Percy Cayetano Acuña Vigil
Georg H. von Wright "La sociedad es cada vez menos transparente. La gente ya no sabe donde se toman las decisiones que afectan sustancialmente su vida, ni por quién, ni cómo." |
Georg H. von Wright, relacionó la división común de la filosofía analítica entre la lógica y la filosofía de la ciencia por un lado y la filosofía moral y ética por otro. Su obra jugó un rol central en el desarrollo de la lógica deóntica, estableciendo las relaciones lógicas entre las preposiciones normativas y morales. Un tema recurrente en su obra fue el de la diferencia entre la explicación científica y la explicación intencional del comportamiento humano, y entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Estas ideas también se desarrollaron en dos de sus libros más famosos, Explanation and Understanding (1971), y Freedom and Determination (1980).
En EXPLICACION Y COMPRENSION (1971), trata sobre las diferencias en los métodos explicativos entre las ciencias humanas y las ciencias naturales. Es el trabajo más conocido de von Wright y se baso en sus conferencias en Cambridge y Cornell. Su “hermenéutica analítica” atrajo mucha atención por su tentativa de crear un puente entre las tradiciones analítica y la hermenéutica anglo-americana.
Voy a referirme brevemente a este tema en tres secciones,
1. Las tradiciones en la investigación científica
2. Las Ciencias naturales y ciencias del espíritu
3. La Metodología de la historia
La primera de las cuales es la siguiente:
Las tradiciones en la investigación científica.
De acuerdo con von Wright la construcción teórica sirve a dos fines principales. Uno es predecir la ocurrencia de acontecimientos, el otro consiste en explicar los hechos ya registrados.
La predicción y la explicación, no han dejado de verse como procesos del pensamiento científico básicamente idénticos que difieren únicamente desde un punto de vista temporal. La predicción mira hacia delante mientras la explicación se ocupa de lo que ha tenido lugar. Los términos de las relaciones predictiva y explicativa resultan similares, así como la conexión entre ellos, y que los primeros consisten en algunos hechos, la última en una ley.
Algunos problemas que se refieren a la interrelación de los conceptos descripción, explicación, previsión y teoría, pueden estudiarse a la luz de la historia de las ideas. Al respecto se distinguen dos tradiciones importantes en la historia de las ideas: una de ellas ha sido calificada como aristotélica, la otra como galileana.
El contraste entre ambas tradiciones es caracterizado habitualmente en los términos de explicación causal vs explicación teleológica. También se ha llamado mecanicista al primer tipo de explicación y finalista al segundo.
La tradición galileana es un esfuerzo en la perspectiva mecánica por explicar y predecir fenómenos, mientras que la tradición aristotélica trata de comprender los hechos de modo teleológico o finalista.
En el siglo XIX se inició el estudio sistemático del hombre en historia, lenguajes e instituciones sociales; en historiografía, lingüística, filología y en antropología social. Los avances en la ciencia natural y los estudios humanísticos con pretensiones científicas pueden ubicarse en las dos tradiciones del pensamiento metodológico presentadas.
En la segunda mitad del siglo XIX, estas tradiciones se concretan en el debate acerca de las relaciones establecidas entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre: POSITIVISMO – FILOSOFÍA ANTIPOSITIVISTA de la ciencia.
El Positivismo queda vinculado a la tradición galileana a través de: su monismo metodológico, la consideración de que las ciencias naturales exactas establecen un canon metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las ciencias, incluidas las humanidades; y de su visión característica de la explicación científica. Tal explicación es causal en sentido amplio y consiste, en las subsunción de casos individuales bajo leyes generales hipotéticas de la naturaleza, incluida la “naturaleza humana”.
El debate sobre las relaciones entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre fue una reacción en contra del positivismo, y la filosofía anti positiva de la ciencia representa una tendencia mucho más diversificada y heterogénea que el positivismo. Todos los pensadores de esta corriente rechazan el monismo metodológico y rehúsan tomar el patrón establecido por las ciencias naturales exactas como ideal regulador único y supremo de la comprensión racional de la realidad.
El filósofo e historiador alemán Droysen acuñó los nombres de explicación y comprensión, y el sentido de las ciencias naturales consiste, según él en explicar; y que el propósito de la historia es más bien comprender los fenómenos que ocurren en su ámbito. Estas ideas fueron desarrolladas por Dilthey, quien para designar todo el dominio de aplicación del método de comprensión se sirvió del término Geisteswissenschaften para traducir al alemán la expresión inglesa Moral Science.
