14 de abril de 2020

Genética: Cayetano Acuña Vigil

Genética


Ronald A. Fisher


Publicado por primera vez el martes 13 de agosto de 2019

Evelyn Fox Keller llamó a la década de 1900 el "siglo del gen", y por buenas razones (Fox Keller 2002). Durante un período de 100 años que comenzó con entusiasmo por la investigación que Mendel realizó décadas antes y cerró con el Proyecto Genoma Humano, las disciplinas que van desde la anatomía comparada hasta la oncología se infundieron con conceptos genéticos, principios genéticos y metodologías genéticas. Las dos primeras décadas del siglo XXI han visto esta tendencia expandirse.


Por lo tanto, no debería sorprender que los filósofos se hayan inclinado por la genética en un intento por comprender cómo funciona esa ciencia, qué dice sobre el mundo y qué impacto tiene en las personas que viven en una sociedad donde hay tanto enfoque en los genes. Esta enciclopedia representa bien este importante interés filosófico.

Más de 100 entradas discuten algunos aspectos de la genética, y esas entradas involucran una amplia gama de preguntas filosóficas: preguntas sobre la explicación científica, preguntas sobre el proceso de evolución, preguntas sobre la discapacidad, preguntas sobre la raza.

Con un interés filosófico tan diverso en la genética, ninguna entrada en la enciclopedia podría hacer justicia al alcance total de esa ciencia y la rica atención filosófica que ha recibido. En cambio, esta entrada sirve como una puerta a ese mundo filosófico. Después de una introducción históricamente guiada a la ciencia de la genética y su impacto transformador, la pieza revisa una muestra de las preguntas filosóficas que la genética ha generado, con instrucciones para las entradas donde esos temas se discuten en mayor detalle. 

La esperanza es que la entrada sirva como orientación a la diversidad del pensamiento filosófico sobre la genética que se distribuye en toda la enciclopedia. (La entrada sobre evolución proporciona una guía similar al conjunto de entradas que revisan las discusiones filosóficas sobre ese tema).

Tabery, James, "Genetics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.)

1. La ciencia de la genética

La genética se dedica al estudio y la manipulación de la herencia y la variación en los organismos vivos. La genética es tan generalizada en la ciencia del siglo XXI, en las tecnologías de detección reproductiva como el diagnóstico genético preimplantacional, en las evaluaciones de qué especies están en peligro, en los programas de salud pública que rastrean las bacterias resistentes a los antibióticos, por nombrar algunas, que es fácil de olvidar. qué tienen en común estas prácticas dispares: un enfoque en los patrones y mecanismos de transmisión de rasgos de una generación a la siguiente para comprender y potencialmente controlar ese proceso. Este enfoque contemporáneo se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando la genética tomó forma como un campo de estudio único.

1.1 Nacimiento de una disciplina


Gregor Mendel, el monje austriaco que ahora se conoce comúnmente como el "padre de la genética", nunca pronunció los términos "gen" o "genética" porque esos términos no se introdujeron hasta décadas después de su muerte.

En 1865, informó sobre los resultados de los experimentos de reproducción que realizó hibridando plantas de guisantes durante las cuales rastreó cómo una serie de rasgos (por ejemplo, guisantes redondos contra arrugados, flores blancas contra moradas) pasaron de generación en generación. Mendel observó ciertos patrones de herencia; por ejemplo, los rasgos parecían transmitirse independientemente uno del otro (Mendel 1866). Mendel murió en 1884, momento en el cual había pocos indicios de que terminaría en los libros de texto de biología (Olby 1985).

No fue sino hasta 1900 que la comunidad científica absorbió toda la fuerza de las observaciones de Mendel. Ese año, tres botánicos europeos diferentes informaron sobre los resultados de sus propios experimentos de reproducción y vincularon sus resultados con el trabajo de Mendel décadas antes. La investigación de Mendel, en este momento, se caracterizó como una herencia reveladora que implicaba la transmisión de factores hereditarios discretos que obedecían a principios fundamentales: que los organismos obtienen una copia de cada factor de cada padre y, a su vez, pasan una copia a su propia descendencia ( la ley de segregación), que los factores se segregan independientemente entre sí (la ley de surtido independiente), y que ciertos factores dominan otros factores a la hora de expresar el rasgo asociado con ese factor (la ley de dominación) (: gen )

William Bateson
William Bateson, biólogo de la Universidad de Cambridge en ese momento, estaba entusiasmado con las implicaciones del trabajo de Mendel para las teorías de la evolución; reclutó a un número de jóvenes científicos, mujeres en particular, a Cambridge para realizar experimentos que demostraran que los principios de Mendel se extendían por los reinos de plantas y animales (Richmond 2001). Llamó a esta nueva disciplina "genética", y "gen" se convirtió en el término para el factor que se heredó (entrada: la distinción genotipo / fenotipo).

Con la genética tallada como un campo de estudio único, se produjeron dos hilos de investigación genética. Un hilo se centró en identificar la unidad física de herencia que se pasó de generación en generación, para descubrir qué genes estaban, dónde estaban ubicados, cómo operaban y cómo esa operación producía los patrones hereditarios consistentes con los principios de Mendel (entrada: epigénesis). y preformacionismo). La investigación de Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia contribuyó más a este trabajo. Morgan estudió las moscas de la fruta, en parte porque se criaron rápidamente y eran fáciles de mantener.

