28 de enero de 2011

La obra de Tomás Moro Simpson: CAYETANO ACUÑA VIGIL

La obra de Tomás Moro Simpson

Cayetano Acuña Vigil



La filosofía analítica en América latina se desarrolló especialmente en Argentina influida por los trabajos del círculo de Viena y la filosofía del lenguaje inglesa. En Argentina la filosofía analítica  se ha distinguido en el área de la filosofía del lenguaje, siendo el filósofo más destacado Thomas Moro Simpson.

Su obra está asociada a la primera generación de filósofos de la lógica y de la ciencia en Argentina, en donde Gregorio Klimovsky a partir de 1943 impulso la enseñanza del positivismo lógico, la filosofía del lenguaje y el Neo pragmatismo, formando a varias generaciones de filósofos analíticos entre ellos a Tomás Moro Simpson y a Alberto Coffa [1].

Tomás Moro Simpson en 1964 publica "Formas Lógicas, Realidad y significado" [2] en donde ofrece una exposición clara y estimulante de un conjunto de problemas poco tratados en castellano, mostrando las múltiples conexiones de los análisis lógico-formales con la ontología, la metafísica y la teoría del significado.

Esta obra trata cuestiones de filosofía analítica en una época temprana en América latina, en una estimación precisa y no dogmática de las limitaciones del análisis proposicional aristotélico, en el que se basa la teoría clásica de la inferencia formal.

Trata del lenguaje y de las relaciones entre el lenguaje y de la realidad, del análisis de los signos complejos, de los contextos oblicuos, de las descripciones definidas, y del compromiso ontológico, en donde hace referencia a los trabajos de A. Meinong y B. Russell.

Se refiere también al significado en la obra de Church y Frege, trata las paradojas del análisis y la crítica de Strawson y Russell, hace referencia a las descripciones y principios lógicos y  en la búsqueda de un criterio ontológico hace referencia a la obra de Quine.

No obstante que parte de las interpretaciones de Alonzo Church [3], su aporte a estos temas es valioso pues introduce a los temas más significativos de la semántica filosófica del siglo XX.


Tomás Moro Simpson 

Filósofo argentino (Buenos Aires, 1929)
Miembro fundador de la Asociación Filosófica Argentina.
Miembro de la junta directiva de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Director de los seminarios anuales de esta institución relativos a Semántica Filosófica y Epistemología.

Investigador del CONICET.
Vicerrector del CAECE (1976-1983)

Recibió de la Fundación Konex, en 1986 el Diploma al Mérito en la categoría de Lógica y Teoría de la Ciencia y en 1994 en la categoría Ensayo Filosófico. En 1996 formó parte del jurado que otorga estos premios.

Ha escrito Formas lógicas, realidad y significado (Buenos Aires, Eudeba, 1964, 236 págs.), Semántica filosófica: problemas y discusiones (Madrid, Siglo XXI, 1973, 476 págs.) y Dios, el mamboretá y la mosca (Buenos Aires, La Pléyade 1974, 218 págs.).

https://filosofia.net/ddf/phm/tms.htm


[1] Coffa, J. Alberto.1991. The Semantic Tradition from Kant to Carnap: To the Vienna Station. Linda Wessels (Editor). Cambridge University Press, 1991.
 <  >
[2] Simpson, Thomas Moro, Formas lógicas, realidad y significado, Buenos Aires, EUDEBA, 1975. 

[3] Alonzo Church (1903 - 1995), matemático y lógico norteamericano responsable por crear la base de la computación teórica.

Church, A. 1932. ‘A set of Postulates for the Foundation of Logic’. Annals of Mathematics, second series, 33, 346-366.
 –––. 1936a. ‘An Unsolvable Problem of Elementary Number Theory’. American Journal of Mathematics, 58, 345-363.
–––. 1936b. ‘A Note on the Entscheidungsproblem’. Journal of Symbolic Logic, 1, 40-41.
–––. 1937a. Review of Turing 1936. Journal of Symbolic Logic, 2, 42-43.
–––. 1937b. Review of Post 1936. Journal of Symbolic Logic, 2, 43.
–––. 1941. The Calculi of Lambda-Conversion. Princeton: Princeton University Press.

Alonzo Church es conocido por los siguientes logros:
    
* Su prueba de que el Problema de Decisión (Entscheidungsproblem), que pide un procedimiento de decisión para determinar la verdad de las proposiciones arbitrarias en una teoría matemática, es indecidible para la teoría de la aritmética de Peano. Esto se conoce como el teorema de Church.La articulación de esto es lo que ha llegado a ser conocido como tesis de Church-Turing.
* Fue el editor fundador de la revista Journal of Symbolic Logic, hasta 1979.
* Fue el creador del cálculo lambda.
 
El cálculo lambda surgió en su famoso trabajo de 1936 que muestra la irresolubilidad del Entscheidungsproblem. Este resultado precedió la famosa obra de Alan Turing sobre el problema de la detención (halting), que también demostró la existencia de un problema sin solución por medios mecánicos. Church y Turing demostraron que el cálculo lambda y la máquina de Turing utilizada en problema de la parada de Turing eran equivalentes en capacidades, y, posteriormente, demostraron una variedad de "procesos mecánicos alternativos de cómputo. Esto dio lugar a la tesis de Church-Turing.

El cálculo lambda influyó en el diseño del lenguaje de programación LISP y en lenguajes de programación funcional en general. En su honor se emplea la codificación de Church.

