31 de julio de 2012

John Searle: El argumento del cuarto chino.

John Searle: Filosofía del lenguaje
John Searle  sugiere que la obsesión con la filosofía del lenguaje en la primera mitad del siglo XX fue superada en la segunda mitad por un mayor énfasis en la filosofía de la mente, en la cual el funcionalismo probablemente sea la teoría dominante. En años recientes, un tema central de investigación en filosofía de la mente ha sido la conciencia.

En 1980, John Searle publica "Mentes, cerebros y programas" en la revista Las Ciencias del Comportamiento y el Cerebro. En este artículo, Searle establece el argumento del cuarto chino y, a continuación responde a las objeciones de la media docena que se habían planteado durante sus presentaciones anteriores en campus universitarios distintos. Además, el artículo de Searle en el BBS fue publicado junto con las observaciones y críticas por parte de 27 investigadores de las ciencias cognitivas. Estos 27 comentarios fueron seguidos por las respuestas de Searle a sus críticos.

El argumento del cuarto chino
El corazón del argumento es una simulación imaginaria de un ser humano en un computador similar a la máquina de papel de Turing. El ser humano en el cuarto chino sigue las instrucciones en inglés para la manipulación de símbolos chinos, donde un computador "sigue" un programa escrito en un lenguaje de computación. El ser humano produce la apariencia de entender chino siguiendo las instrucciones de manipulación, pero no así para comprender chino. Desde que un computador sólo hace lo que el ser humano hace - manipulación de símbolos sobre la base sólo de su sintaxis - un computador con sólo seguir un programa, no llega a comprender realmente chino.

Este argumento estrecho, basado en el escenario del cuarto chino, se dirige a una posición que  Searle llama "inteligencia artificial fuerte". La IA fuerte es la visión de que los computadores debidamente programados (o los propios programas) pueden comprender el lenguaje natural y en realidad tienen otras capacidades mentales similares a los seres humanos cuyas habilidades imitan.

De acuerdo con la IA fuerte, un computador puede jugar al ajedrez con inteligencia, hacer un movimiento inteligente, o entender el lenguaje. Por el contrario, La "IA débil" es la visión de que las computadoras son sólo un elemento útil en la psicología, la lingüística y otras áreas, en parte debido a que pueden simular las capacidades mentales. Pero en contraste la IA débil no hace ninguna afirmación de que los computadores entienden realmente o son inteligentes.

El argumento del cuarto chino no se dirige a la IA débil, ni pretende demostrar que las máquinas no pueden pensar- Searle sostiene que los cerebros son máquinas, y que el cerebro piensa, está dirigido a la visión de que la computación formal sobre símbolos puede producir pensamiento.


Ver mi artículo "Estado de la filosofía del lenguaje"



Cole, David, "The Chinese Room Argument", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .

Ver mi artículo "El holismo pragmático de Quine"

Actos de habla: Algunos elementos de los actos de habla de John R. Searle
Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje , Editorial Cátedra, Colección Teorema,
Traducción de Luis Valdés Villanueva, Madrid, 1994.



Video: John Searle:  Sobre el Lenguaje

24 de julio de 2012

Karl Raimund Popper (1902-1994),

Karl Popper [1]


Filósofo de la ciencia británico, de origen austriaco, famoso por su teoría del método científico y por su crítica del determinismo histórico. Nació en Viena y se doctoró en filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. Aunque no fue miembro de la llamada Escuela de Viena, simpatizó con su actitud científica, pero criticó algunos de sus postulados. Desde 1937 hasta 1945 ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y, más tarde, en la Universidad de Londres.

La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del método científico. En su Lógica de la investigación científica (1934), criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en esencia, inductiva. Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia.

Las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada. Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma concluyente.

En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible.



[1] Karl Raimund Popper: La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1967.