Con un equipo de jóvenes científicos, cruzó miles y miles de moscas de la fruta, rastreando cómo los rasgos como el color de los ojos y la forma de las alas se transmiten de generación en generación. También indujeron mutaciones usando una variedad de intervenciones químicas y de radiación (ver la entrada sobre experimento en biología). Esta investigación demostró que los genes estaban ubicados en los cromosomas, y mostró cómo la física de la acción cromosómica durante la meiosis impactó el proceso hereditario; por ejemplo, los genes más cercanos entre sí en los cromosomas se heredaron con mayor frecuencia juntos, mientras que los genes que estaban más separados se separaron con mayor frecuencia durante la recombinación cromosómica.

Thomas Hunt Morgan
Esta comprensión permitió a Morgan y a sus alumnos producir los primeros mapas genéticos (gráficos de las ubicaciones relativas de los genes entre sí) y también determinar que ciertos rasgos estaban relacionados con el sexo debido a su ubicación en los cromosomas sexuales (Darden 1991; Kohler 1994).

El otro hilo de la investigación genética que surgió se ocupó de las implicaciones evolutivas de la herencia mendeliana.

Charles Darwin publicó Sobre el origen de las especies en 1859, y el hecho de la evolución fue ampliamente reconocido en 1900; sin embargo, la naturaleza del proceso evolutivo seguía siendo cuestionada (Darwin 1859). Según Darwin, la evolución fue un proceso muy lento y gradual, con una selección natural que favorecía diferencias sutiles entre organismos (patas ligeramente más largas, por ejemplo) que inclinaban a uno a tener más éxito en la reproducción en algún entorno particular (entrada: darwinismo).

CARLES DARWIN
Los principios de la herencia de Mendel, cuando fueron aclamados a principios del siglo XX, fueron considerados por muchos genetistas como incompatibles con la evolución darwiniana porque la herencia mendeliana parecía más discreta (por ejemplo, guisantes redondos o arrugados, flores moradas o blancas), y así fue favorecido por los científicos que abogaron por un proceso de evolución más rápido y más discontinuo. De hecho, una de las razones por las que Bateson defendió con tanto entusiasmo el trabajo de Mendel fue porque era un defensor de esta interpretación menos gradual (: evolución, estado físico).

La aparente incompatibilidad entre la evolución darwiniana y la herencia mendeliana persistió hasta 1918 cuando el biólogo británico R.A. Fisher indicó primero cómo podrían relacionarse las dos ciencias; Si se suponía que los rasgos eran el producto de muchos factores mendelianos, entonces la selección natural darwiniana podría favorecer variaciones sutiles en los rasgos, y las poblaciones sometidas a esa presión de selección evolucionarían gradualmente mientras los organismos de esa población obedecieran los principios de herencia mendelianos (Fisher 1918).

RONALD AYLMER FISHER


La contribución de Fisher fue la primera de una serie de obras, especialmente por él, J.B.S. Haldane y Sewall Wright: para concebir la evolución como cambios en las frecuencias genéticas de la población. La unión de Mendel y Darwin se denominó "la síntesis moderna", y los modelos matemáticos que desarrollaron Fisher, Haldane y Wright lanzaron el campo de la genética de poblaciones (Provine 1971; : genética de poblaciones).

La biología evolutiva, que durante mucho tiempo se había formado de argumentos cualitativos sobre, por ejemplo, la similitud entre la selección de cultivos / ganado domesticado y la selección en la naturaleza, de repente se preocupó por los argumentos matemáticos sobre las influencias cuantificables de la migración, la deriva genética, la mutación y selección natural en poblaciones (entradas: genética evolutiva; heredabilidad; deriva genética).

Tabery, James, "Genetics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.)

https://plato.stanford.edu/entries/genetics/

CONTINUA...

Evelyn Fox Keller (born March 20, 1936) is an American physicist, author[3] and feminist. She is currently Professor Emerita of History and Philosophy of Science at the Massachusetts Institute of Technology. Keller's early work concentrated at the intersection of physics and biology. Her subsequent research has focused on the history and philosophy of modern biology and on gender and science.


One of her major works was a contribution to the book The Gender and Science Reader. Keller's article, entitled "Secrets of God, Nature, and Life" links issues in feminism back to the Scientific Revolution in the 17th Century and the Industrial Revolution in the 18th Century. In this work, she quotes Boyle. "It may seem an ingrateful and unfilial thing to dispute against nature, that is taken by mankind for the common parent of us all. But although it is as an undutiful thing, to express a want of respect for an acknowledged parent, yet I know not, why it may not be allowable to question one, that a man looks upon but as a pretend one; and it appears to me, that she is so, I think it my duty to pay my gratitude, not to I know not what, but to that deity, whose wisdom and goodness...designed to make me a man." (pg. 103)

By Keller addressing Boyle's quote in this aspect, she alludes to how as soon as questionable aspects are displayed in nature, "nature" becomes "nature" and is then feminine.

Evelyn Fox Keller has documented how the masculine-identified public sphere and the feminine-identified private sphere have structured thinking in two areas of evolutionary biology: population genetics and mathematical ecology. Her concern is to show how the selection process that occurs in the context of discovery limits what we come to know. Keller argues that the assumption that the atomistic individual is the fundamental unit in nature has led population geneticists to omit sexual reproduction from their models. Though the critique of misplaced individualism is nothing new, the gender dynamics Keller reveals are. 

According to Keller, geneticists treat reproduction as if individuals reproduce themselves, effectively bypassing the complexities of sexual difference, the contingencies of mating, and fertilization. She likens the biologists' atomistic individual to heuristic individuals portrayed by mainstream Western political and economic theorists. Keller argues further that biologists use-values ascribed to the public sphere of Western culture to depict relations between individuals (while values generally attributed to the private sphere to describe relations are confused to the interior of an individual organism.) 

https://en.wikipedia.org/wiki/Evelyn_Fox_Keller

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece sólo aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...