHU, 76),
        explica todas las impresiones comprendidas en el caso. Su segunda definición que define una causa como:
 “an object followed by another, and whose appearance always conveys the thought to that other” (EHU, 77) 
        considera la sensación interna  ̶  el sentido de determinación  ̶  implicado. H sostiene que estas son justas definiciones de causa expresadas en conjunto: y que sólo en conjunto consideran todas las impresiones relevantes.
45.    La explicación de H provee un paradigma de como la filosofía debe ser realizada. La moral de su propuesta está en que el razonamiento apriori no nos lleva a ningun lugar, y que solo la experiencia la que nos enseña las relaciones entre causa y efecto, y nos permite inferir la existencia de un objeto del de otro. Esta es la base del razonamiento moral que forma parte importante del conocimiento humano, y es la fuente de todas las acciones y comportamientos humanos (EHU, 164).
46.     Desde que tenemos experiencia limitada, nuestras conclusiones deben ser siempre tentativas, modestas reservadas, cautas. Esta posición falibilista conservadora, que H denomina escepticismo mitigado es la apropiada actitud epistémica para cualquiera que es sensible de las extrañas debilidades del razonamiento humano.  (EHU, 161).

 
[[1]] Para este trabajo se ha tenido como referente el siguiente documento: Morris, William Edward, "David Hume", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .

Bibliografía de referencia

Hume David. A Treatise of Human Nature, edited by L. A. Selby-Bigge, 2nd ed. revised by P.H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975.
__ Enquiry concerning Human Understanding, in Enquiries concerning Human Understanding and concerning the Principles of Morals, edited by L. A. Selby-Bigge, 3rd edition revised by P. H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975.
__ An Enquiry concerning Human Understanding, edited by Tom L. Beauchamp, Oxford/New York: Oxford University Press, 1999
__ Enquiry concerning the Principles of Morals, edited by L. A. Selby-Bigge, 3rd edition revised by P. H. Nidditch, Oxford: Clarendon Press, 1975.



PAV/30/04/2012

Adjunto el inicio del MC

8 de abril de 2012

LA EVOLUCIÓN DEL URBANISMO: LOS PLANES URBANOS EN EL PERÚ

Percy C. Acuña Vigil

La política urbanística.

La política urbanística esta enmarcada, según la documentación oficial,  por el ordenamiento territorial que se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Esta política pública está definida por el Consejo Nacional del Ambiente del modo siguiente:  «El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio [1]

En el caso del Perú los aspectos técnico administrativo se desarrollan, según este documento,  sobre la base de la metodología y el reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.   

En el Perú rige el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO: “PERÚ: Territorio para  Todos” en donde se fija los Lineamientos de Política 2006 – 2015, de acuerdo con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 173-2006-VIVIENDA, de fecha :   Lima, 28 de junio de 2006 [2]

Este documento esta fuera de actualidad porque no toca los aspectos críticos del desarrollo urbano que son de prioridad en este momento en el Perú, y fuera de contexto por no ser un instrumento de Gestión que haya sido concertado en el proceso con los actores del desarrollo urbano real que son las empresas y la sociedad civil. Esperar a estar de salida y a ultima hora no le da ninguna validez a este documento.

Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial.

El planeamiento urbanístico en general es una actividad pública en todas las escalas territoriales, pudiendo delegarse a los agentes privados en la escala inferior al municipio, aunque siempre bajo el control de la administración pública. Los instrumentos de planeamiento urbanístico deben orientarse a la consecución, en su ámbito de aplicación, de los objetivos generales de la actividad urbanística pública, sin perjuicio de promover sus propios objetivos.[3].

2.    La legislación
En aplicación de sus objetivos, los instrumentos de planeamiento urbanístico deben estar legitimados para señalar determinaciones diferentes sobre cada uno de los terrenos a los que se apliquen, incluso cuando los mismos presenten características similares o pertenezcan a un mismo propietario.