21 de julio de 2012

KUNO FISHER: Sus aportes filosóficos

KUNO FISHER: (1824–1907)
Filósofo alemán e historiador de la filosofía de la escuela hegeliana [1], considerado también precursor del neokantismo[2].Fue profesor en Jena (1856) y en Heidelberg (1872).  Una de las contribuciones más significativas y duraderas de Fischer a la filosofía fue el uso de la distinción del empirismo / racionalismo en la categorización de los filósofos, en particular los del siglo 17 y 18. Estos incluyen a John Locke, George Berkeley y David Hume, en la categoría empirista y René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz en la categoría racionalista. El principal mérito que se reconoce a Kuno Fischer es su contribución en el ámbito de la historia de la filosofía, que él consideraba como una escuela del filosofar en sí misma.

Kuno Fischer fue el autor de la primera monografía de Immanuel Kant, Kant Leben und die Grundlagen seine Lehre (Mannheim, 1860), y es a partir de Fischer que el neo-kantismo recibió su impulso decisivo.

Su obra más influyente es Geschichte der neueren Philosophie (Historia de la filosofía moderna), en diez volúmenes, editados originalmente entre 1854 y 1877. " Geschichte der neueren Philosophie " es un trabajo sobre la historia del racionalismo en el XVIII. (Descartes, Spinoza, Leibniz), la filosofía de Kant, las enseñanzas de seguidores inmediatos de Kant y las filosofías de Fichte, Schopenhauer,  Schelling y por último, el sistema de Hegel.
 
Aparte de Kant, GWF Hegel fue el principal objeto de su interés. " System der Logik und Metaphysik Wissenschaftslehre" (1865), donde establece su sistema de lógica y metafísica, muy cercano a la adhesión de Hegel y contra la formulación original de los problemas filosóficos,
 
En su equiparación de la lógica y la metafísica, mostro la fuerte influencia de Hegel. En este trabajo se intentó también colocar el principio de Hegel de la dialéctica del desarrollo en armonía con el evolucionismo moderno en el sentido de un idealismo teleológico. Fischer sostuvo que el desarrollo dialéctico iba del Ser a través de la esencia al propósito. 




El sistema de lógica y, al mismo tiempo, las categorías metafísicas que esbozó culminaron con la idea de finalidad, lo que garantiza un desarrollo propósito que va más allá de lo meramente dado. En la segunda edición, Fischer intentó mediar entre Kant y Hegel, y para hacer justicia no sólo para el hegelianismo, sino también para el kantismo y el empirismo. Su Sistema de lógica y metafísica concilia la dialéctica hegeliana y el evolucionismo.
 
Kuno Fischer fue también un esteta literario. Su concepción del arte se encuentra en su publicación: "Diotima, Die Idee des Schönens. Philosophische Briefe  (Pforzheim,1849), el más notable de sus escritos, donde, en forma de cartas figuran los principios básicos de la estética hegeliana.
 
En este trabajo Diotima: Die Idee des Schönen. Fischer define la actitud estética como una de "jugar", caracterizada por una concentración y unión de todas nuestras facultades. Dedicó más tarde trabajo al origen y el desarrollo del humor y la poesía clásica de William Shakespeare, Gotthold Ephraim Lessing, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller.
 
Arthur Schopenhauer también influyó en Fischer. En el estudio de Das Verhältnis zwischen Willen und Menschen (Heidelberg, 1896), Fischer distingue entre la voluntad que es guiada por el conocimiento y la voluntad inconsciente que precede a todo conocimiento y comportamiento consciente. También afirmó que, así como la esencia de la naturaleza es "la fuerza", la esencia del hombre es la "voluntad" y la esencia del cuerpo es la manifestación de la voluntad.

