27 de agosto de 2009

La nueva ciencia de la política. Eric Voegelin

Percy C. Acuña Vigil
Eric Vöegelin

Este es un resumen de la Introducción al libro “La nueva ciencia de la política” de Eric Voegelin, publicado en 1952. [Las Conferencias Walgreen de 1951 que originalmente se titularon La Verdad y la representación.]

Introducción

La teoría política y la filosofía de la historia

Para el autor una teoría de la política debe ser una teoría de la historia. Estas conferencias vinculan los dos temas explorando:

- La naturaleza de la "representación", por la cual una sociedad valida su existencia para la acción
- Los símbolos por los que las sociedades políticas se interpretan a sí mismos como representantes de la verdad trascendental
- Cómo estos símbolos forman una sucesión de fases inteligibles en la historia.
El autor sostiene que Platón, relaciono la filosofía y la historia cuando fundó la ciencia política en un momento de crisis. La ciencia política se expande hasta su punto máximo durante esos momentos. En la historia occidental, a gran escala, las tres grandes crisis han sido:

* La crisis helénica, cuando Platón y Aristóteles fundó la ciencia política.
* La crisis de Roma y el cristianismo, cuando Agustín escribió La Ciudad de Dios.
* La crisis moderna, comenzando con la filosofía hegeliana del derecho y de la historia.

El autor hace referencia a muchas crisis intermedias y a restauraciones de la ciencia política, como por ejemplo el trabajo de Jean Bodin en el siglo 16. Para Voeglin "Restauración" significa un retorno a la conciencia de los principios, no al contenido de los intentos anteriores.

La destrucción de la ciencia política a través del positivismo
El autor explica que la ciencia fue destruida por el positivismo en la última mitad del siglo 19.
Hipótesis positivista
1. Todas las ciencias deben emular la matematización de las ciencias naturales
2. Los métodos de las ciencias naturales son el criterio de relevancia teórica.

El primer supuesto habría sido un fracaso inofensivo, pero combinado con el segundo, determino las siguientes afirmaciones:
- Un estudio de la realidad es científico sólo si utiliza los métodos de las ciencias naturales.
Las cuestiones metafísicas no son licitas en el campo científico.
- Los contextos del ser no explorables por los métodos científicos elegidos son irrelevantes o inexistentes.

La subordinación de la pertinencia al método
Para el autor hacer del Método el criterio para la elaboración de la ciencia confunde medios y fines, y pervierte la ciencia. La ciencia es la búsqueda de la verdad en diversos ámbitos del ser y para diferentes objetos requiere de medios de investigación diferentes. El positivismo no tiene en cuenta esta verdad elemental.

Explica que la ciencia comienza con la existencia pre-científica del hombre y con su participación en la realidad con su cuerpo, alma, intelecto y espíritu. Sostiene que la idoneidad de los métodos de investigación sólo puede ser juzgada al final de la investigación. Las conclusiones deben ser coherentes con la experiencia precientífica de la realidad.

Afirma que es importante distinguir el principio general de subordinación de la importancia para el método de su manifestación concreta en el positivismo. Debido a que esta distinción no se ha hecho, no se ha realizado todavía estudio adecuado del positivismo.

La naturaleza del positivismo
Voeglin explica que el positivismo no puede ser definido como la doctrina de un pensador específico. Comenzando con el impacto emocional del sistema de Newton y el rastreo de sus efectos. Se debe tener en cuenta que la aplicación efectiva de los métodos de la física y de las matemáticas a las ciencias sociales casi nunca se ha intentado (con excepción de los aspectos de cuantificación de los fenómenos sociales).

Las manifestaciones del positivismo
1. La acumulación de hechos irrelevantes
2. La mala Interpretación de los hechos pertinentes
3. El Desarrollo de la metodología.

1. La acumulación de hechos irrelevantes
El uso del método como el criterio de la ciencia suprime su relevancia teórica. Los hechos son promovidos al estatus de la ciencia, independientemente de su pertinencia. Sostiene el peligro de incluir trivialidades, pero que sin embargo algunos análisis útiles se pueden producir.

2. Mal Interpretación de los hechos pertinentes
El autor sostiene que esta ocurre por la selección y la interpretación de los hechos sin fundamento teórico adecuado. Los materiales acumulados a través de estos esfuerzos a veces son valiosos, pero la opinión (doxa) no puede sustituir a la teoría de la ciencia.