Sus contenidos están sujetos a exigencias legales contenidas en la legislación nacional y regional, que establecen formatos para los planes urbanísticos y exigencias mínimas de calidad urbana, entre las que se cuentan [4]:

a)    Condiciones de uso, intensidad de uso y tipología edificatoria: densidades máximas y mínimas, variedad de usos y tipologías, etc..
b)    Forma, dimensión, superficie por habitante y otros parámetros de los espacios libres públicos. Estos parámetros buscan asegurar que en la ciudad existan parques y jardines públicos en cantidad y condiciones suficientes. Las legislaciones más avanzadas incluyen determinaciones sobre soleamiento de estos espacios, pavimentos y arbolado.
c)    Superficie destinada a lotes para equipamientos públicos. Estos parámetros permiten a la administración disponer de suelo para poder ejecutar después escuelas, centros de salud y otros equipamientos necesarios.
d)    Expropiaciones y o Cesiones de suelo o aprovechamiento libre de cargas y gratuitas para la administración: estas cesiones incluyen las destinadas a espacios libres y a equipamientos antes referidas, junto con las cesiones de parcelas edificables y los derechos a construir en ellas que recibe la administración gratuitamente.

En cuanto al sistema en sí, se organiza en tres grandes conjuntos:

1.    El planeamiento general: redactado a escala municipal, contiene las determinaciones de ordenación general para todo el término municipal. En función del municipio pueden ser p.e.:
       i.    planes generales de ordenación urbana, y
       ii.    normas subsidiarias municipales.

2.    El planeamiento del desarrollo de áreas de acción: destinado a un ámbito a escala de barrio, o, en cualquier caso, inferior al municipal. Según la clase y categoría de suelo pueden ser:
       i.    Programas de Actuación Urbanística,
       ii.    Planes parciales, y
       iii.    Planes especiales

3.    Los instrumentos complementarios:
       i.    Estudios de detalle,
       ii.    Proyectos de urbanización, y
       iii.    Reglamentos, Normas, Ordenanzas, Catálogos.

3.    Programas de un Plan nacional de desarrollo urbano.

Un plan nacional de desarrollo urbano por lo menos debería incorporar los avances que en la materia se viene desarrollando en contextos semejantes.En la legislación que se ha venido promulgando a nivel de los municipos se tiende a desconocer cualquiera de los pocos avances que pueda haberse pensado, en función de liberalizar toda acción de inversión de cualquier normativa que implique cumplir con normas decarácter general.

Por esta razón, en medio de este desorden,  a nadie le interesa que exista un plan de desarrollo urbano pues se entiende como un elemento que es contrario a la inversión privada. De este modo no existen políticas públicas coherentes para promover, controlar y guiar el desarrollo de nuestras ciudades. Paradógicamente, por ser interesado, el mismo periodismo hace eco de esta sinrazón, y más bién es el primero que se alarma cuando se cumplen los efectos inevitables de la imprevisión y de la informalidad.

En la actualidad todos los programas que menciono estan ausentes de tratamiento en las políticas y en la legislación vigente.  

3.1.    Programa de actualización del Sistema Estatal de Planeación Sustentable Urbana y Regional (Planes Estatales, Regionales, de Centros de Población, Parciales).
Objetivo: Establecer acciones que impulsen un sistema estatal de instancias de planeación urbana que dé solidez a las políticas públicas para la competitividad de las ciudades.

Estrategia: Establecer acciones que impulsen un sistema estatal de instancias de planeación urbana que dé solidez a las políticas públicas para la competitividad de las ciudades.

Líneas de acción:
o    Revisar todo el sistema estatal de planeación con el fin de elaborar un diagnóstico integral.
o    Actualizar los documentos de planeación que se encuentren rebasados o que sean obsoletos.
o    Hacer una propuesta de modificación a las leyes que sea pertinente con el fin de contar con instrumentos legales actualizados.
Promover con los municipios acuerdos para ejercer una política de uso de suelo que incentive el aprovechamiento sustentable de lotes urbanos baldíos.