Ver:  Carta de Leibniz a Locke

Referencias que he consultado:

Oscar Varsavsky y el cientificismo: LAS VOCES MULTIPLES DE UNA TENSION: SILVIA RIVERA

Lorenzo Peña: Pontificia universidad de Salamanca
En este trabajo se hace referencia a la obra de Thomas Moro Simpson


Referencias a la obra del filósofo argentino Thomas Moro Simpson
Margarita Valdez
La filosofía analítica en Hispano América:

Logical Empiricism:

“Todo este cúmulo de factores propicia la presencia a partir de la década del sesenta de la así conocida filosofía analítica en América Latina, que como dice Miró Quesada la "cuarta generación de filósofos latino americanos" asume y hace sin la angustia de la originalidad.”

23 de enero de 2011

El Hadrón y el Tevatrón, testimonios de que “Dios no juega a los dados”.


Cayetano Acuña Vigil


El Tevatrón y el Hadrón son dos dispositivos que están permitiendo la realización de experimentos en física cuántica, el primero es el acelerador de partículas circular del Fermilab ubicado en Batavia, Illinois (Estados Unidos) y el segundo localizado cerca de Ginebra en la frontera franco suiza, ambos tienden a enfrentar el problema de la medición en física cuántica y la noticia de que se va a desactivar el Tevatron instalado en Estados Unidos pone en actualidad este tema y reactiva nuestra referencia a los trabajos en filosofía de la mente.


 Acelerador de partículas del Fermilab.


Aunque las predicciones básicas de la mecánica cuántica han sido confirmadas extensivamente por experimentos muy precisos, algunos científicos consideran que algunos aspectos del entendimiento que ésta proporciona son insatisfactorios y requieren explicaciones o interpretaciones adicionales que permitan un reconocimiento más cercano a la intuición de los resultados de los experimentos.


Comúnmente existen diversas interpretaciones de la mecánica cuántica, cada una de las cuales en general afronta el problema de la medida de manera diferente. De hecho si el problema de la medida estuviera resuelto totalmente no existirían algunas de las interpretaciones rivales. En cierto modo la existencia de diferentes interpretaciones refleja que no existe un consenso sobre como plantear precisamente el problema de la medida.

El gran problema lo constituye el proceso de medición. En mecánica cuántica el proceso de medición altera de forma incontrolada la evolución del sistema. Cuando se mide se pone en marcha un proceso que es indeterminable a priori, lo que algunos denominan azar, ya que habrá distintas probabilidades de medir distintos resultados. Esta idea fue y es aún objeto de controversias y disputas entre los físicos, filósofos y epistemólogos. Uno de los grandes objetores de esta interpretación fue Albert Einstein, quien a propósito de esta idea dijo su famosa frase "Dios no juega a los dados".

Independientemente de los problemas de interpretación, la mecánica cuántica ha podido explicar esencialmente todo el mundo microscópico y ha hecho predicciones que han sido probadas experimentalmente de forma exitosa, por lo que es una teoría unánimemente aceptada. Sin embargo el concepto de realidad física ha tocado fondo en el mundo atómico, a partir de 1905 con la teoría de la relatividad los conceptos de espacio y tiempo cambiaron radicalmente.

Shahen Hacyan en su libro Física y Metafísica del espacio y tiempo [1] mostro que todavía los conceptos de espacio y tiempo no pueden definirse en forma definitiva, y que la misma noción de realidad carece del sentido que se le asigna comúnmente.

El autor describe la nueva realidad revelada por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, y sitúa los conocimientos más recientes de la física en el esquema filosófico que Kant desarrolló un siglo antes del descubrimiento de los átomos. Con este propósito, señala el hecho de que la física moderna es compatible con las tesis kantianas, particularmente la interrelación entre observador y mundo sensible, y la concepción del espacio y el tiempo como formas de percepción.

También es pertinente, en este contexto, recordar el libro de uno de los más notables físico-matemáticos de la actualidad, Roger Penrose, La mente nueva del Emperador, [2] en el cual recorre la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, y la cosmología, no obstante que su interés principal radica en lo que se denomina “el problema mente cuerpo”, para sustentar su tesis de que lo que nos impide aprender el concepto de “mente” en términos físicos y lógicos, es nuestra actual incomprensión de las leyes fundamentales de la física.

Con estos dos dispositivos es que se está en la dirección de encontrar respuestas a este problema. Como ya lo señale en este contexto el Tevatrón y el Hadrón son dos dispositivos que están permitiendo la realización de experimentos en física cuántica que tienden a enfrentar este problema, y la noticia de que se va a desactivar el Tevatron instalado en Estados Unidos pone en actualidad este tema y reactiva nuestra referencia a los trabajos en filosofía de la mente.

Penrose sostiene que la mente consciente no puede trabajar como una computadora, ni siquiera pese a que mucho de lo que realmente interviene en la actividad mental podría hacerlo.

Información técnica sobre estos dispositivos.
 El Tevatrón ha sido reemplazado por el Gran Colisionador de Hadrones, localizado cerca de Ginebra, que está diseñado para funcionar con energías hasta siete veces superior. Los dos aceleradores han estado en una carrera para encontrar la evidencia inequívoca de que el bosón de Higgs, una partícula elemental hipotética cuya existencia podría ayudar a clarificar y confirmar la teoría actual de la física de partículas.

La noticia al respecto señala que se viene el cierre del Tevatron debido a razones financieras. Es lamentable ver el final de una época de experimentos de partículas de alta energía en Estados Unidos que define el umbral de nuestra comprensión de la materia.

El GCH del CERN está a la búsqueda del bosón de higgs partícula teórica que explicaría el origen de la masa y que de ser observada podría unificar en una solo teoría las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza. Debido a la manía del homo sapiens en divinizar todo lo que aún no conoce el bosón de Higgs es conocida también como la partícula dios pues es aún no se ha visto. Stephen Hawking (Oxford, 1942), en cierta ocasión apostó cien dólares a favor de que no se podría ver.