Kuno Fischer : Vida de Kant

THE CENTENNIAL OF THE "CRITIQUE OF PURE REASON":Kuno Fischer and BENJAMIN RAND -

Windelband, W. Kuno Fischer. Heidelberg, 1907.
El mito de Hegel y su Método


Obras
•    Diotima. Die Idee des Schönens. Philosophische Briefe (Diotima o la idea de lo bello). 1849. Stuttgart, 1852.
•    System der Logik und Metaphysik oder Wissenschaftslehre. 1852. 2ª edic., Heidelberg, 1865.
•    Geschichte der neuern Philosophie. 10 vols., 1854-1877. Varias reediciones. Jubiläumsausgabe. 10 tomos en 11. Heidelberg, Carl Winter 1897 - 1902. (El tomo 8, sobre Hegel, se divide en dos.)
•    Schiller als Philosoph. J. C. Hermann (J. E. Suchsland), Fráncfort del Meno, 1858.
•    Die beiden Kantischen Schulen in Jena. Stuttgart, 1862.
•    Über das Problem der menschlichen Freiheit. 1875.
•    Goethes Faust. 1876.
•    Kritik der Kantischen Philosophie. 1883.
•    Goethe-Schriften. 1890-1903.
•    Philosophische Schriften. 1891ss; 5ª edic., 1902ss.
•    Schiller-Schriften. 1892ss.
•    Das Verhältnis zwischen Willen und Verstand im Menschen. 1896.




Kuno Fisher

Referencias del texto
 Escuela hegeliana: La filosofía del Derecho de Hegel, su filosofía de la historia y su consideración del Espíritu absoluto son las partes más importantes e influyentes de su filosofía.
    Hegel postula que el Estado, representa el estadio último de desarrollo del Espíritu objetivo. El espíritu individual, que, en razón de sus pasiones, prejuicios, y ciegos impulsos, es sólo en parte libre, sujeto del yugo de la necesidad (lo opuesto a la libertad), sólo puede alcanzar su plena realización por medio de la libertad del ciudadano. Este yugo de la necesidad se expresa primero como reconocimiento de los derechos de los otros, luego como moralidad, y finalmente como moral social, en la que la primera institución es la familia. La suma de familias forma la sociedad civil, que, sin embargo, pese a su forma imperfecta de organización se compara con el Estado. El Estado es el cuerpo social perfecto de la Idea, y en este momento del proceso es Dios mismo. El Estado, estudiado en sí mismo, pone a nuestra consideración la ley constitucional. En relación con otros Estados, desarrolla la ley internacional; y en su curso general a través de las vicisitudes de la historia pasa a través de lo que Hegel llama «dialéctica de la Historia».
    La gran influencia de Hegel se debe en gran medida a la indudable vastedad del esquema de la síntesis filosófica que concibió y parcialmente realizó.
    Pero la influencia de Hegel es también debida en gran medida a dos circunstancias extrínsecas. Su filosofía es la máxima expresión de aquel espíritu de colectivismo que caracterizó al siglo XIX, y es también la aplicación más extendida del principio de desarrollo que dominó el pensamiento del siglo XIX en literatura, ciencia e incluso en teología. En teología, especialmente, Hegel revolucionó el método de investigación. La aplicación de su noción de desarrollo al criticismo bíblico y a la investigación histórica es obvia para cualquiera que compara el espíritu y el propósito de la teología contemporánea con el espíritu y propósito de la literatura teológica de la primera mitad del siglo XIX. 
   En ciencia y también en literatura la substitución de la categoría del hacerse por la categoría de ser es en verdad un hecho patente, y es debida a la influencia del método de Hegel. En economía política y en la ciencia política el efecto de la concepción colectivista del Estado en Hegel suplantó en larga medida la concepción individualista que había dominado desde el siglo XVIII hasta el XIX.

  El neokantismo fue un movimiento filosófico europeo, de origen predominantemente alemán, que preconizó un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Immanuel Kant frente a la entonces imperante doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El neokantismo se mostraba escéptico frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica.

