2 de junio de 2012

Notas sobre el Paternalismo jurídico

En este escrito posteo mis notas sobre el paternalismo jurídico en base al artículo del Dr. Ernesto Garzón Valdez: ¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?

Ernesto Garzón Valdez

GV sostiene que existen tres formas de intervención relacionadas con el PJ:
La prohibición de daños a uno mismo,
• La prohibición de las conductas inmorales para promover el beneficio físico, psíquico o económico;
• La promoción de aquellas tendentes a perfeccionar el carácter de la persona.

Argumenta que desde John Stuart Mill el estado es quien ejerce el PJ y que con la prédica del neoliberalismo se ha contribuido a encender la polémica sobre si el PJ es justificable éticamente.

En el texto plantea que las tres figuras del beneficio, del perfeccionismo y del paternalismo corresponden al Moralismo jurídico.

Argumentos en contra del paternalismo jurídico:
a: El argumento del utilitarismo
b: El argumento respecto a la autonomía de la persona
c: El argumento de la violación del principio de igualdad.

A. El argumento utilitarista de John Stuart Mill se compone de las siguientes tres tesis.
a. Nadie es mejor juez que uno mismo con respecto a los daños no a los propios intereses.
b. Los intereses de la sociedad se basan en la generalidad de las normas que pueden estar equivocadas.
c. La humanidad gana sino se obliga a vivir a uno como le parece al resto.
d. A la larga se produce un mayor mal al permitir que otros le obliguen a uno a hacer aquello que es su bien.

Según JSM la tesis a es falsa . p.e.
• Cuando alguien considera que renunciar le conviene .
• Cuando una determinada población no ha llegado al desarrollo de Europa se justifica una excepción al principio de daño a terceros como fundamento de la coacción estatal.

La tesis b es paralógica porque presupone conocimiento suficiente de cómo la gente ha sido afectada en sus intereses por acciones pasadas y porque cabe preguntarse si el principio del daño no se basa también en presunciones generales que pueden partir de supuestos falsos.

Con respecto a las otras dos tesis Garzón afirma que si no conocemos los intereses de cada uno tampoco se puede calcular el bienestar del principio utilitarista y en segundo lugar que la propia validez del principio del daño, que excluye algunas formas de vida, muestra que no es cierto que la humanidad salga ganando si se permite que cada uno viva como le plazca.

B. La intervención del Estado afecta a la autonomía de la persona.
GV presenta tres versiones de autonomía y expone los ámbitos de la autonomía
  •        Lo intimo: La capacidad de oportunidad de elección.
  •        Lo privado: La capacidad de elección.
  •        Lo público: La conformidad con la ley moral.

C. Argumento de la violación del principio de igualdad.
GV expone que:
• Todos son iguales ante la ley pero que en una sociedad asimétrica esto es injusto.
• La intervención del Estado se justifica porque nadie puede dañarse voluntariamente.

Justificación
GV sostiene que el paternalismo jurídico está justificado porque quien lo rechaza no lo comprende. Para aclarar esta idea Garzón acude al concepto de la competencia.
Identifica competencias diversas.
  •         Básicas. Cada uno en su campo.
  •         Relativas. Diferencia en las competencias.
  •         Incompetencia básica. Desigualdad negativa.

GV sostiene que puede ser justificable el Paternalismo jurídico en base a que:
       • En la vida en sociedad se supone que todos tienen competencias básicas.
       • La falta de competencia da lugar a incompetencia básica que puede ocurrir:
  •         Por ignorancia
  •         Por voluntad reducida
  •         Por facultades mentales reducidas.
  •         Cuando se actúa bajo fuerza.
  •         Cuando se actúa frente al peligro

Casos en que no es aplicable el Paternalismo jurídico.
  •        Cuando alguien quiere daño a sí mismo. p.e. cuando se sostiene que la muerte es una liberación.
  •        Cuando alguien quiere afrontar un riesgo a costa de su voluntad.
  •        Cuando alguien quiere afrontar riesgo por los demás.