Para Dilthey, la experiencia concreta y no la especulación representa el único punto de partida admisible para desarrollar lo que llama las ciencias del espíritu o del hombre (Geisteswissenschaften).
El lenguaje ordinario no hace una distinción aguda entre las palabras explicar y comprender, y cualquier explicación proporciona una comprensión de las cosas. Pero la comprensión cuenta además con una resonancia psicológica de la que carece la explicación. Sostiene que este carácter psicológico fue subrayado por varios metodólogos antipositivistas del siglo XIX siendo Simmel quien considera que la comprensión, como método característico de las humanidades, es una forma de empatía.
Von Wright señala que La comprensión se encuentra además vinculada con una intencionalidad de una manera en que la explicación no lo está. Apunta que se comprenden los objetivos y propósito de un agente, el significado de un signo o de un símbolo, el sentido de una institución social o de rito religioso. Destaca que esta dimensión intencional, o esta dimensión semántica de la comprensión ha llegado a jugar un papel relevante en la discusión metodológica más reciente.
Sostiene von Wright que la noción diltheyana de comprensión era en un principio sobremanera ‘psicologista’ y ‘subjetivista’. Luego, al parecer bajo la creciente influencia de Hegel, Dilthey acentúo el carácter ‘objetivo’ de los frutos del método de comprensión. Dilthey recibe una importante influencia de la escuela romántica, a través de autores como Goethe, Novalis y el propio Schleiermacher, que reivindicaban un retorno a la vida y un deseo por acceder a lo inmediato y a la totalidad. Simultáneamente con ello, sin embargo, Dilthey va a profesar el ideal desarrollado desde las ciencias naturales por alcanzar un conocimiento que sea objetivamente válido.
El autor al explicar que Dilthey se propuso en 1883 realizar una "crítica de la razón histórica", sostiene que esta obra completaría la contribución de Kant al establecer los fundamentos epistemológicos para los estudios del hombre. Para el autor el gran objetivo de Dilthey consistió, precisamente, en desarrollar una metodología apropiada para el entendimiento de las obras humanas, que eluda el reduccionismo y mecanicismo de las ciencias naturales.
El autor refiere que Dilthey emprende dicha tarea entendiendo que se trata de un problema que no es metafísico, sino epistemológico; que requiere la profundización de nuestra conciencia histórica, y que requiere, por sobre todo, concentrarse en las expresiones (obras) que resultan de la propia vida.
Por su interés en la historia y las ciencias del espíritu, sostiene que la filosofía de Dilthey presenta una cierta afinidad con la tradición hegeliana. Hegel procuraba entender la vida desde la propia vida, pero recurría para ello a la metafísica. Dilthey adopta un enfoque más cercano a la fenomenología, ceñida a las experiencias concretas de los hombres.
El autor sostiene que es central en la concepción planteada por Dilthey la distinción entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu y que en este enfoque el concepto clave en las ciencias del espíritu es el del entendimiento o la comprensión (Verstehen).
Von Wright culmina con este panorama considerando que las ciencias naturales generan conocimiento a través de la explicación de la naturaleza; los estudios del hombre (las ciencias del espíritu) lo hacen a través de la comprensión de las expresiones de la vida.
------------------------------------------
Destacan entre sus obras:
El problema lógico de la inducción (1941),
Tratado sobre la inducción y la probabilidad (1951),
Ensayo de la lógica modal (1951),
Norma y acción (1963),
La lógica de la preferencia (1963),
Explicación y comprensión (1971),
Ciencia y razón (1986) y
El mito del progreso (1994).
Texto en linea
El problema lógico de la inducción (1941),
Tratado sobre la inducción y la probabilidad (1951),
Ensayo de la lógica modal (1951),
Norma y acción (1963),
La lógica de la preferencia (1963),
Explicación y comprensión (1971),
Ciencia y razón (1986) y
El mito del progreso (1994).
Texto en linea
Mi artículo completo esta publicado en la red
http://urbanoperu.com/sites/urbanoperu.com/files/vwright-280707-pdf-final_0.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece sólo aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.