TEVATRÓN es el nombre que recibe el acelerador de partículas circular del Fermilab ubicado en Batavia, Illinois (Estados Unidos). Es un sincrotrón que acelera protones y antiprotones en un anilllo de 6.3 km de circunferencia hasta energías de casi 1 TeV, de donde proviene su nombre [3].

Un acelerador de partículas circular es un tipo de acelerador de partículas en el que éstas viajan múltiples veces a lo largo de un circuito de forma circular. Existen dos variantes de aceleradores circulares: los ciclotrones, que constituyen el primer modelo de acelerador construido, y los más modernos sincrotrones, en los cuales se alcanzan energías en el rango de los TeV - inaccesibles a los aceleradores lineales.


Un Ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas. El método directo de acelerar iones utilizando la diferencia de potencial presentaba grandes dificultades experimentales asociados a los campos eléctricos intensos. El ciclotrón evita estas dificultades por medio de la aceleración múltiple de los iones hasta alcanzar elevadas velocidades sin el empleo de altos voltajes.

El Sincrotrón es un acelerador de partículas que acelera partículas cargadas inicialmente en un recipiente toroidal.

A diferencia de un ciclotrón que usa un campo magnético constante (que hace que las partículas giren) y un campo eléctrico constante (para acelerar las partículas), y de un sincrociclotrón, el cual varía uno de los dos campos, en el Sincrotrón ambos campos se hacen variar para mantener el camino de las partículas de forma constante, o sea, el radio no varía demasiado. La velocidad máxima a la que las partículas se pueden acelerar está dada por el punto en que la radiación sincrotrón emitida es igual a la energía inyectada.

En el ciclotrón isócrono, se construye un imán tal que el campo magnético es más fuerte cuando está más próximo a la circunferencia que en el centro de la misma, de esta manera se genera un aumento total y se mantiene la revolución a una frecuencia constante. En este dispositivo, un anillo de imanes rodea un tanque en forma de anillo de vacío. El campo magnético se incrementa con las velocidades del protón, las partículas se deben inyectar en un sincrotrón de otro acelerador.


Un HADRÓN (del griego ἁδρός, hadrós, "denso") es una partícula subatómica que experimenta la interacción nuclear fuerte. Puede ser una partícula elemental o una partícula compuesta. Los neutrones y protones son ejemplos de hadrones.

El Gran Colisionador de Hadrones, GCH es un acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.

Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.

El GHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.


[1] Shahen Hacyan .2004. Física y Metafísica del espacio y tiempo, Editorial: Fondo De Cultura Económica, Págs. 213
[3] [El electronvoltio (símbolo eV), es una unidad de energía que toma un electrón cuando es acelerado por una diferencia de potencial de 1 voltio. El Teraelectronvoltio TeV (un ejemplo es el gran colisionador de hadrones, LHC, que logró recientemente trabajar con una energía de 7 Teraelectronvoltios) Dicho valor se obtiene experimentalmente y equivale aproximadamente a. 1,602176462 × 10-19 J]

Referencias complementarias

Página principal del laboratorio Fermi:
El rival de la máquina de Dios:
Tevatron:
Explicación sobre el Large Hadron Collider:
Nueva física en el Tevatron:
Imagen del LHC:
Hadron Collider:

16 de enero de 2011

LAS PARADOJAS DE LOS DOGMAS DEL EMPIRISMO.

Revisando mis notas sobre la obra de W.V.O Quine encuentro de actualidad compartir estos escritos que complementan mis publicaciones sobre filosofía analítica y filosofía del lenguaje en este blog. 



   Quine sostiene en “Dos dogmas del empirismo” que el empirismo moderno ha sido condicionado por dos dogmas, el de las verdades analíticas y el del reduccionismo, y que ambos están mal fundados. Postula que la consecuencia de esta situación es que se pierde la distinción entre la metafísica especulativa y la ciencia natural por un lado y que se privilegie una orientación hacia el pragmatismo.



Die Konzeption Des "Noein" Bei Parmenides Von Elea (Studia Praesocratica) by Maria Marcinkowska-Rosó ( 30 May 2010) 

La oposición ciencia-filosofía se basa en una contraposición de íntimas necesidades que cada una de ellas tiene. La exigencia racional heredada de Parménides se enfrenta a la obcecación crítica de la ciencia, que también es vieja como el hombre. Ambas luchan contra lo que Descartes llamó "prevención y precipitación", es decir los prejuicios y lo que podríamos denominar furor cognoscendi, análogo a aquel curandi del que hablaba Freud, que conspiraba contra la labor psicoanalítica.
   Se llama pragmatismo al método filosófico que estima que el único criterio apropiado para juzgar la verdad de cualquier doctrina o teoría, se ha de fundar en la observación de sus efectos reales obtenidos en la práctica. Es muy semejante al utilitarismo, la creencia de que la utilidad es el estándar de lo que es bueno. Para un pragmático / utilitario, si una técnica o curso de acción tiene el efecto deseado, es bueno. Si no parece funcionar, debe estar equivocado. Lo problemático se encuentra en que la persona se inhibiría en sus decisiones, porque no podría decidir por el sólo razonamiento, sino que necesitaría probarlo todo en la práctica.

Empirismo:
El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.

Representantes:
John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión;
George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad. Postula que todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativa – fantasiosa;
David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones;
Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios, por medio de la inducción.

La Analiticidad
Quine se centra en demostrar que las diversas explicaciones de la analiticidad son circulares. Su propósito principal es demostrar que no se ha dado ninguna explicación satisfactoria de la analiticidad.

