14 de junio de 2012

POLIS Contra CAOS

...Estamos en un contexto en el que la autoridad moral (interna)y la autoridad temporal (externa) han sido extrañadas del Logos, del Telos y del Nomos que constituyen el principio de armonía del orden humano; y se extiende el dominio del Anomos y del imperio de la Anomia.
Fernando Fuenzalida Vollmar: Metapolítica: entre el Nomos y el  Anomos.

En este blog comparto información sobre temas que aluden al intento racional (filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno del ethos.
 
Esta nota explica los términos que le dan razón a está bitácora: Nomos, Anomos, Polis, Caos, Civitas todos son términos que asociamos con la armonía del orden humano y son los que le dan sentido a su contenido.

 Nomos


ESTE TÉRMINO GRIEGO SE PUEDE TRADUCIR POR LEY, Y MÁS EN PARTICULAR LA LEY DE LA CIUDAD.

    La cuestión del fundamento de la ley de la ciudad, y en general de la ley moral y política, es una preocupación que ya se encuentra en los primeros filósofos, pero con los sofistas se hace más consciente y explícita. Las soluciones más comunes a esta cuestión ya las encontramos en la cultura griega y son las siguientes:

•        la ley tiene como fundamento lo sobrenatural;
•        la ley tiene como fundamento la naturaleza;
•     la ley descansa en los avatares humanos, en su historia y situaciones vitales concretas y contingentes.

La primer explicación dominó el mundo griego antiguo y es característica de la actitud mítica, de la justificación religiosa y la justificación teológica que encontramos en algunos filósofos como Santo Tomás.

La segunda explicación es más típicamente filosófica y es la que prefirieron la mayoría de filósofos griegos. Estos filósofos creyeron que la naturaleza podía darnos un criterio para establecer la corrección de las leyes morales al considerar que lo bueno es lo natural y lo malo lo antinatural.

La tercera explicación consiste en justificar el derecho y la ley de la ciudad indicando que ésta es convencional, consecuencia de los avatares humanos y en último término arbitraria. En la actualidad se suelen dar explicaciones de este tipo para explicar el origen de los derechos básicos(así, se habla de la voluntad soberana de los ciudadanos para regir su destino y establecer el código moral al que se han de someter).

La posición de los sofistas al respecto no es clara: si identificamos el movimiento sofista con las tesis relativistas de Protágoras, parece que defendieron el carácter no objetivo, arbitrario, de las leyes morales, sugiriendo que cada cultura o sociedad tiene su punto de vista, sus valoraciones y códigos morales, no siendo mejor ni peor ninguno de ellos.

En los sofistas de la segunda generación como Trasímaco encontramos un punto de vista diferente.

Este sofista recupera el papel de la Naturaleza en la cuestión de la fundamentación de la ley, pero considera que las leyes vigentes en las ciudades no son adecuadas, precisamente por no ser naturales. Su visión de la naturaleza le lleva a considerar a ésta como un lugar de enfrentamiento y lucha entre las distintas especies e individuos, como el ámbito en el que sobreviven los más capaces, los mejor dotados.

Cree encontrar dos principios básicos en la Naturaleza: la ley del más fuerte y el egoísmo. Como consecuencia de ello, y aunque los textos de los que disponemos son fragmentarios y confusos, parece que defendió la necesidad del dominio del fuerte sobre el débil también en la sociedad.

Anomos

El termino se menciona en las escrituras. En la epístola a los Tesalonicenses, Pablo señala:

...y éstos son los más peligrosos, pues tienen mayor poder para confundir y engañar, a estos ... el apóstol Pablo los llama de impíos [ὁ ἄνοµος ] y al máximo líder de ellos él lo califica como ] “el hombre de pecado” [ὁ ἄνθρωpος tῆς ἁµaρtίaς]

Es resaltante notar que “ἄνοµος” al lado del artículo definido “ὁ” debe ser entendido  como refiriéndose al “anticristo”,
                                       
 ...Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida;
... inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos,

2:7 Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene, hasta que él a su vez sea quitado de en medio.
2:8 Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca,  y destruirá con el resplandor de su venida;
2:9 inicuo cuyo advenimiento es por obra de Satanás, con gran poder y señales y prodigios mentirosos,
2:10 y con todo engaño de iniquidad para los que se pierden, por cuanto no recibieron el amor de la verdad para ser salvos.
2:11 Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira,
2:12 a fin de que sean condenados todos los que no creyeron a la verdad, sino que se complacieron en la injusticia.