    El resurgimiento del kantismo en las universidades alemanas comenzó en 1860. Al principio fue un movimiento epistemológico, el neokantismo poco a poco se extendió sobre todo el dominio de la filosofía. El primer impulso decisivo hacia la reactivación de las ideas de Immanuel Kant provenía de las ciencias naturales. Hermann von Helmholtz aplico los estudios fisiológicos de los sentidos a la cuestión de la significación epistemológica de la percepción espacial planteada por la Crítica de la Razón Pura (1781). 

El Neokantismo alcanzó su ápice en la primera Escuela de Marburgo del siglo 20, que incluyó a Hermann Cohen (18421918) y Paul Natorp (18541924). Ambos repudiaron el naturalismo de Helmholtz y reafirmaron la importancia del método trascendental. Ernst Cassirer, otra figura de la escuela de Marburgo, empleo los principios kantianos para influir en todo el reino de los fenómenos culturales. Wilhelm Windelband (18481915) y Heinrich Rickert (18631936) presentaron el kantismo en la filosofía de la historia. El Neokantismo también influyó en la fenomenología de Edmund Husserl y en las primeras obras de Martin Heidegger.
 
Ciudadano es la persona que, por su condición natural o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones personalísimos e inalienables reconocidos, al resto de los ciudadanos, bajo el principio formal de igualdad. Designa a una persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. Se puede definir ciudadanía como el derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.

Sociedad civil: La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo. Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados.
TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, México, 1995. p. 65.



14 de julio de 2012

El humanismo de Erasmo de Róterdam


Erasmus  Rotterdami
Opera: Quinten Matsijs
Praeventioni melius quam remedium.

Ha sido un humanista, filósofo cristiano, literato, estudioso, erudito del griego, y es considerado el representante por excelencia del pensamiento humanista durante el Renacimiento, buscaba reformar la Iglesia y la sociedad en busca del progreso ético y cultural del ser humano.

A través de toda su vida, Erasmo fue consecuente en sus críticas a los poderes establecidos y a los abusos que los malos religiosos hacían de ellos. Su brillante trabajo con la Biblia confirmó su fe y su enorme difusión pública lo convirtió en un personaje querido y admirado por católicos y protestantes por igual.

El trabajo de Erasmo se desenvuelve entre la ortodoxia tradicionalista y la Reforma, y su obra termina en el índice de libros prohibidos a fines del siglo XV. Todas las obras de Erasmo fueron censuradas e incluidas en el "Índice de Obras Prohibidas" por el Concilio de Trento. De manera similar fueron denunciadas por la mayoría de los pensadores protestantes.

Desde su trabajo de académico versado tanto en la doctrina como en la vida monacal, Erasmo creyó su obligación liberar a la Iglesia de la parálisis a que la condenaban la rigidez del pensamiento y las instituciones de la Edad Media, ya que él creía que el Renacimiento era una manera de pensar fundamentalmente nueva. La tradición y las ideas de la Edad Media no tenían ya lugar en el mundo, y consideraba que él debía ser el encargado de cambiar el estado de cosas.

A través de su vida y su obra se expresan las grandes respuestas que el Humanismo intentó dar a las cuestiones referidas al Hombre. Erasmo propone un mensaje humanista opuesto al de Maquiavelo y Lutero. Frente a la visión pesimista y conflictiva del hombre que marca el pensamiento del italiano y el alemán, el holandés cree en las posibilidades del hombre y, por consiguiente, su obra está concebida bajo el signo del optimismo y de la concordia.

Toda la obra de Erasmo está inspirada por el ideal de la renovación moral de Europa por medio del humanismo evangélico. Erasmo parte de la toma de conciencia de las corrupciones acumuladas durante siglos por la Iglesia y de su necesidad de reforma para devolverla a su pureza primitiva y propone el uso de la capacidad racional del hombre para adquirir un mayor conocimiento de la religión cristiana.