3. El desarrollo de la metodología
Para Voeglin el desarrollo de la metodología, sobre todo desde 1870 hasta 1920, contribuyó a superar el positivismo, ya que recuperó el conocimiento de la adecuación de los métodos diferentes para las diferentes ciencias. Ejemplos:

* La crítica de Husserl al psicologismo.
* La filosofía de Cassirer de las formas simbólicas.

Uno de los problemas pertinentes a la destrucción de la ciencia política: el intento de hacer que el objetivo de las ciencias sociales por la exclusión de los "juicios de valor".

La objetividad a través de la exclusión de los juicios de valor
El autor argumenta que la presunción positivista es que las proposiciones relativas a los hechos del mundo de los fenómenos se "objetivan", mientras que los juicios sobre el orden correcto del alma y la sociedad son "subjetivos" y científicamente inválidos.

Voeglin explica que como parte de la ontología, las ciencias clásica y cristiana del hombre, exponían, tanto empírica como críticamente, los problemas de orden que se derivan de la antropología filosófica, pero que cuando la ontología como ciencia perdió este campo del conocimiento se convirtió en sospechosa, de opinión subjetiva y acrítica.
Sostiene que cuando finalmente, los "valores" se convirtieron en axiomas indiscutibles, las ciencias se hundieron en el relativismo, porque los científicos eran libres de elegir los valores que ellos consideraban pertinentes.

La posición de transición de Max Weber
El autor explica que la Metodología de la ciencia política llegó a su fin en la obra de Max Weber.

La ciencia libre de valores de Weber

Explica que el enfoque weberiano se baso en:
* La exploración de causas y efectos
* La construcción de tipos ideales
* La construcción de las relaciones de causalidad típicas.

Afirma que Weber fue más allá de la metodología, pero que no pudo lograr la contemplación del orden, porque los "valores" no fueron objeto de una evaluación crítica.

La demonología de los valores
El autor sostiene que Weber creó la categoría de "demoníaco", para aplicarla a los “valores”, los ideales ordenadores de la acción política, pero más allá de la argumentación racional y de la "responsabilidad". Argumenta que la ciencia podía abordarlos haciendo que los políticos sean conscientes de las consecuencias de sus acciones cuando son motivadas por esos “valores”. Sus razones pragmáticas. Explica que la implicación de que la política se había convertido en un campo de desorden y de trastornos es un aspecto ignorado de su trabajo.

Las contradicciones en la posición de Weber
Voeglin se pregunta ¿Cuál es el punto de la enseñanza de la ciencia política, cuando los valores motivantes están más allá la ciencia? Si los estudiantes revisaron sus valores en respuesta al conocimiento de sus consecuencias, entonces los valores no serian demonicalmente fijos. Una apelación al juicio implica que la ciencia no está libre de valores.

Weber enseñaba por vía indirecta:
1. No formula ningún principio de orden.
2. Confiaba en la vergüenza del alumno [la aidos aristotélica] para tratar de cambiar los valores de demoniacales fijos.

El autor se pregunta sin embargo, ¿qué pasaría si los estudiantes fueran más allá de la vergüenza? ¿O si estos consideran que las buenas intenciones justifican sus acciones? ¿Podría tal "ética de la intención" ser la causa de los valores demoníacos, atribuyéndose la calidad de una orden divina?

La reintroducción de los valores
Argumenta que una ciencia objetiva de la política era incompatible con los valores indiscutibles. Weber no podía admitir una ciencia del orden, pero podría utilizar gran parte de su contenido en términos de los hechos históricos de sus expresiones y de sus factores causales. Tales hechos invalidarían ciertos valores demoníacos. El no considera que esto establezca una norma de objetividad en la ciencia, contrariamente a la postura libre de valores. Sostiene que la demonología de los valores implica una buena parte de ignorancia.

El tabú de la metafísica clásica y cristiana
El autor explica que Weber no publicó los estudios de pre-Reforma del cristianismo o de la filosofía griega. Si lo hubiera hecho, habría tenido que invalidar las reivindicaciones de la ciencia de Platón, Aristóteles y Santo Tomás, que habría sido un esfuerzo contraproducente, y al respecto sostiene que en el momento que un crítico entiende la metafísica, se ha convertido en un metafísico.