    En su ensayo seminal, "Dos dogmas del empirismo" (1951)-uno de los ensayos más importantes e influyentes en el siglo XX, Quine - ataco la noción de analiticidad. El punto principal de su argumento era que las diferentes nociones de analiticidad son circulares, y que ninguna explicación satisfactoria de analiticidad se ha dado.
   Si se acepta este alegato, que fue rechazado, o al menos cuestionado por Paul Grice y Strawson PF, Hilary Putnam, Scott Soames, y otros, entonces el programa de los empiristas lógicos tiende a desintegrarse debido a que la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos se desmorona.
   Esta distinción es crucial para los empiristas lógicos, ya que consideran que todos los enunciados verdaderos están basados en la lógica o en la experiencia positiva del mundo. Pero si la distinción entre enunciados analíticos y sintéticos no se puede mantener, se tiende a destruir los fundamentos del programa de los empiristas lógicos (positivistas lógicos).
   Hoy día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintética, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales.
   En lógica y filosofía, la distinción analítico-sintética es la distinción entre dos tipos de proposiciones: las proposiciones analíticas y las proposiciones sintéticas.
   Una proposición analítica es aquella cuya verdad depende de las relaciones de ideas o conceptos, y no en lo que dice sobre el mundo o la forma en que el mundo es. Esto se ha expresado en un número de maneras diferentes. La verdad analítica y propuestas de análisis fueron las nociones fundamentales para los empiristas lógicos (también conocidas como positivistas lógicos) y los miembros del Círculo de Viena.
   En general, las proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos involucrados, y las proposiciones sintéticas son aquellas que para determinar su valor de verdad, requieren algún tipo de contrastación empírica. Por ejemplo, la proposición "ningún soltero es casado" es una proposición analítica, porque basta con entender lo que significa "soltero" y "casado" para convencerse de que es verdadera. Por otra parte, la proposición "algunos solteros son doctores" es una proposición sintética, dado que para determinar si es verdadera o falsa, habría que hacer una encuesta o algún tipo de investigación empírica.
   De acuerdo con la dicotomía analítico-sintética es posible distinguir, entre los enunciados verdaderos, aquellos que lo son en virtud del significado de sus términos (los enunciados analíticos) y aquellos que son verdaderos en virtud de los hechos (los enunciados sintéticos).
   Por esta razón, serán los enunciados sintéticos los que contengan información respecto del mundo, en tanto que los enunciados analíticos carecerán de todo contenido empírico; serán, usando una expresión de Wittgenstein, meras tautologías carentes de contenido.

La distinción tiene una larga historia en la filosofía, y ha sido presentada bajo distintos nombres. Por ejemplo, Gottfried Leibniz habló de verdades de razón y verdades de hecho,  David Hume de relaciones de ideas y cuestiones de hecho, e Immanuel Kant de juicios analíticos y juicios sintéticos. El filósofo estadounidense IC Lewis (1883 - 1964), sostuvo que la verdad de análisis proviene de las convenciones lingüísticas.
Por otra parte, el grado en que estos términos refieren a lo mismo es debatible.

Filosofía antigua
Una de las primeras reflexiones en torno a una proposición analítica puede encontrarse en la famosa expresión de Parménides: "el Ser es y el no-Ser no es". La verdad necesaria de esta proposición parece ser una consecuencia directa de lo que se entiende por Ser y por no-Ser.
   La noción aparece más elaborada en Platón. En efecto, las proposiciones analíticas se manifiestan en el conocimiento dialéctico platónico, a partir de la elaboración de los conceptos universales que, como Ideas, hacen posible la comprensión de los objetos de este mundo. Pues en efecto cualquier afirmación sobre la esencia de algo es una afirmación de ese algo como caso particular de una Idea que, en última instancia, lo define. Los entes materiales adquieren su realidad a partir de la participación en las Ideas, según un orden riguroso que es permanente y no cambia.

Aristóteles emplea el termino analntikh  texnh, para designar el análisis que se remonta a los principios , también se da el nombre de Analitika a Los primeros y segundos analíticos de Aristóteles.
[Aristóteles. Rhetorica, Madrid, Gredos, 1990.  I, 4, 1359b 10, pg. 199]

Filosofía medieval
Los comentarios de Boecio a Aristóteles tuvieron una enorme influencia en la filosofía medieval y dieron lugar a la gran polémica sobre la realidad de los conceptos universales, polémica que fue especialmente importante para la historia de la Universidad de París entre los siglos XI y XIII.
   Las proposiciones analíticas, en tanto universales y necesarias, fueron entendidas como ciencia hasta la Edad Moderna, en contraposición a las proposiciones sintéticas que constituían la opinión.

Filosofía renacentista
En el Renacimiento, el padre Francisco Suárez considera la identidad del sujeto con sus predicados, rechaza el argumento cosmológico de la existencia de Dios y subraya que dicha demostración ha de provenir del paso de lo creado a su Creador: de lo contingente a lo necesario, introduciendo la reflexión sobre lógica modal.
   Tanto en su método de reflexión formalista como en la modernidad de su pensamiento es el antecedente más próximo a lo que va a constituir uno de los fundamentos del racionalismo y el establecimiento del principio de razón suficiente, sobre el que el concepto de proposición analítica va a encontrar su definición última.

Filosofía moderna
La distinción analítico-sintética adquirió especial relevancia a partir de la Edad Moderna en el modo de concebir el conocimiento y la posibilidad de obtener conocimiento seguro, universal y necesario en la ciencia. Fue éste un elemento esencial en la disputa entre el racionalismo y el empirismo.


Filosofía contemporánea
Heidegger emplea el término Analitík cuando propone una analítica ontológica de la existencia, con la finalidad de interpretar el sentido del ser en general (Sein und Zeit  5)
Algunas de las implicaciones de la postura de Quine han sido desarrolladas en contradicción con otras ideas del mismo Quine, por autores como:

Richard Rorty, quién en La filosofía y el espejo de la naturaleza califica la doctrina holística de Quine como absurdamente paradójica señalando que la precisión que busca requiere una teoría que sea automática e intrínsecamente precisa. [Rorty, Richard. 1979. La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Catedra, 2001, p. 161, p. 171.]