3.2.  Programa Estatal de Movilidad Urbana


Objetivos:
A. Promover el diseño de una red integral de transporte y vialidad que haga más eficiente la movilidad y conectividad entre los diferentes centros de población que integran la municipalidad.
B. Fomentar programas institucionales de desarrollo urbano para la integración de acciones y proyectos con valor metropolitano e intermunicipal.

Estrategia: La estrategia consiste en aprovechar la oportunidad de hacer ciudad a partir de una óptima configuración de la red vial con jerarquías bien definidas y acciones que garanticen su continuidad, de promover una adecuada interrelación y complemento de los distintos modos de transporte y de crear las condiciones de accesibilidad y de conectividad para los distintos puntos de la ciudad.
Línea de acción: Elaboración del Plan Integral Estatal de Movilidad Urbana.


3.3.  Programa de Modernización del Sistema de Información Geográfica para el Planeamiento Sustentable Urbano y Regional


Objetivo: Establecer acciones que impulsen un sistema estatal de instancias de planeación urbana que de solidez a las políticas públicas para la competitividad de las ciudades.

Estrategia: Impulsar la creación de un sistema estatal de información geográfica (SIG) que permita a los tomadores de decisiones contar con el mayor número de elementos para solucionar las distintas problemáticas en materia de desarrollo urbano, regional y del medio ambiente. Para ello, es necesario consolidar el sistema de información geográfica existente y fortalecerlo, para contar con un SIG robusto y moderno.

Línea de acción: Elaboración del Programa de modernización del Sistema de Información Geográfica para el Planeamiento Sustentable Urbano y Regional.

3.4.   Programa estatal de formación de cuadros técnicos


Para cubrir con los requerimientos del Planeamiento urbano en el caso del Perú en nuestro concepto debe institucionalizarse un Programa Estatal de Capacitación y Formación de Cuadros Técnicos para la Planeación Urbana y Regional y la Administración del Desarrollo Urbano Local. Esto era tarea de la UNI, FAUA antes de que se desmantelara toda su área de urbanismo.

Hoy día este requerimiento está abandonado y ha pasado a formar parte del negocio de institutos particulares y de centros cuya visión no es la de un organismo central que tenga en su visión la formación de los cuadros técnicos de servicio que requieren las comunidades del país.

Objetivos:
A. Establecer acciones que impulsen un sistema estatal de instancias de planeación urbana que de solidez a políticas públicas para la competitividad de las ciudades, que refuercen el papel del Estado como ente regulador.
B. Sentar las bases para una planeación democrática, participativa e incluyente.

Estrategia:  Establecer instancias que posibiliten establecer consensos entre la ciudadanía y el gobierno para que estén directamente involucrados en la elaboración de las estrategias, el seguimiento y la ejecución de las acciones establecidas en los diferentes documentos de planeación. El sistema municipal existente no permite esta posibilidad y más bien se ha convertido en una poderosa traba para todo lo que es democrático.

Líneas de acción:
Establecer acuerdos democráticos de coordinación con los municipios en materia de ordenamiento del suelo urbano y en zonas costeras, de sierra y selva fortaleciendo el crecimiento sustentable de las ciudades y los asentamientos humanos.
Determinar acciones para el desarrollo de programas comunitarios orientados a crear entornos ambientales saludables.

3.5.  Programa Estatal de Reubicación de Asentamientos Humanos.


Objetivo: Proponer la modernización de los instrumentos de regulación y coordinación entre los órdenes de gobierno que asignen al suelo urbano los atributos de ordenamiento y sustentabilidad.

Estrategia:    Contar con instrumentos legales que permitan al estado tomar acciones de reubicación de asentamientos irregulares, sobre todo de aquellos que se localizan en zonas de riesgo natural o antropogénicos.

Líneas de acción:
Actualizar los programas municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad, seguridad jurídica, crecimiento compacto y aprovechamiento del suelo disponible.
Establecer convenios con los órdenes de gobierno para el impulso de los programas de regularización y titulación de la tenencia de la tierra con factibilidad jurídica y urbana.
Realizar acciones para la actualización de los ordenamientos jurídicos en materia de desarrollo urbano sustentable y asentamientos humanos.

