13 de febrero de 2010

En qué consiste el racionalismo.

El Racionalismo fue un Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y cuyo principal exponente fue Descartes. Fue subdividido por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo, llamado racionalismo continental y empirismo, predominante en Inglaterra. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.



En la epistemología y, en su sentido moderno, el racionalismo se puede considerar como cualquier punto de vista que apela a la razón como fuente de conocimiento o de la justificación (Lacey 286). En términos más técnicos, es un método o una teoría "en el que el criterio de la verdad no es sensorial sino intelectual y deductivo" (Bourke, 263). Diferentes grados de énfasis en este método o teoría dar lugar a una serie de puntos de vista racionalista, de la posición moderada "que la razón tiene prioridad sobre otras formas de adquirir conocimiento" a la posición radical que la razón es "el único camino al conocimiento" (Audi 771 ). Teniendo en cuenta una pre-comprensión moderna de la razón, "racionalismo" es idéntico a la filosofía, la vida de Sócrates de investigación, o la interpretación Zetetic de autoridad. En las últimas décadas, Leo Strauss trató de revivir el racionalismo político clásico como una disciplina que comprende la tarea de razonamiento, no como fundacional, sino como mayéutica.

Referencia al pensamiento de algunos filosofos racionalistas.

Sócrates
Sócrates creía firmemente que, antes de que los humanos puedan entender el mundo, primero tienen que comprenderse a sí mismos, y que la única manera de lograrlo es con el pensamiento racional.



Sostenía que la tarea del filósofo es la de refinar y, finalmente, extraer el alma irracional de la esclavitud, (de los sentidos y de las emociones) de ahí la necesidad de un desarrollo moral, para posibilitar conectarse con el alma racional, y así convertirse en una persona completa, en la que se pueda manifestar la esencia espiritual más elevada de la persona, en lo físico.

Baruch Spinoza
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento

Baruch Spinoza.


Gottfried Wilhelm von Leibniz

Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica.

Leibniz fue precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía analítica (que continuarán Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un lado; y Frege, Russell y Wittgenstein.

Emmanuel Kant
Comenzó como un racionalista tradicional, luego de haber estudiado a los racionalistas Leibniz y Wolff, pero después de estudiar las obras de David Hume, fue que "se despertó de su “sueño dogmático", y desarrolló un racionalismo propio con el que intentó una síntesis de la tradición racionalista tradicional y empírica.



Kant denomino a su rama de la epistemología como Idealismo Trascendental, y estableció por primera vez estos puntos de vista en su famosa obra La Crítica de la razón pura. En ella argumenta que hay problemas fundamentales con los dogmas racionalistas y empiristas.

Bertrand Russell

Russell rechazó pronto el idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del conocimiento es realista y quiere conectar, a semejanza de la de su colega G. Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario. Por un lado, es el heredero de la tradición del empirismo británico. Por otro, es el lógico contemporáneo más ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico perfecto, que elimine toda ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas preocupaciones es el llamado atomismo lógico de Russell, una sobria metafísica empirista que se cuenta entre los mejores logros de la filosofía contemporánea.

Russell y Moore intentaron eliminar lo que les parecían afirmaciones incoherentes en la filosofía, buscando la claridad y la precisión en los argumentos con el uso de lenguaje exacto y desmenuzando las ideas filosóficas en sus componentes gramaticales más simples. Russell veía la lógica formal y la ciencia como las herramientas principales del filósofo y no creía que la filosofía fuera un método distinto.



Blog con información sobre BR.

Popper, Karl.
Sostenía que no era un empirista y un racionalista al mismo tiempo sino también un liberal (en el sentido inglés de la palabra): y que justamente porque era un liberal afirmaba que pocas cosas son tan importantes para un liberal como someter las diversas teorías del liberalismo a un minucioso examen crítico.



Referencias
Popper, Karl. El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y Refutaciones. Barcelona, Paidós, Buenos Aires, 1979.

El racionalismo llevado a sus extremos ha tenido críticas como las de Gandhi quien escribió:
Rationalists are admirable beings, but rationalism is a hideous monster when it claims for itself omnipotence. Attribution of omnipotence to reason is as bad a piece of idolatry as is worship of a stick and stone believing it to be God. (Fisher 1997) ”

El Silabo de errores del papa pio IX contiene una famosa serie de 14 condenaciones contra el racionalismo absoluto y moderado.

Audi, Robert. The Architecture of Reason: The Structure and Substance of Rationality. New York: Oxford University Press, 2001.
Audi, Robert (ed., 1999), The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge University Press, Cambridge, UK, 1995. 2nd edition, 1999.

Racionalismo vs. Empirismo
Historia del racionalismo.

Dagobert Runes dictionary of Philosophy.

6 comentarios:

  1. El post está muy bueno. Pero, tengo duda en poner Kant en medio a los racionalistas.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Su Crítica de la Razón Pura cubrió sus inicios racionalistas. La ubicación aquí me parece conveniente para ilustrar la referencia a otros enfoques filosóficos. Le agradesco su contribución.

    ResponderEliminar
  4. Podríamos acotar que Kant observa que las impresiones por si solas, no hacen al conocimiento. Porque estas, sin las formas que impone la racionalización, son solamente caos y desorden.

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes Percy,

    Quisiera disculparme, pero no he encontrado otra manera de contactarte que a través de los comentarios.

    Soy Natalia, de Paperblog. Me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un sevicio de difusión cuya misión consiste en identificar y dar a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos ,que sino, se diluyen entre la masa antes de llegar a los oportunos lectores. "Dianoia" se adapta a nuestros criterios y creo que tus artículos resultarían muy interesantes a los lectores de "FIlosofía"

    Espero que te motive el proyecto que iniciamos el mes pasado con tanta ilusión. Échale un ojo y Mientras, no dudes en escribirme para conocer más detalles.

    Un saludo de todo el equipo,

    Natalia -natalia@paperblog.com
    Responsable Comunicación Paperblog

    ResponderEliminar

Se agradece sólo aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...