Asociado tambien se encuentra el termino  katéjon:

Qué significado tiene el término griego katéjon (κατέχων) según el tenor y contexto con el que lo emplea san Pablo en 2 Tes 2, 8. Se trata del participio activo del verbo katéjo (κατέχω), y aparece en nominativo singular masculino. En la Biblia de Jerusalén lo traducen por "el que retiene", y el participio, si lo sustantivamos, puede traducirse por 'obstáculo'. Katéjon, el que retiene, parece ser un misterioso personaje que por ahora está reteniendo al Impío, quien trabajará a la luz del día, visto por todos, lo cual será una señal que sucederá antes de que sobrevenga la Venida definitiva de Cristo en la Parusía. La nota de la Biblia de Jerusalén al versículo anterior, el número 6, dice:

    "Pablo atribuye el retraso de la Parusía a algo (2 Tes 2, 6) o alguien (v. 7) que 'retiene': una fuerza o persona que impide la manifestación del Anticristo (y que debe preceder a la Parusía). Los destinatarios de la carta captaban al parecer la alusión, pero para nosotros es un enigma, a pesar de las abundantes  explicaciones que se han propuesto".

Anomia.

(Del gr. ἀνομία).
1. f. Ausencia de ley.
2. f. Psicol. y Sociol. Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación.

Polis contra Caos

Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras figuras cosmogónicas elementales como Gea (la Tierra), Tártaro y Eros. Pero Caos no engendró estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealogía de dioses asociados a lo incorpóreo: Nix (la Noche) y Érebo son sus hijos, Éter y Hemera (el Día) sus nietos.

Una importante tradición filológica considera que Caos es la hendidura o resquicio situada entre el cielo y la tierra. Hesíodo relata en la Titanomaquia que Zeus, al lanzar el rayo a los Titanes, hace estremecer a Caos, y compara este hecho con el acercamiento entre Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra).

Este pasaje, sumado al valor semántico de la palabra Chaos, hace admisible la interpretación de F.  Cornford, según la cual las palabras del verso 116 (Χάος γένετ᾽) deben traducirse como ‘surgió el resquicio entre la tierra y el cielo’. En algunas  interpretaciones se piensa que lo que Hesíodo quiso decir es que al principio había un todo informe, que el cielo y la tierra formaban una masa indiferenciada y en el principio relatado se separaron: lo primero es esta separación, que luego se reduplica figurativamente en el nacimiento de Urano a partir de Gea, y mitopoyéticamente en el relato de la castración de Urano por parte de Crono.

Una variante de esta interpretación indica que Hesíodo parte de la imagen del cosmos como cavidad formada por la bóveda el cielo y la tierra como suelo, y luego suprime mentalmente a ambos para llegar a un concepto como Caos. Es algo completamente indeterminado, lo que viene indicado por el hecho de que la palabra para designarlo es gramaticalmente neutra. Esto lo acerca al ἄπειρον (ápeiron, ‘lo indeterminado’) de Anaximandro. Bajo la faz de una divinidad cosmogónica semejante se esconde el concepto filosófico de un principio anterior a todo.

Ver mi escrito sobre el Caos

Polis

El termino polis expresa una sociedad idílica que queda como utopía referencial. Los griegos concebían la pólis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos. La pólis tuvo su origen en el deseo de justicia. El principio subyacente en la Polis era el de que los individuos no tienen ley, pero la pólis haría que se enderezaran. Se consideraba que la parte agraviada sólo estaría segura de obtener justicia si declarara sus ofensas a la pólis entera.

En la pólis la venganza privada se transforma en justicia pública. La pólis es el único marco en que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales. La religión, el arte, los juegos, la discusión de grandes temas, todo ese animado cuadro resulta de necesidades del medio que solo podían ser satisfechas gracias a la pólis.

CIVITAS

Civitas era un término popular y ampliamente utilizado en la antigua Roma. podría significar, además de la nacionalidad establecida por la constitución legal de la ciudad-estado, o la res publica, el populus de esa res publica, los ciudadanos.