Los planteamientos de Erasmo son fundamentalmente morales. Sin embargo Erasmo pretende la moralización de la vida política, esto es, que la política quede subordinada a la ética cristiana. Personaliza la política en la figura del príncipe, propia de la época, y centra su reflexión en la formación y en el ejercicio del poder dentro de los límites definidos por la moral cristiana. El príncipe cristiano es, por tanto, un buen príncipe, y el Evangelio es la mejor guía para la política. Su perspectiva es radicalmente diferente de la de Maquiavelo. Para Erasmo la moral cristiana debe ser la norma que guíe todas las acciones humanas, incluidas las de los gobernantes.

Su "humanismo de la Biblia" , su maestría filológica y literaria, y su espíritu crítico y reformista le otorgaron influencia importante en el siglo XVI lo que generó una corriente de pensamiento llamada erasmismo. La expansión de este pensamiento fue reflejo de las nuevas corrientes ideológicas que impregnaron la primera mitad del siglo, y que en la órbita de los países católicos quedó cercenada con la Contrarreforma.

Erasmo se definió a sí mismo como ciudadano del Universo, rehuyendo todo compromiso nacionalista o partidista, y buscando solamente los espacios donde la cultura humanista fuera floreciente y libre.

 El tema que plantea Erasmo al hacer una crítica a su tiempo poniendo sus palabras en boca de la Estulticia es un tema de actualidad y en pleno debate. El Elogio de la locura influyo en muchos pensadores incluso en el mismo Lutero quien evidentemente la estudio. [Ver los escritos de Foucault.]

Para Foucault, este tema es un constructo social siempre relacionado con los conceptos de libertad, conocimiento y poder. Aquí reside incluso su actualidad en donde el desconocimiento de los derechos, el avasallamiento de la dignidad del hombre, el absoluto desconocimiento del respeto por el otro, están dando paso a una forma de Moira social en donde la misma valoración está tomando formas de un síndrome que muestra la perdida creciente de lo que implica la valoración de la libertad, deformada por el ansia de poder y por una alienación extendida producto de demandas sociales del más bajo nivel de racionalidad y por una creciente ignorancia.

Este estado de estulticia de los actores sociales sigue vigente y con plena actualidad.

Sus principales trabajos:

Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano) (1503), en el  expone el camino hacia Dios mediante reflexión sobre la consciencia y la libertad. Erasmo explica los principales aspectos de la vida cristiana, que luego desarrolla y profundiza  durante el resto de su vida.

Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) (1511), que constituye una sátira y una crítica social mediante el análisis de la iglesia. Ahonda su crítica en un mordaz análisis de la Iglesia y sus instituciones, así como de la teología y su anticuado método escolástico. Hace hablar a la Estulticia para realizar su crítica en unos casos como Moria y en otros como valoración.

Elogio de la locura

Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano) (1516) dedicada a Carlos V, en la que invita a que rey sea un filósofo, ya que sólo así aspirará al bien supremo y, por lo tanto, podrá ser un auténtico cristiano. Erasmo pretende convertir al gobernante en un “filósofo”, tal como había planteado Platón, pero con la diferencia de que el fundamento de la verdadera sabiduría es la moral cristiana, no el conocimiento técnico ni la retórica. El método pedagógico erasmiano tiene como objetivo impregnar la vida del príncipe con el espíritu del Evangelio.

Traducción del Nuevo Testamento al latín (1516) y Paráfrasis del Nuevo Testamento (1516), en los que descalifica a la Vulgata latina.

De libero arbitrio diatribe (1524), que desencadenó la contestación de Lutero. Erasmo sostiene que la responsabilidad personal es necesaria para que el hombre no se convierta en un ser negligente. Expresa cómo deben afrontarse las grandes preguntas teológicas: con objetividad, tacto, ecuanimidad y respeto por las posturas ajenas.

Erasmo y Lutero sobre la Libertad

* La Neuropsicología define el Síndrome de Moria, como un síndrome orgánico de la personalidad cuya lesión orgánica se encuentra localizada en los lóbulos frontales.