Donald Davidson.
Siguiendo los pasos de Quine, Davidson acaba con lo que él considera como el tercer y último dogma del empirismo: el dogma de la dualidad del régimen y la realidad. Donald Davidson, a diferencia de Quine, se mantiene en la pretensión de explicar el significado de una frase con ayuda de las condiciones de verdad, pero ya no piensa éstas con independencia del interpretar comprensivo en la comunicación intersubjetiva.
   En The Very Idea of a Conceptual Scheme, señala que el empirismo modificado sigue conteniendo un tercer dogma, consistente en suponer la existencia de datos puros de la experiencia por un lado y esquemas organizadores de esos datos por el otro. De acuerdo con este dogma, nuestras teorías acerca del mundo serían el resultado del modo en que los esquemas conceptuales organizan los datos provenientes de la experiencia. Las críticas de Davidson apuntan a señalar que esa distinción es insostenible y, si eliminamos esta distinción, que Quine parecía seguir aceptando, no queda nada a lo que podamos llamar empirismo.
   El mismo Quine reconocerá el impacto de la crítica de Davidson, al menos al empirismo entendido como teoría de la verdad, aunque lo rescatará como teoría de la evidencia.




Paul Grice y P. Strawson criticaron el ensayo de Quine: " Dos Dogmas del empirismo”  en ‘In Defence Of A Dogma’   [1957, (Paul Grice con P. F. Strawson), ‘In Defence Of A Dogma’, Philosophical Review 65: 141-58. Reprinted in SWW.] ]




Grice y Strawson comienzan su artículo con una disección de las diferentes formas en que se puede rechazar una dicotomía y concluyen en que el rechazo de Quine de la distinción analítica / sintético es uno de los casos más extremos:


En su ensayo "Is Logic Empirical?" Hilary Putnam,  ofrece una continuación matemática de la idea de Quine. En primer lugar elabora una analogía entre las leyes de la lógica y las de la geometría: En algún momento se creyó que los postulados de Euclides eran verdades acerca del espacio físico, pero las teorías físicas modernas están basadas en geometrías no-euclidianas, con una noción de la línea recta diferente y fundamentalmente incompatible.

[PUTNAM, HILARY (1975). «The logic of quantum mechanics». Mathematics, Matter, and Method. Philosophical Papers (I). Cambridge: Cambridge University Press.]


En el artículo titulado "¿Es empírica la lógica?", Michael Dummett afirma que el interés por el realismo propio de Putnam demanda distributividad: el principio de distributividad es esencial para el entendimiento que el realista tiene de cómo las proposiciones sobre el mundo puedan ser verdaderas, del mismo modo que afirma que lo es el principio de bivalencia.

[DUMMETT, MICHAEL (1978). «Is logic empirical?». Truth and other Enigmas. Londres: Duckworth.]

En su obra Análisis Filosófico en el siglo XX  la obra de Quine y Davidson son los temas de la parte cinco y seis del volumen II. Soames examina los argumentos de Quine de la indeterminación de la traducción en Palabra y objeto, hace una evaluación de la misma y explica las consecuencias radicales de esta tesis. Soames trata el argumento de Davidson de que las teorías de la verdad son las teorías del sentido, y examina su argumento en contra de los esquemas conceptuales alternativos. En esta obra Soames realiza un tratamiento característicamente detallado, claro y penetrante de algunas de las doctrinas centrales de ambos filósofos.


[Soames, Scott. Análisis Filosófico en el siglo XX, Princeton, Princeton University Press, 2003]


P. Hacker formula objeciones al trabajo de S. Soames y se pregunta:
¿Proporciona una explicación de la filosofía analítica desde 1900 hasta 1975?
¿Explica correctamente el pensamiento de los filósofos analíticos más importantes?
¿Selecciona  las obras más importantes y representativas de lo que cada uno de los filósofos discuten?
¿Se ha evaluado adecuadamente la evolución del pensamiento de los principales filósofos en el período?


[P.M.S. Hacker. Scott Soames’s Philosophical analysis in the twentieth century]

También Christopher Pincock  ha comentado críticamente el libro de Soames. Adjunto el link al artículo respectivo.
[Christopher Pincock (pincock@purdue.edu).  “Comments on Scott Soames, Philosophical Analysis in the Twentieth Century”, volume I , (APA Pacific 2006), December 2, 2005]

Quine afirma que todas las creencias están en principio sujetas a revisión frente a los datos empíricos, incluyendo las así llamadas proposiciones analíticas. De modo que las leyes de la lógica, por cuanto son casos paradigmas de proposiciones analíticas, no son inmunes a una revisión. Para justificar esta afirmación cita las paradojas de la mecánica cuántica: Birkhoff y von Neumann propusieron resolver dichas paradojas abandonando el principio de distributividad, lo cual llevaría a sustituir la lógica clásica por una suerte de lógica cuántica.
   Quine encuentra que los enunciados lógicamente verdaderos son analíticos,  [Quine, p. 52,3] pero sin embargo encuentra que hay enunciados que pueden convertirse en verdades lógicas sustituyendo sinónimos por sinónimos. [Quine, p. 53,2]
   En su argumentación Quine se refiere a la noción de definición, explicándola brevemente e indicando que se basa en relaciones de sinonimia y reconoce que esta no resuelve la analiticidad. [Quine, p.56-58, 3]
   Quine encuentra que para determinar el valor de la sinonimia surgen problemas técnicos en los casos de ambigüedad o de homonimia. [Quine,  p.58-64]
   El autor señala que la búsqueda del significado lleva a apelar a las nociones de sinonimia y a la de definición en un proceso circular. [Quine, p.65] Cuando se acude a reglas semánticas estas no son útiles sino cuando ya se ha entendido la analiticidad. [Quine, p.69]
   Concluye que en algunos enunciados analíticos la componente fáctica se considera nula, pero que esto no establece la separación entre los enunciados sintéticos. [Quine, p.70]
   El autor hace referencia a la teoría de la verificación  [Peirce] que sostiene que el significado de un enunciado es el método de confirmación empírica del mismo. [Quine, p.70] Quine se pregunta cuál es la relación entre un enunciado y las experiencias que contribuyen a su confirmación como lo pide la teoría de la verificación. [Quine, p. 71,1-72] Haciendo referencia al reductivismo radical [Carnap, Der logische Aufbau der Welt] señala que esto es un dogma reductivista frente a su opinión de que la unidad de significación empírica es el todo de la ciencia. [Quine, p. 79]
  Finalmente el autor sostiene que la frontera entre lo analítico y sintético es imaginaria, [Quine, p. 77-81]

