18 de agosto de 2009

Sobre la obra de Michael Walzer

Adjunto esta información básica sobre la obra de Michael Walzer.

Michael Walzer (1935) es uno de los expertos en Filosofía Política más importantes de Estados Unidos en la actualidad. Ejerce como profesor emérito en el Institute for Advanced Study de Princeton, Nueva Jersey y es editor del Dissent, un magazine cuatrimestral sobre política y cultura.

Walzer es considerado como uno de los principales defensores de la posición Comunitaria en Teoría política junto a Alasdair MacIntyre y Michael Sandel. Al igual que Sandel y MacIntyre, Walzer no se siente plenamente identificado con esta denominación. Sin embargo, defiende que la Teoría Política ha de estar basada en las tradiciones y la cultura concretas de cada sociedad y se opone a lo que considera una abstracción excesiva de la Filosofía Política.

Entre sus aportes intelectuales más importantes encontramos una revitalización de la Teoría de la Guerra Justa, que insiste en la importancia de la ética en tiempos de guerra a la vez que evita posiciones pacifistas;
La teoría de la "igualdad compleja", que sostiene que no existe un criterio único (moral o material) para valorar la justicia social.
La justicia igualitaria exige en cambio, que cada bien sea distribuido de acuerdo a su importancia social, y que ningún bien (como el dinero o el poder político) domine o interfiera en la distribución de bienes en otras esferas.
Igualmente argumenta que la justicia obedece principalmente a preceptos morales dentro de cada nación y sociedad particular, por lo que no puede ser sometida a abstracciones universales.

Mientras numerosos críticos sostienen que el multiculturalismo diluye la cohesión en la sociedad, el insiste en en que el verdadero enemigo es el individualismo, sin embargo cuando el individualismo es dominante requiere de la cohesión comunitaria y cultural. Un ejemplo de esto es el de Israel en donde las comunidades religiosas son tan poderosas que fragmentan el cuerpo social en forma amplia. Frente a ello es necesario un espíritu cívico solido para atenuar sus efectos.

Referencias bibliográficas
Just and Unjust Wars (Basic Books, 1977, second edition, 1992, third edition, 2000)
Spheres of Justice (Basic Books, 1983)
Pluralism, Justice and Equality, with David Miller (Oxford University Press, 1995)
Terrorismo y guerra justa, Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores, 2008.

Link al currículo de Michael Walzer

Artículo titulado: The argument about humanitarian intervention
Artículo titulado: Regime change and just war
Reseña de la obra de Walzer: "Arguing about war"
Tratado sobre la tolerancia:
Israel y la guerra de Gaza. El argumento de la proporcionalidad
Link al magazine Dissent

16 de agosto de 2009

El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria.

David Harvey
Artículo publicado el 26 de noviembre de 2000, en LA VANGUARDIA
Traducción: José María Puig de la Bellacasa.

El nuevo urbanismo está en la cresta de la ola. Todo el mundo es su entusiasta defensor. Porque, al fin y al cabo, ¿a quién le gustaría que le llamasen "viejo urbanista"? Podría decirse -discurre el razonamiento- que la vida urbana es susceptible de ser mejorada en su raíz, que puede transformarse en una vida más "auténtica" y menos desangelada, y también más eficiente, por el procedimiento del regreso a conceptos tales como vecindario y comunidad, que antiguamente proporcionaron tanto temple y tanta coherencia, continuidad y estabilidad a la vida urbana. La memoria colectiva de un pasado más cívico puede recuperarse de nuevo si se recurre a los símbolos tradicionales. Las instituciones de la sociedad civil, si reciben el estímulo que pueden aportar la arquitectura ciudadana y la adecuada planificación urbana, pueden perfectamente verse consolidadas como los fundamentos de un tipo de urbanización mucho más civilizado.

Para continuar leyendo el artículo acceder a la pestaña Scribd .


La Trampa comunitaria: David Harvey

El derecho a la ciudad: David Harvey


La ciudad, escribió una vez el reputado sociólogo urbano Robert Park:

"Es uno de los intentos más consistentes, y a la postre, más exitosos del hombre, de rehacer el mundo en el que vive a partir de sus anhelos más profundos. Si la ciudad, en todo caso, es el mundo que el hombre ha creado, es también el mundo en el que está condenado a vivir. Así, de manera indirecta y sin una conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el hombre se ha rehecho a sí mismo".

El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. El enloquecido ritmo y las caóticas formas de la urbanización a lo largo y ancho del mundo han hecho difícil poder reflexionar sobre la naturaleza de esta tarea. Hemos sido hechos y rehechos sin saber exactamente por qué, cómo, hacia dónde y con qué finalidad ¿Cómo podemos, pues, ejercer mejor el derecho a la ciudad?
...

Para ver el resto del artículo acceder al link con Scribd

David Harvey-El Derecho a La Ciudad

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...