--------------
De Rotterdam, Erasmo. Elogio de la locura. Océano, México, 2001.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. FCE, México, 1967.
Batallion, Marcel. Erasmo y el erasmismo. Grupo Grijalbo, Barcelona, 1977.
Halkin, León. Erasmo entre nosotros. Herder, Barcelona, 1995.
Erasmus of Roterdam: Stanford Enciclopedia of Philosophy.

9 de julio de 2012

REFERENCIA A LAS TESIS DE G.W.F. HEGEL

Percy C. Acuña Vigil.                                                                                                S.M.   20.06.07



Marco de referencia
Hegel (1770-1831) es el punto culminante del idealismo alemán. Su  importancia no se agota ni por expresar el punto más alto de la reflexión idealista alemana ni por estar vigente en el pensar filosófico moderno, sino porque en el pensamiento hegeliano se expresa  la visión  más elaborada que la modernidad puede lograr de sí misma. Y, en segundo lugar, el pensamiento teológico hegeliano desarrolla una serie de supuestos que serán claves en la reflexión teológica del  XX. 

Hegel vivió la Alemania de su tiempo como un ataque a sus aspiraciones democráticas y a la libertad, y concibió la necesidad de un Estado moderno y racional. Era preciso también, pues, una idea o concepto de Estado racional.

La "polis" griega aparece como un modelo frente a la situación de Alemania. En la polis griega se cumplía la armonización del individuo con la sociedad: la vida del hombre nacía, se desarrollaba y moría en la vida y en el "espíritu" de la polis, hasta el punto de que el individuo no era nada separado de la comunidad política, social y cultural de la ciudad.

En relación con esto, es importante el concepto de Volkgeist, el único concreto y efectivo, ya que el espíritu individual no es sino abstracto.

La Revolución Francesa significó para Hegel el triunfo de la Razón. La Revolución Francesa estableció el principio de que el pensamiento debe gobernar la realidad y el orden político – social; Hegel también tenía la concepción de que sólo puede considerarse como verdadera realidad aquella que realiza las exigencias y los fines de la Razón.

Además, la Revolución Francesa se proponía aunar la vida en comunidad con el principio de subjetividad: la realización de la libertad y el sentirse libre.

El propio Hegel interpretó su sistema, como el estado de maduración y unidad interna de todo el pensamiento anterior a él.

La filosofía de Hegel se basa en la relación entre los dos conceptos fundamentales de la filosofía anterior: la Naturaleza (en la filosofía griega) y el Espíritu (en la filosofía cristiana y, a partir de Descartes, en la filosofía moderna).

 Hegel busca la unidad interna y la conexión entre Naturaleza y Espíritu, de modo que pueda elaborarse una teoría unitaria, total y cerrada sobre la realidad en su totalidad. Pero para ello Hegel necesitaba revisar y superar la filosofía de Kant, que era la que había alcanzado mayor madurez pero que, en cambio, ofrecía mayores dificultades para ese proyecto de sistema filosófico unitario, cerrado y total.

Hegel, corrige a Aristóteles afirmando que la filosofía tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno Saber,  y corrige a Kant diciendo que tiene que ser ciencia y, por lo tanto, no crítica, sino sistema: el sistema absoluto de la totalidad de lo real, un sistema racional.


TESIS BÁSICAS DE LA METAFÍSICA HEGELIANA.

En general, pueden distinguirse tres grandes planos de la reflexión metafísica de Hegel.
En primer lugar, está el plano en el que se describe la totalidad de lo real tal como aparece; pero como aparece en y por el hombre. Este es el plano fenomenológico de la metafísica hegeliana.