Garzón Valdez sostiene la validez junto al principio del daño, de un principio de Paternalismo Jurídico como medio para reducir las desigualdades y que el principio de Paternalismo Jurídico haría posible prohibir u ordenar tipos generales de conducta.

Sigamos discutiendo sobre el paternalismo

Ernesto Gárzon Valdez es Filosofo del derecho nacido en Argentina, filosofo moral y filosofo político. Autor de diversos libros, sus trabajos han influido a varias generaciones de juristas europeos y latinamericanos. Algunas de sus aportes más destacados han versado sobre la teoría de la democracia, los derechos fundamentales como "coto vedado" o restricciones a la voluntad democrática, el paternalismo jurídico, la tolerancia, la estabilidad de los sistemas políticos, el multiculturalismo, etc.

Posteo la clase inagural al recibir el Doctor Honoris Causa en la universidad de Palermo:

Presentación:



Desarrollo



25 de mayo de 2012

Alain Badiou: En filosofía es importante tener un adversario


Alain Badiou

En pleno apogeo del relativismo, persistió en el estudio del ser y la verdad; cuando se puso de moda el pensamiento light, continuó escribiendo tratados de seiscientas páginas. A los 75 años, Alain Badiou -que recientemente fue distinguido por las universidades de San Martín y Córdoba- afirma que el legado de Platón está más vivo que nunca y analiza lo que hoy se puede entender por política, a la luz de la actualidad europea y latinoamericana
Por Gustavo Santiago  | Para LA NACION, Viernes 25 de mayo de 2012

En los pasillos de la Universidad Nacional de San Martín se contaba, en estos días, que cuando le preguntaron a Alain Badiou si podría sostener la apretada agenda de actividades que lo aguardaba en Buenos Aires y Córdoba, el filósofo respondió: "No hay problemas. Soy una suerte de Mick Jagger de la filosofía". La comparación no es descabellada. No sólo por la vitalidad que a los 75 años es capaz de exhibir Badiou al disertar durante varias horas ante un auditorio colmado, para luego concentrarse en una entrevista o en una sesión fotográfica. Con el Stone comparte, además, el hecho de ser uno de los más grandes en su disciplina; alguien que ha compartido cartel con figuras de renombre durante buena parte del siglo XX habiéndolas sobrevivido. Badiou fue discípulo de Jean-Paul Sartre, de Louis Althusser, de Jacques Lacan. Rivalizó, entre muchos otros, con Jacques Derrida, con Richard Rorty y, especialmente, con Gilles Deleuze. Su conciencia del lugar que ocupa en la filosofía contemporánea se pondrá de manifiesto hacia el final de esta entrevista cuando, precisamente hablando de Deleuze, diga con una sonrisa plena de satisfacción: "Él fue el gran filósofo de la vida; yo soy el gran filósofo del concepto".

Badiou: en filosofía es importante tener...
La tesis de Badiou 
Libros de Alain Badiou

18 de mayo de 2012

Nabucco. Giuseppi Verdi


La ópera comienza con el asedio de Jerusalén por el ejército del rey babilonio Nabucco o Nabucodonosor. Zacarías exhorta a los defensores a que resistan mientras la fiel Fenena esté de su lado; ésta, hija de Nabucco, salvó antaño al rey de Israel, Ismael, de su encierro en Babilonia.

Va, pensiero es el coro del tercer acto de Nabucco, ópera de 1842 de Giuseppe Verdi, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 Super flumina Babylonis. Calificada tantas veces como la «obra judía de Verdi», canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén.

La canción, cuyo tema es el exilio, expresa nostalgia por la tierra natal, así como la frase «Oh mia patria sì bella e perduta!» (en italiano, «¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»).

Letra
En italiano
Va, pensiero, sull'ali dorate;/va, ti posa sui clivi, sui colli,/ ove olezzano tepide e molli/ l'aure dolci del suolo natal!/ Del Giordano le rive saluta,/ di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!/ Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,/ perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,/ ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati/ traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento/ che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù/ che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.

En español

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,/ pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia/ el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán/ y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!/ ¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,/ ¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,/ ¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima/ Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,/ que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,/ que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...