3.6.  Programa Estatal de Revitalización de Espacios Públicos.


Objetivos: Desarrollar la funcionalidad de las ciudades con equipamiento urbano y espacios públicos que amplíen las oportunidades de crecimiento, servicios gubernamentales y esparcimiento.

Estrategia:     La estrategia considera el rescate, mejoramiento y rehabilitación de espacios públicos como áreas verdes, parques, plazas, jardines y las mismas calles como elementos estructuradores del espacio público, que deben ser atendidos de manera integral para proporcionar esparcimiento, movilidad y calidad de vida a los tamaulipecos. La estrategia se orienta a crear espacios seguros, dignos, limpios y estéticos que generen orgullo en sus habitantes y por ende, se ganen el respeto y reconocimiento de los residentes y de los visitantes.

Líneas de acción:
Impulsar acuerdos con los municipios para la modernización y rehabilitación de espacios públicos para las actividades cívicas, deportivas, culturales y de esparcimiento.
Promover acciones que incorporen a los espacios públicos infraestructura y mobiliario urbano para el fácil y seguro desplazamiento de adultos mayores y personas con discapacidad

3.7. Programa Estatal de Mejoramiento de la Imagen Urbana.


Objetivo: Articular una adecuada imagen urbana en los proyectos de ordenamiento y desarrollo urbano de nuestras ciudades.

Estrategia: Establecer los lineamientos legales que permitan a las autoridades federales, estatales y sobre todo las municipales, tener un adecuado conocimiento de los elementos arquitectónicos y de imagen urbana que son necesarios rescatar o preservar, que son los que sin duda dan identidad a los habitantes.

Líneas de acción:   
Fomentar proyectos de mejoramiento de la imagen urbana de las ciudades que fortalezcan la identidad y el sentido de pertenencia de sus habitantes.
Promover acciones para evitar la contaminación visual en las vialidades y espacios públicos de las ciudades.
Gestionar proyectos de participación ciudadana para la restauración y conservación de inmuebles catalogados como patrimonio histórico cultural edificado.


3.8.  Programa Estatal de Nomenclatura.


Objetivos: Combatir la falta de nomenclatura subsanando las inconsistencias que presentan algunas vías en su numeración, coadyuvando en la optimización del tiempo de los ciudadanos.

Estrategia: Integrar una serie de elementos arquitectónicos, paisajísticos, urbanísticos y de imagen urbana que permitan tener ciudades competitivas y que se conviertan en elementos atractores de actividades económicas, en beneficio de los habitantes

Línea de acción:    Implementación del Programa Estatal de Nomenclatura

3.9. Programa Estatal de Preservación y Desarrollo del Patrimonio Histórico, Cultural, Artístico y Arquitectónico.


Objetivos: Aplicar las técnicas y materiales adecuados a nivel regional en la intervención de inmuebles inscritos en el Registro Estatal del Patrimonio Histórico, Artístico Edificado.

Estrategia: Preservar los elementos que por su valor histórico, arquitectónico, cultural y/o artístico sean susceptibles de ser rescatados o conservadas.

Líneas de acción:
Coordinar acciones con instancias, estatales, regionales  y municipales con la finalidad de establecer vínculos institucionales que permitan elaborar planes de trabajo conjuntos.
Elaboración de reglamentos de construcción específicos.
Elaboración de reglamentos de imagen urbana.


3.10.  Programa de Actualización del Patrimonio Histórico, Cultural, Artístico y Arquitectónico edificado.

Objetivo: Incorporar al patrimonio histórico, artístico  edificado los inmuebles que por sus características arquitectónicas o históricas, merecen la protección y apoyo de las instancias gubernamentales para su conservación.

Estrategia: Preservar los elementos que por su valor histórico, arquitectónico, cultural y/o artístico sean susceptibles de ser rescatados o conservadas.

Línea de acción: Coordinar acciones con instancias estatales, regionales  y municipales que permitan elaborar planes de trabajo conjuntos.