Sociología: la fuga positivista de la ciencia del orden.
El autor sostiene que Weber fue el último de los grandes sistemas positivistas, pero con matices de pesar por la pérdida del encanto divino [Entzauberung und Entgöttlichung] y del triunfo del racionalismo. Al igual que Nietzsche, se quejó de que su alma no estaba en sintonía con lo divino, pero a diferencia de Nietzsche, no participó en la revuelta trágica contra de Dios.
La restauración de la ciencia política
Para el autor después de Weber, el camino a la restauración de la ciencia política era redescubrir la racionalidad de la metafísica y de la antropología filosófica en particular.

Los obstáculos y el éxito
El trabajo de Voegelin muestra la dificultad de la restauración, y que es un trabajo todavía en curso. Pone como Ejemplo: que el "progreso" de la ciencia ha sido realmente un aumento de la irracionalidad, y que las tendencias a la exploración sociológica de los movimientos totalitarios como nuevos mitos o religiones mostrarían a los progresistas como irracionalistas regresivos.
Sin embargo Voeglin sostiene que el curso de restauración de la ciencia política se ha llevado a cabo y que se establecieron las bases de una nueva ciencia del orden.

22 de agosto de 2009

Ideólogos de la llamada Nueva Derecha


Robert Steuckers:

Es un pensador político belga. Steuckers se adhirió al GRECE, movimiento intelectual europeísta, que lanzará a los ideólogos de la llamada Nueva Derecha. En 1981 abandona esta organización y funda el grupo EROE (Etudes, Recherches et Orientations Européennes), y la revista Vouloir en 1983. En los años 1989 a 1992, Steuckers se reaproxima de GRECE, aumentando sus actividades en Francia y Bélgica.

Abandona la colaboración con GRECE en 1992 y funda el grupo Synergies Européennes, red europeísta que contará igualmente con una efímera sección portuguesa. Steuckers publica entonces un informativo bimensual titulado Nouvelles de Synergies européennes, publicación metapolítica que quiere profundizar los ideales de la Nueva Derecha. En el 2003 este grupo dejó de editar sus publicaciones.

En el campo de la praxis política Robert Steuckers se desdobla en actividades diversas, junto del Vlaams Blok, partido belga que lucha por la independencia de Flandres, de Agir, un pequeño partido francófono de Valonia, así como fue cofundador de la plataforma Bruxelles-Identité-Sécurité, un movimiento que tenía por objetivo reunir apoyos a favor del Vlaams Blok junto a la comunidad francófona. Suma a todo esto los coloquios y cursos de formación administrados por Robert Steuckers para las organizaciones paralelas al Vlaams Blok.

Adjunto links a artículos de Steuckers



Comunicaciones presentadas en el Primer Encuentro de la América Románica de Política y Cultura Alternativas. (Viña del Mar, Agosto -Septiembre de 1996).




Introducción a la obra de Ludwig Ferdinand Clauss (1892-1974): Robert Steuckers


GRECE: El Groupement de recherche et d'études pour la civilisation européenne (Grupo de Investigación y Estudio para la Civilización Europea), también conocida como GRECE (acrónimo frances de "Grecia") es un grupo de invetigaciones etnonacionalista fundado en 1968 por el periodista y escritor Alain de Benoist. Fue una idea de los líderes del grupo Nouvelle Droite.
GRECE se distingue de otras organizaciones conservadoras y tradicionalistas ya que se ocupa principalmente en el interés por las culturas germanas y nórdicas, rechazando el cristianismo y el monoteísmo y abogando por el regreso del paganismo.

Alain de Benoist:
Vlaams Blok,:

El identitarismo representa una corriente del nacionalismo europeísta que surgió a finales del siglo XX sobre la influencia de pensadores e ideólogos como Robert Steuckers, Guillaume Faye, Pierre Vial, entre otros, diferenciándose en términos ideológicos y de doctrina política de los movimientos nacionalistas tradicionales, aproximándose por consiguiente, en término comparativos a la corriente völkisch alemana de inicio del siglo XX.


Völkisch
El término völkisch puede ser considerado literalmente intraducible para el español (la palabra "volk" significa "pueblo", pero la ideal "völkisch" está más allá del simple concepto "popular" y engloba al pueblo en aquello que él tiene como más trascendente, como más sagrado).

El antropólogo Hans F.K. Günther presenta la siguiente definición: "Völkisch" fue para mí y continúa siéndolo, la visión aristocrática que está en la búsqueda de los medios propios de forma de provocar un total renacimiento nacional basado en la herencia y en pro de hombres libres". (Mon témoignage sur Adolf Hitler, Pardès, Puiseaux, 1990, p. 9).