En la historia de Roma, la civitas, de acuerdo con Cicerón en la época de la República romana tardía, era el cuerpo social de los cives, o los ciudadanos, unidos por la ley (Concilium coetusque hominum iure sociati). Es la ley que los une, dándoles responsabilidades (munera), por un lado y los derechos de la ciudadanía por el otro.

El acuerdo (Concilium) tiene una vida propia, la creación de una res publica o "entidad pública" (sinónimo de civitas), en el que las personas nacen o son aceptadas, y que mueren o son expulsados. La civitas no es sólo el cuerpo colectivo de todos los ciudadanos, es el contrato que vincula a todos juntos, por lo cual cada uno es un civis.

En el ámbito del pensamiento occidental, la ciencia clásica se edificó sobre la filosofía griega y su búsqueda desesperada desde el origen del Orden frente al Caos inicial. Según nos cuenta Jaeger, Hesíodo recogió esta idea en sus poemas de la tradición oral: "en el principio era el Caos".

Posteriormente, para Platón y Aristóteles como para el Siglo de las Luces, la divinidad (Razón) se situará en el principio de ese orden estabilizador que utilizaba el mito, el símbolo y la magia como instrumento de neutralización de lo oscuro, lo imaginario y lo creativo en el hombre.

La Polis griega que surge en los siglos VIII y VII a. de C., resultó el lugar idóneo para ese conjuro de la naturaleza en un territorio y en una sociedad determinada, mientras el caos quedaba excluido, en el exterior de los muros que protegían la libertad del ----- en el interior.

Es entonces cuando se puede producir el paso progresivo de la Hybris,  a la Themis  y a la Diké (la ley y el equilibrio democráticos). De ese "principio de conservación del sentido" griego emanará el dualismo que ha fermentado posteriormente la religiosidad cristiana y la idea del poder político mismo, fundamentando la sociedad/individuo, público/privado, derecho natural/derecho positivo; en definitiva, la res cogitans/res extensa cartesiana como paradigma maestro que ha regido nuestro conocimiento.