4. Las regiones.

El 8 de noviembre del año 2002, el Congreso del Perú terminó de debatir y aprobar la Ley orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867). El 16 de noviembre del mismo año el Presidente de la República promulgó la ley y fue publicada en el diario oficial El Peruano el 18 del mismo mes [5].

Entre las funciones de los gobiernos regionales se encuentran:
Planificar el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región.

5. Los municipios

La ley orgánica de municipalidades [6] establece
En el Perú solo un 3% de las municipalidades tiene actualizado su Plan de Desarrollo Urbano (PDU). Alrededor de un 30% de las municipalidades nunca ha elaborado un PDU o instrumento de gestión territorial similar.

Esta situación genera que las demandas, tanto para cubrir necesidades como para aprovechar oportunidades, no sean identificadas o articuladas de manera que generen dinámicas de desarrollo que revierten de manera natural las condiciones de pobreza.

Hace poco se anunció que se hará el Plan de Desarrollo de Lima para los horizontes del 2021, 2035 y 2050 de manera participativa. Sin embargo, esto no es factible a la luz de la realidad, porque si observamos procesos serios de planeamiento urbano participativo de ciudades importantes en otros países con menor población que Lima veremos que estos han tomado por lo menos 5 años solo para elaborar el Plan. También es importante recordar que para el 2021, Lima estará totalmente unida a Cañete y pocos años después a Huacho, convirtiéndose en el ejemplo de la desorganización y del anti urbanismo mundial, similar al de Calcuta como ejemplo negativo.

En general el planeamiento urbano-regional, es visto miopemente en el país como un instrumento restrictivo de la inversión en vez de como un instrumento de desarrollo económico fundamental e imprescindible.

Incluso los pocos planes urbanos que se elaboran no son utilizados por las autoridades debido a la ausencia de cultura técnica, o a la débil pertenencia de los planes urbanos por la sociedad civil, y en su totalidad no identifican las demandas económicas de las áreas de influencia de los centros urbanos y cómo estos centros pueden articular la economía local más eficientemente.

La ausencia de planes urbanos tiene impactos que se han denominado “hacia arriba”, en aquellos que toman decisiones, y “hacia abajo en la población e inversionistas que quieren saber hacia dónde o en que pueden invertir, y cómo pueden articular estas potencialidades con sus propios intereses.

Planificar la ciudad es importante, pero no debe hacerse de cualquier manera. Entre los retos que tiene la ciudad de Lima esta el que deberá haber cambiado su fuente energética por energías renovables, deberá haber cambiado su fuente de abastecimiento de agua por desalinización marina, y su sistema de saneamiento deberá ser reutilizado al 100%. Esto aunado que la mayoría de su población debe ser plenamente ciudadana y no solamente sujetos pasivos de intereses particulares.

Estas son algunas de las tareas pendientes para Lima. Debemos hacer los cambios mientras la ciudad capital cada día es menos sostenible y el resto del sistema urbano continua deteriorándose convirtiéndose en el paradigma del subdesarrollo a nivel mundial.

Referencias:
[1] Consejo Nacional del Ambiente. Perú CONAM (28 de abril de 2006). PNDU en consulta
[2] Ver: Plan nacional de desarrollo Urbano , también ver: Crítica al PNDU , también ver: sobre el PNDU. Acuña Vigil, Percy. 2000. FUNDAMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANO.ASPECTOS TÉCNICOS, UNI, FAUA, Edit. HOZLO
[3] Ver: Política urbanística , también ver: crítica de la Sociedad Nacional de urbanistas:
[4] Modifican parámetros urbanísticos.
[5]Gobiernos Regionales:, Ley orgánica de Gobiernos Regionales : Ley orgánica Gobiernos regionales. Municipalidad de Lima ; Ley de Reforma Constitucional, ley 27680. Ley de bases de la descentralización. La descentralización en el Perú, CIES.
[6] Ley Orgánica de Municipalidades, comentarios, Procedimientos de regularización. Modifican Ley de Municipalidades

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...