Francis Bertino indica que dicho término conecta al mismo tiempo las ideas de "pueblo, nación y comunidad". Y que tiene por consiguiente un significado comunitario y orgánico muy marcado. (Francis Bertino, "Esotérisme et vision de la race dans le courant Volkische (1900-1945)"

20 de agosto de 2009

Panajotis Kondylis: Decisionismo descriptivo.


(Παναγιώτης Κονδύλης, (1943 - 1998), fue un "filósofo" / escritor griego (incluso historiador de las ideas), que escribió principalmente en alemán, además de traducir la mayor parte de su trabajo al griego. Puede ser ubicado en la tradición del pensamiento de Tucídides, Nicolás Maquiavelo, Carl von Clausewitz y Max Weber.

Pensadores como Michel de Montaigne, Thomas Hobbes, Montesquieu, Baruch Spinoza, Julien Offray de La Mettrie, Marqués de Sade, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt y Raymond Aron fueron referencias importantes en su pensamiento, a pesar de las diferencias que tuvo con algunos de estos escritores. Kondylis afirmó ser "científico" en el sentido de la escritura "descriptiva" en lugar de "prescriptiva o "normativa".

Definió su perspectiva filosófica como "decisionismo descriptivo" y produjo un cuerpo de trabajo basado en referencias directas a las fuentes primarias en no menos de 6 idiomas (griego, latín, alemán, francés, italiano e inglés). No tuvo tiempo para lo que él consideraba "moda intelectual" y lenguaje ampuloso utilizado para camuflar incoherencias lógicas y la falta de conocimiento de primera mano de las fuentes primarias.

Panajotis Kondylis y la obsolescencia del conservativismo.
Paul Gottfried
[Traducción de PAV]
Panajotis Kondylis puede ser considerado como uno de los grandes pensadores conservadores de nuestra época. En las quinientas páginas de su obra sobre el conservadurismo (1986) analiza su contenido y su declive histórico. Para Kondylis, el conservadurismo ya había disminuido en el siglo pasado como una importante fuerza política. Considera que fue el ideal de una sociedad jerárquica, esencialmente medieval defendido por aristócratas y por sus seguidores intelectuales. Kondylis explica que lo que los norteamericanos en general han presentado como los valores conservadores, pertenece al "mundo del pensamiento burgués."

Considera que las construcciones históricas de los tradicionalistas norteamericanos han sido en su mayoría los intentos de "exaltar un antiguo legado conceptual y un largo camino de vida sin sentido en contra de los desarrollos más nuevos en la dirección de una democracia de masas consumistas." [1] Kondylis cita a Russell Kirk y a los estados Agrarios del Sur como ejemplos de esta tendencia a evocar un pasado ideal orgánico en una sociedad que siempre ha estado más cerca de la democracia de masas que del tradicionalismo Europeo.

Kondylis se identifica con el marxismo, entendido en términos amplios. En un ensayo reciente, "El marxismo, el comunismo y la Historia del siglo XX", ofrece esta reveladora opinión: "El proyecto social planetario del comunismo fracasó no por causa de la inferioridad moral o económica, sino porque el poder nacional de Rusia se encontró con el superior poder nacional de los Estados Unidos. " Además, "Nunca antes la visión marxista de la historia había sido tan real y actual como lo es ahora en la fase inicial de una historia planetaria," particularmente en la determinación de las relaciones sociales y las "ideologías" que ellas tomen [2]. En mi correspondencia con él, Kondylis revela que, a diferencia de mí, "él está mucho más cerca de Marx que a [el pensador alemán jurídico] Carl Schmitt." [3] Su análisis detallado de la clase social y de la conciencia ideológica que se refleja en la cultura apunta a volver a Marx y al intérprete marxista de la historia de los intelectuales del siglo XX, George Lukacs. Estas conexiones las subraya Kondylis siempre que puede.

Su transparente aversión para con los Estados Unidos y su actual devoción a los "derechos humanos" puede [afectar algunos sentimientos norteamericanos]. Kondylis reduce la fe en la democracia de Norteamérica y en los derechos universales a un instrumento del poder nacional.