Las tesis de Quine han marcado profundamente la semántica filosófica, a punto tal que quedan como pautas que podrán adoptarse o discutirse, pero no ignorarse. La filosofía de Quine es sin duda una referencia ineludible en la filosofía del siglo XX. En tal sentido rescato la dedicatoria con la queDonald Davidson encabeza su libro Inquiries into Truth ∧ Interpretation, " To W.V. Quine, without whom I´m not".

2 de enero de 2011

El Holismo pragmático de Quine

Cayetano Acuña Vigil

                        
                                           The OWNER of this passport picture of Willard Van Orman Quine is Dr.Douglas Quine.

Willard Van Orman Quine fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento. WVO Quine es uno de los filósofos eminentes del siglo 20. (EE. UU. 1908 - 2000)

Profesor de la Universidad de Harvard, desarrolló diversos trabajos en lógica matemática; entre ellos están sus “Nuevos fundamentos de lógica matemática” (presentados en 1936 y publicados por vez primera en 1937), con la formulación de un lenguaje al cual puede traducirse toda la lógica en el sentido de los Principia Mathematica.

Quine ha realizado también diversas contribuciones a lo que llama la teoría de la referencia y a lo que califica de teoría de la significación. Estas dos teorías se hallan habitualmente (y ambiguamente) incluidas bajo el nombre 'semántica', pero Quine declara que conviene no confundirlas, pues de lo contrario se hace imprecisa la fundamental distinción, ya establecida por Frege, entre la significación de una expresión y aquello a lo cual la expresión se refiere, es decir, lo que nombra.

Desde el punto de vista filosófico destacan en la obra de Quine sus Investigaciones ontológicas. También una importante teoría de Quine es la que ha formulado en oposición a la vez al reduccionismo y a la división rígida de los enunciados en analíticos o sintéticos. En contra de las citadas tesis, Quine propone una concepción epistemológica que A. Hofstädter ha calificado de holismo (totalismo) pragmático  y que consiste en concebir el conjunto del lenguaje del conocimiento como un todo estructural que responde como todo a la experiencia.

Quine sostuvo que la quiebra de la dicotonomía analítico-sintética esta ligada a la idea de un continuo teórico , de una arquitectura de enunciados de muy diversas clases que sólo tocan a la experiencia por algunos de sus bordes, lo que constituye la "Tesis Duhem-Quine".(Críticas conexas)


El enfoque de Quine sobre el principio de economía en la ciencia es bien conocido y de larga data. En From stimulus to Science Quine encuentra aplicación de este principio a la exposición de su propia filosofía. Aquí (si no contamos el apéndice sobre predicados funtores), se tiene un recuento integrado de sus puntos de vista.

Esto gira alrededor de uno de las grandes temas filosóficos del siglo XX: una visión de Quine de la historia de la filosofía, desde Thales hasta el presente, una visión naturalista del desarrollo de la ciencia y el aprendizaje de la lengua, la naturaleza de la reificación y especulaciones sobre sus orígenes, la lógica cuantificacional y un enfoque sobre los predicados funtores , la intersubjetividad de la ciencia y sus raíces, el estado de las matemáticas y su "reducción gloriosa" (p . 41) a la teoría de conjuntos, una relación precisa de la denotación y la verdad, el argumento de las funciones de representación de la indeterminación de la referencia [1], la indeterminación de la traducción, y un tratamiento fisicalista de lo mental, [3] incluyendo las actitudes proposicionales.

Lo ideal sería que tales tratamientos económicos de asuntos complejos y de gran alcance deban negociar tanto el Escila del estudiante perplejo y el Caribdis del cognoscente aburrido. Quine aclara al primero, colocando su estilo lúcido y entretenido al servicio de una exposición organizada y bien desarrollada. Para los lectores experimentados parecería que la mayoría de los puntos de vista de Quine no han tenido cambios.

Pero sin embargo ha habido un giro que empezó con el anterior libro En busqueda de la Verdad (revised edition), Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1992), giro que lo separa de su análisis característico a partir de Word and Object (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1960).


               Para Quine las sentencias observaciónales están en el centro de su punto de vista acerca de cómo la ciencia llega a tener el contenido empírico que tiene y cómo el lenguaje significa lo que tiene. Un enunciado observacional es uno en el que la respuesta del hablante está estrechamente ligada a su experiencia inmediata y, además, coincide con la de otros en su comunidad, que han pasado por experiencias similares. Porque en relación a las oraciones de observación en las teorías científicas, en el primer caso la ciencia se basa en la experiencia, mientras que el segundo asegura su objetividad, o por lo menos su intersubjetividad. Asimismo, según Quine, las sentencias de observación hacen posible el aprendizaje de un lenguaje. Su enlace directo a la experiencia permite aprender cualquier lenguaje, y la compartibilidad de las experiencias que los provocan hace posible la adquisición del lenguaje de los demás, así como la comunicación con ellos.