10 de junio de 2012

August Cieszkowski. Actualidad de la revisión de Hegel

August Cieszkowski


El Conde Augusto Cieszkowski (1814, 1894) fue un filósofo polaco, economista y activista social y político.
   Fue miembro de la Asamblea Nacional prusiana (1848-1855) y activista político. Él  trató de iniciar una universidad de Poznan y fue co-fundador de la Sociedad de Amigos de Poznan Artes y las Ciencias (PTPN) en 1857, siendo elegido a la presidencia en tres ocasiones (1857-1858, 1861-1868, 1885). Fue el más importante miembro de la sociedad cultural y científico en Polonia hasta la creación de la Academia de Cracovia de la Educación (Akademia Umiejętności) en 1871-73. En 1870 fundó la Escuela de Agricultura. En 1873 se afilió a la Academia de Cracovia de la Educación, creada en 1872.
   Cieszkowski en su trabajo Prolegomena zur Historiosophie (Prolegómenos a una historiosofía) de 1838, reviso la filosofía hegeliana de la historia de una manera original. Él adoptó una triple división de la historia humana desde los milenarios medievales como Joaquín de Fiore y la mezcló con las categorías y conceptos hegelianos.
   Él es sin duda el creador de la "filosofía de la acción." El primer período de la historia fue el de la antigüedad, en la que el espíritu (Hegeliano) no había experimentado aún la división de la mente y el cuerpo y vivía en una primitiva pre-reflexiva unidad con la naturaleza, principalmente expresada a través del arte. El espíritu era «en sí» (an sich) en la jerga hegeliana.
   El segundo período fue la era cristiana, lo que representó el nacimiento de la reflexión, al volcarse hacia adentro y hacia arriba de la inmediatez sensual natural hacia lo universal y lo abstracto. El espíritu existía "para sí" (für sich). Este período estuvo marcado por una dualidad insoportable entre los mundos opuestos de la existencia de Dios y la existencia temporal, espíritu y materia, acción y pensamiento. La filosofía hegeliana del espíritu, el pensamiento y la universalidad, a expensas de la voluntad, la materia y la existencia particular representa la apoteosis y la suprema manifestación de este período de la historia.
   El tercer período de la historia fue la era "post-hegeliana" en la que los dualismos de la última fueron superados y reemplazados. El énfasis unilateral en el pensamiento de la era cristiana se supera y asimila el espíritu que la naturaleza a sí mismo también. Así, la filosofía habría llegado a su fin como la actividad de síntesis y auto-actualizante del espíritu ahora tomó la forma de la actividad práctica creativa. Esta etapa final del desarrollo del espíritu representa la síntesis final de los opuestos - Dios y el mundo, la necesidad y la libertad, el deseo y el deber, el Cielo y la Tierra son todos como uno solo.
   Obras posteriores de Ciezskowski, Gott und Paligenesie (Dios y palingenesia) (1842) y Ojcze Nasz (Padre Nuestro) (1848-1906, cuatro volúmenes), reformulan su tríada en forma mucho más explícita en términos religiosos. Las tres etapas se expresan como los de Dios el Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Se hace hincapié en el papel de la Iglesia católica y otorga un importante papel en todo el mundo transformando el rol de los eslavos (un tema común en la filosofía mesiánica en Polonia en ese momento) en el proceso a través del cual surge el Espíritu Santo.
   La creencia Ciezskowski en un Dios personal, se ha argumentado, lo descalifica de ser una izquierda hegeliana, que se distinguían de los seguidores más ortodoxos de Hegel por su actitud en general, crítica con la religión y el cristianismo. Él ciertamente no fue considerado por la izquierda como uno de los suyos, a pesar de que la idea de la unidad de la filosofía de la acción fue tomada antes por algunos de sus miembros. Por otro lado, incorporo un complejo sistema de reformas sociales en su filosofía y fue fuertemente influenciado por la tradición socialista francesa, que era a menudo abiertamente religiosa, por lo que no comparten la característica de conservadurismo político de los hegelianos de derecha ".
   Ya en 1838, formuló una crítica audaz de Hegel, que culminó con la noción de praxis y marcó el inicio de la radicalización de la escuela hegeliana. A lo largo de la década de 1840 participó en el movimiento social en Francia, con una variedad de esquemas económicos y sociales muy originales.

    Después de 1848 jugó un papel clave en la política polaca y elaboró una visión orientada al futuro y mesiánica de la historia que trata de integrar Hegel y el cristianismo. La publicación de este volumen, en 1979 formó parte de un renacimiento del interés en Cieszkowski, que se centró sobre su influencia en Marx, así como su impacto sobre Herzen, Hess y Proudhon. También se centró en la posición Cieszkowski dentro de la amplia corriente mesiánica polaca y europea del siglo XIX, así como en la originalidad de su peculiar  sistema no revolucionario.


Making Hegel Into a Better Hegelian: August von Cieszkowski
1930- Lawrence S. Stepelevich

Value conflicts and revision in Hegel: Susan Hahn 
La critica de Hegel a Fichte en el escrito sobre la diferencia:
Hegel Liberalismo y Sociedad civil  

¿Qué es lo descontextual?

Percy Acuña Vigil

Gottlob Frege

En lingüística la práctica de citar fuera de contexto[1], es una falacia lógica y un tipo de atributo falso en el cual una oración es sacada de su materia de referencia,  de manera que se distorsiona su sentido.
Esta práctica se refiere a una extracción selectiva de palabras de su contexto lingüístico original, de modo que se distorsiona el significado original de la fuente, practica usualmente denominada como “referencia fuera de contexto”.
   El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta comprensión.
   En comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la comunicación.
   En el sentido de la pragmática el contexto es la información extralingüística que rodea una expresión.
   En filosofía del lenguaje[1] el principio del contexto es una forma de holismo[2] semántico que sostiene que un filosofo “nunca debe …preguntar por el significado de una palabra aislada, sino solamente en el contexto de una proposición” (Frege [1884/1980] x). Es uno de los “tres principios fundamentales” de Gottlob Frege para un análisis filosófico, presentados en su introducción a los “Foundations of Arithmetic”, (Grundlagen der Arithmetik, 1884).
   Frege sostuvo que muchos errores filosóficos, especialmente los relacionados con el psicologismo en la filosofía de la lógica y en la filosofía de las matemáticas, pueden ser evitados adhiriéndose al principio del contexto. La consideración del significado expresado por el principio del contexto se denomina contextualismo, pero no debe ser confundido con el uso común actual en epistemología y en la ética. Una consideración opuesta, que el significado de las palabras puede o debe ser determinado prioritariamente e independientemente de los significados de las proposiciones en las cuales ocurre, se denomina composicionalismo.
   El principio del contexto figura prominentemente en el trabajo de otros filósofos analíticos, que se consideran que continúan el trabajo de Gottlob Frege, tales como Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.