En un escrito cáustico para el Frankfurter Rundschau (18 de agosto de 1996), "Derechos Humanos: La confusión conceptual y la instrumentalización política", señala que los Estados Unidos hablan de los derechos humanos en el contexto de los asuntos internacionales, no como un sustituto de sus propias leyes nacionales que aún distinguen entre ciudadanos y no ciudadanos: "Ningún Estado puede conceder a toda la humanidad los mismos derechos - por ejemplo, los derechos de residencia y de votación - sin dejar de existir." Para el gobierno Norteamericano, "los derechos humanos son un instrumento político en un contexto planetario cuya densidad requiere el uso de ideologías universalistas; dentro de este marco, sin embargo, las grandes naciones continúan determinando la interpretación vinculante de las mismas construcciones." [4] Kondylis [formula críticas] no sólo a los estadounidenses por lo que percibe como su hipocresía política, sino por su mentalidad consumista. Ha editorializado contra el efecto corruptor del hedonismo americano, el que piensa que ahora esta infectando a los europeos.

1. Panajotis Kondylis, Konservativismus: Geschichtlicher Gehalt und Untergang (Stuttgart, 1986), 51.
2. Panajotis Kondylis, "Marxismus, Kommunismus und die Geschichte des 20. Jahrhunderts" in Der Marxismus in seinem Zeitalter (Leipzig, 1994), 25, 33.
3. Letter from Kondylis dated February 14, 1997.
4. "Menschenrechte, begriffliche Verwirrung und politische Instrumentalisierung," Frankfurter Rundschau, August 18, 1996, 12.

El artículo completo de Paul Edward Gottfried se encuentra en:
http://es.geocities.com/sucellus23/908.htm

Paul Edward Gottfried (* 1941) es profesor de Humanidades en la cátedra Raffensperger en el Elizabethtown College, de Elizabethtown, Pennsylvania, y es un destinatario de beca Guggenheim. Es un investigador académico del Instituto Ludwig von Mises.

Coda:
Gran parte de las contribuciones histórico-teóricas de Kondylis han tratado de demostrar la obsolescencia de las distinciones políticas e ideológicas heredadas. Este tema se desarrolla a través de su reciente trilogía, que traza el aumento y la expansión de la gestión democrática del Estado. Su tercer libro intenta definir el conservadurismo en América en el cuál aborda el surgimiento del " valor del conservadurismo " de una manera muy crítica. En este trabajo sostiene que la tradición surge de las prácticas intergeneracionales de las comunidades y que no tiene nada que ver con la venta ambulante de los valores privilegiados por los talk shows y por los periodistas.

Kondylis en sus tesis, argumenta desde la posición de su trabajo: “La Ilustración en el contexto del racionalismo moderno” (1981), en el que proporciona una nueva interpretación de la época de la Ilustración, con especial énfasis en el carácter polémico de la filosofía en general y de la filosofía de la Ilustración, en particular.

A partir de este trabajo, crea una visión del mundo filosófico como el Aufklärungsrationalismus, la oposición polémica contra una visión del mundo que precedió a él, como el del racionalismo cartesiano. De esta oposición, y no tanto de la lógica del desarrollo de la cosa misma, puede considerarse que Kondylis entiende todas las decisiones de base conceptuales de la época de la Ilustración.

Pagina web de Kondylis:
http://www.kondylis.net/

Pagina Web con sus trabajos en PDF

Artículo de crítica al conservadurismo liberal

Entrevista a Robert Steuckers sobre "La nueva derecha"

Bibliografía básica:
• Die Entstehung der Dialektik. Eine Analyse der geistigen Entwicklung von Hölderlin, Schelling und Hegel bis 1802. Stuttgart: Klett-Cotta, 1979. 729 S.
• Die Aufklärung im Rahmen des neuzeitlichen Rationalismus. Stuttgart: Klett-Cotta, 1981. 725 S.
• Macht und Entscheidung. Die Herausbildung der Weltbilder und die Wertfrage. Stuttgart: Klett-Cotta, 1984. 129 S.
• Konservativismus. Geschichtlicher Gehalt und Untergang. Stuttgart: Klett-Cotta, 1986. 553 S. • Theorie des Krieges. Clausewitz - Marx - Engels - Lenin. Stuttgart: Klett-Cotta, 1988. 328 S. • Die neuzeitliche Metaphysikkritik. Stuttgart: Klett-Cotta, 1990. 614 S.
• Der Niedergang der bürgerlichen Denk- und Lebensformen. Die liberale Moderne und die massendemokratische Postmoderne. Weinheim: VCH-Verlagsgesellschaft, 1991

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...