Quine, cauteloso de la noción de experiencia no reconstruida, se propone su rehabilitación. La sustituye con lo que se llama estímulo global: básicamente, la recopilación de todos los receptores sensoriales superficiales de la persona activa en algún momento. En cuanto a esto, define la noción del significado del estímulo de una frase para el hablante.: vagamente, la clase de estímulo global que provocaría la conformidad del hablante con la frase. (Ver Palabra y objeto, [secciones 9 y 10]. La Traducción fue vista entonces como limitada por los hechos sobre el significado de los estímulos. Estos hechos fueron los que hicieron que la traducción se esforzara por ser fiel. El objetivo del traductor, aunque en realidad no conciba esto en su práctica, fue el de que los significados de los estímulos de diferentes hablantes coincidan con las frases de su lengua.

Este enfoque operativo por unos treinta años, ha sido abandonado. El punto clave para Quine es que los estímulos globales no pueden ser compartidos: la neurofisiología de los individuos varía tanto que uno no puede ni siquiera plausiblemente hablar de una homología de receptores de superficie. En el ámbito de la neurofisiología del hablante, reina la privacidad. (Véase La Búsqueda de la verdad, [secciones] 16, p. 20.)

Así, mientras que se puede seguir hablando del significado del estímulo de una frase de un orador, este sigue siendo único para el hablante. La traducción de este modo no puede consistir en el emparejamiento de los significados de los estímulos intersubjetivos de los hablantes, ya que estos simplemente no existen.

Este libro presenta la totalidad de su filosofía, incluyendo su pensamiento sobre todos los componentes clave de su postura epistemológica, sobre todo el valor de la lógica y las matemáticas.
En este libro, basado en sus conferencias dictadas en España en 1990, Quine comienza por localizar su obra histórica. Él proporciona una visión de la historia de la filosofía (en particular la historia de la epistemología), a partir de Platón y que culmina en un boceto en donde aprecia las ambiciones filosóficas de Carnap y sus logros. Esto conduce, en el segundo capítulo, a un intento de introducción de Quine de naturalizar la epistemología, lo que pone de relieve su continuidad con Carnap en lugar de las diferencias. Los siguientes capítulos desarrollan la historia naturalista del desarrollo de la ciencia para tener en cuenta de cómo nuestro aparato conceptual ha mejorado para que podamos ver el mundo como contenedor de objetos de identificación.

Después de explicar el papel de las oraciones observacionales como control para evaluar las teorías científicas, y habiendo perdido la esperanza de construir un criterio empírico para determinar qué frases tienen sentido, Quine en los restantes capítulos recoge una serie de cuestiones importantes sobre el conocimiento. Concluye con un tratamiento prolongado de sus puntos de vista acerca de la referencia y el significado y de sus actitudes hacia las nociones psicológicas y modales.

Una importante y muy discutida teoría de Quine es la que ha formulado en oposición a la vez al reduccionismo y a la división rígida de los enunciados en analíticos o sintéticos [2]. En contra de las citadas tesis, Quine propone una concepción epistemológica que A. Hofstädter ha calificado de holismo (totalismo) pragmático y que consiste en concebir el conjunto del lenguaje del conocimiento como un todo estructural que responde como todo a la experiencia. Ésta afecta directamente a las partes externas del todo e indirectamente a las partes internas (compuestas de «mitos» y «ficciones»).

Lo que se elige con intención pragmática es, pues, no solamente el lenguaje a priori, sino también el a posteriori, que se hallan en una relación continua. De este modo Quine propugna un empirismo antidogmático que permita comprender la estructura efectiva de las teorías científicas (o de todo lenguaje sobre la realidad) en cuanto herramientas que permiten predecir la experiencia futura a la luz de la pasada y que experimentan modificaciones «internas» de carácter estructural de acuerdo con dicha pretensión.

Adjunto una referencia de algunas de sus obras


Methods of Logic: Fourth Edition (1959)
Este libro de texto de Lógica formal moderna contiene la incorporación de notación actualizada, respuestas selectivas a los ejercicios, tratamiento ampliado de la deducción natural, y discusiones de la nueva lógica de predicados-funtores y las afinidades entre la teoría de conjuntos mayores y la lógica elemental de términos.



Quine fue un magistral expositor de lógica. El campo en el que se hizo prominente es el de la filosofía de la lógica, en la que Filosofía de la Lógica es una introducción breve y brillante. Quine persigue su visión filosófica con una coherencia inflexible de propósitos que hace que sus doctrinas sean imposible de ignorar. En virtud del amplio poder intelectual, y la fertilidad de sus ideas y la brillantez de su presentación, Quine es uno de los más distinguidos e influyentes de los filósofos del siglo XX.

Contenido: 

1. Significado y Objeciónes verdaderas a las proposiciones; Proposiciones como información; La prolijidad del significado empírico; Desestimación de Proposiciones; Conformidad de Verdad y semántica; Tokens y oraciones eternas.
2. Gramática por recursión, Categorías, inmanencia y trascendencia; Objetivo gramático reexaminado; Lógica gramatical; Dispositivos redundantes; Nombres y funtores; Lexicon, Partículas y nombres; Criterio de Lexicon; Tiempo, eventos, adverbios; Las actitudes y la modalidad.
3 Verdad y satisfacción; satisfacción por secuencias; la definición de Tarski de la verdad; La paradoja en el lenguaje objeto; Resolución en la teoría de conjuntos.
4 Verdad Lógica en términos de estructura; en términos de sustitución; en términos de modelos; Lla adecuación de la sustitución; Ahorro en conjuntos; En términos de prueba; En términos de la gramática.
5 El Alcance de las afinidades lógicas de la identidad; la identidad reducida; Teoría de conjuntos, Teoría de conjuntos con vestido de oveja, la lógica con piel de lobo; Ámbito de aplicación de la teoría virtual; La cuantificación de clase simulada; Otras cuantificación simulada; Anexos.
6 Deviant LogicsChange de la lógica; el cambio de sujeto; la lógica en la traducción; la Ley del tercero excluido; El debate sobre la dicotomía; Intuicionismo; cuantificadores ramificados; cuantificación sustitucional; Su fuerza.
7 La base de la verdad lógica; La figura de una teoría; Un dualismo insostenible; El lugar de la lógica.