Formulación del principio del contexto
Introducción a Los fundamentos de la aritmética, Gottlob Frege,   (1884/1980)
In the enquiry that follows, I have kept to three fundamental principles:
   Always to separate sharply the psychological from the logical, the subjective from the objective;
   Never to ask for the meaning of a word in isolation, but only in the context of a proposition .   
   Never to lose sight of the distinction between concept and object.

Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, (1921/1922)
   3.3 Only the proposition has sense; only in the context of a proposition has a name meaning. ...
   3.314 An expression has meaning only in a proposition. Every variable can be conceived as a propositional variable. (Including the variable name.)

Referencias
Frege, Gottlob (1884/1980). The Foundations of Arithmetic. Trans. J. L. Austin. Second Revised Edition. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Wittgenstein, Ludwig (1921/1922). Tractatus Logico-Philosophicus. Trans. C. K. Ogden. London: Routledge and Kegan Paul Ltd.

Otros significados de Contexto:
El contexto social se refiere a los escenarios histórico y geográfico; a la identificación de los tipos sociales; a sus problemáticas técnicas y económicas y al análisis de los aspectos técnico - económicos presentes en una determinada circunstancia.

Culturalmente se refiere al conjunto de circunstancias en que se sitúa un hecho.

La palabra contexto[4] se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del medioambiente o entorno, que impresionan el intelecto o campo de conocimientos de un grupo humano, como parte integrante de su cultura y su visión de mundo o cosmovisión[5].
En otras palabras el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo humano específico.

Un texto de Gramática lo pone de igual modo:  “Contexto es el entorno ambiental, social y humano que condiciona el hecho de la comunicación.”
“El contexto no es un molde estático de representaciones culturales sino que es una “arena” activa en la cual el individuo construye su comprensión del mundo y que está conformada tanto por los contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y expectativas individuales y colectivas que surgen del contacto con la sociedad amplia.”
La calidad contextuada de la cultura es un importante elemento a tener en cuenta cuando se estudia a la identidad cultural.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Engel, Morris S., With Good Reason: An Introduction to Informal Fallacies (1994).
McGlone, M.S. (2005b). Contextomy: The art of quoting out of context. Media, Culture, & Societ.
Mayer, M. (1966). They thought they were free: The Germans, 1933–45. Chicago, IL: U. of Chicago Press.    
 [2]La Filosofía del lenguaje es una rama de la filosofía que estudia el lenguaje. Es decir, es la filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico. 
[3] holismo. (De holo- e -ismo).1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
[4] CON: Junto a.  TEXTO: Viene de la palabra latina texere luego text, que significa paño y/o entramado, trama, tejido.)
[5] Entorno  El entorno es todo aquello que envuelve a un individuo o a un grupo humano, por el solo hecho de estar allí, pero sin examinar el grado de significado que sus componentes o elementos tengan para esos individuos o grupos humanos.  El entorno es simplemente lo que rodea, --esta allí, pero no dice nada-- mientras que el contexto es el entorno más la significación cognitiva para el grupo social, por ello es que la palabra contexto es usada para referirse al medioambiente pero con un sentido comunicacional. El entorno carece de “alma” o “espíritu” cultural en forma de elementos y sistemas simbólicos compartidos, mientras que el contexto incorpora todo lo simbólico o que “representa algo para alguien bajo cualquier circunstancia”, y ese alguien es capaz de interpretarlo y exteriorizar sus significados a través de su cultura de una manera completamente desapercibida para él o para ellos.  Se suele usar la palabra medioambiente, cuando se hace referencia solo a los elementos naturales, interrelacionados, del medio, incluyendo fauna, flora y geografía; cuando se incluye al grupo humano que lo habita es preferible hablar ya de contexto, porque incluye la cultura y la comunicación humanas.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...