En segundo lugar, a Hegel le parece que no basta con la mera descripción fenomenológica de las “apariciones del espíritu” para dar cuenta científica y concretamente de la esencia de lo real. Según él, el filósofo debe preguntarse por cuál deba ser la Realidad-objetiva que últimamente haga posible la aparición de ella misma en tanto que “fenómeno”. La respuesta a esta pregunta está dada por la metafísica a la cual Hegel llama “Philosophie der natur y Philosophie der Geistes”. (Kojeve, A., La dialéctica de lo real y de la idea de la muerte en Hegel. Buenos Aires, La Pléyade, 1972)

En tercer lugar, según Hegel, el nivel de reflexión filosófica anterior es todavía insuficiente  para dar cuenta cabal de la  esencia de la realidad.  Esto no puede menos que forzar al filósofo, cree Hegel, hacia un nivel de reflexión en el que la pregunta sea por la índole del propio ser; esto es, a un nivel de reflexión de carácter ontológico. Esa descripción de la estructura del Ser en tanto que tal se efectúa en la ontología que Hegel llama Logik”.

Por tanto, en la reflexión metafísica hegeliana se encuentran presentes distintos niveles de reflexión sobre la realidad o sobre el ser, los cuales, fundándose uno sobre otro, dan cuenta de la estructura fenomenológica, metafísica y ontológica de lo real.
...

5 de julio de 2012

Sobre el Bosón de Higgs. La filosofía de la mente revisada.: Cayetano Acuña Vigil

CAYETANO ACUÑA VIGIL



Hoy día las noticias señalan el final probable de una de las más largas búsquedas más caras de la historia de la ciencia, los físicos dijeron el miércoles que habían descubierto una nueva partícula subatómica que se considera como el bosón de Higgs, una clave para entender por qué existe la diversidad y la vida en el universo.

Imagen del Bosón de Higgs

Se dijo que era demasiado pronto para saber a ciencia cierta, sin embargo, si la nueva partícula es la predicha por el Modelo Estándar, la teoría que ha gobernado la física durante el último medio siglo. La partícula se predice impregna las partículas elementales con masa. Es tal vez la primera de las muchas partículas aún por descubrir.

Esta posibilidad es especialmente interesante para los físicos, ya que podría señalar el camino a nuevas ideas, más profundas, más allá del Modelo Estándar, sobre la naturaleza de la realidad. Por ahora, algunos físicos están simplemente llamandola un "Higgslike".

De acuerdo con el Modelo Estándar, el bosón de Higgs es la única manifestación de un campo de fuerza invisible, una melaza cósmica que impregna el espacio e impregna las partículas elementales con masa. Sin el campo de Higgs, como se le conoce, todas las formas elementales de la materia podrían desaparecer en torno a la velocidad de la luz. No habría ni átomos, ni la vida.

Los físicos dicen que probablemente estarían estudiando la nueva partícula durante años. Cualquier desviación de la versión más simple que predice la teoría actual - y hay indicios de algunas ya - podría comenzar a responder a preguntas que han quedado sin respuesta por el Modelo Estándar. Por ejemplo, ¿cuál es la materia oscura que proporciona el andamio gravitacional de las galaxias?

El Dr. Higgs, fue uno de los seis físicos, trabajando en tres grupos independientes, que en 1964 inventó lo que se conoce como el campo de Higgs. Los otros fueron Tom Kibble del Imperial College de Londres, Carl Hagen, de la Universidad de Rochester, el Dr. Guralnik de la Universidad Brown, y François Englert y Robert Brout, de la Universidad Libre de Bruselas.

Una de las implicaciones de su teoría es que esta melaza cósmica, normalmente invisible, produzca su propia partícula cuántica. La partícula es frágil y se deshace en una millonésima de segundo en una docena de formas posibles, dependiendo de su propia masa.

Consultar mis artículos: El HAARP  Programa de Investigación de Auroras Activas de Alta Frecuencia 
El HADRÓN y el TEVATRÓN. Testimonio de que Dios no juega a los dados.
Filosofía de la mente

Noticia de la BBC sobre este descubrimiento 
Noticia del NYT  
Noticias de la DW 

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...