Este libro, desde su primera aparición en 1941 es ampliamente empleado, a pesar de su brevedad, siendo notable por su alcance y el rigor. Proporciona técnicas sencillas para la aplicación de la lógica moderna. Explica los conceptos básicos formales, trata con cierta extensión la paráfrasis de las palabras a los símbolos, y proporciona un procedimiento de prueba se para la función de verdad lógica junto con un procedimiento de prueba completo de la lógica de los cuantificadores. Presenta técnicas fundamentales de prueba y demostración, cambio de notación, y actualización de la terminología. El trabajo proporciona convenientes mínimos esenciales en el campo de la lógica.

Mathematical Logic
Este libro es una excelente presentación sistemática de la lógica matemática, con un tratamiento claro, exacto y exhaustivo. El libro del profesor Quine Combina la claridad ejemplar y la precisión con una intensidad inusual y originalidad en el estilo que en realidad hace que la lectura de la obra sea una aventura fascinante. Cada sección de este libro proporciona no solo evidencia de la habilidad poco común, tanto en la investigación y la comunicación, sino que es un texto fundamental para todos los que tienen interés en la lógica matemática.


[1] cfr. Quine WVO, Desde un punto de vista lógico, Notas acerca de la teoría de la referencia, cap VII, p. 189-200

[2] cfr.Quine WVO, Desde un punto de vista lógico,Dos dgmas del empirismo, cap. II, p. 49-81

[3] Consultar la obra de: Gilbert Ryle, John Searle, Deirdre Wilson



Principales Obras:
A System of Logistic, 1934.
Mathematical Logic, 1940; 2.a ed., rev., 1951; reimp. 1962; nueva ed., rev., 1982 (trad. esp.: Lógica matemática, 1972). 1951, (1940). Mathematical Logic. Harvard Univ. Press.
Elementary Logic, 1941; 2.ª ed., rev., 1965. 1980 (1941). Elementary Logic. Harvard Univ. Press.
O sentido da nova lógica, 1942 (trad. esp.: El sentido de la nueva lógica, 1958).
Methods of Logic, 1950; 3.ª ed., rev., 1972 (trad. esp.: Los métodos de la lógica, 1964; nueva ed., 1980). 1982. Methods of Logic. Harvard Univ. Press.
From a Logical Point of View, 1953; reed., con un nuevo prefacio, 1980 (trad. esp.: Desde un punto de vista lógico, 1962). ). From a Logical Point of View. Harvard Univ. Press. Contains "Two dogmas of Empiricism."Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Ariel. Trad. Manuel Sacristan, 1962, pp. 248
Selected Logic Papers. New York: Random House. 1966.
—With J. S. Ullian. The Web of Belief. New York: Random House. 1970 (2nd ed., 1978).
Word and Object. MIT Press; The closest thing Quine wrote to a philosophical treatise. Chpt. 2 sets out the indeterminacy of translation thesis. 1980 (1953, 1960)
Word and Object, 1960 (trad. esp.: Palabra y objeto, 1968).
Set Theory and Its Logic, 1963; 2.ª ed., rev., 1969.
The Ways of Paradox, and Other Essays, 1966; 2.ª ed., aum. 1976. The Ways of Paradox. Harvard Univ. Press. 1976 (1966).
Ontological Relativity and Other Essays. Columbia Univ. Press. Contains chapters on ontological relativity, naturalized epistemology and natural kinds. 1969
Ontological Relativity and Other Essays, 1969 (trad. esp.: La relatividad ontológica y otros ensayos, 1974).
Set Theory and Its Logic. Harvard Univ. Press. (1963), 1969,.
The Time of My Life – An Autobiography. Cambridge, The MIT Press. 1986: Harvard Univ. Press. 1985
The Philosophy of Logic. Harvard Univ. Press. (1970), 1986
—Philosophy of Logic, 1970 (trad. esp.: Filosofía de la lógica, 1973).
Quiddities: An Intermittently Philosophical Dictionary. Harvard Univ. Press. A work of essays, many subtly humorous, for lay readers, very revealing of the breadth of his interests. 1987
Pursuit of Truth. Harvard Univ. Press. A short, lively synthesis of his thought for advanced students and general readers not fooled by its simplicity. (1990), 1992
—Pursuit of Thruth, 1990 (trad. esp.: La búsqueda de la verdad, 1992).
The Roots of Reference, 1973 [The Paul Carus Lectures, 1971] (trad. esp.: Las raíces de la referencia, 1977).
Theories and Things, 1981 (trad. esp., Teorías y cosas, 1985).
La scienza e i dati di sensi, 1987.
From Stimulus to Science (Del estímulo a la ciencia) [Lecciones de la Cátedra Ferrater Mora. Universidad de Girona, 1990].

Adjunto links que considero útiles de revisión:

Wittgenstein: Filosofía analítica
Filosofía formal
Filosofía analítica
Un divertimiento de Quine

Home page:
Información Biográfica:
Oberlin Magazin: 

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...