11 de noviembre de 2019

Schrödinger's Cat Dilemma

Schrödinger's Cat Dilemma 






He had an idea: why not go all the way with particles waves and try to form a model of the atom on that basis? his theory worked kind of like the harmonic theory for a violin string except the vibrations traveled in circles.


Physicists ‘Solved’ Schrödinger's Cat Dilemma Without Killing It Forever 

The famous feline-based thought experiment that describes the mysterious behavior of subatomic particles might finally have a solution that doesn’t involve permanently killing the (hypothetical) animal.

The thought experiment described an imaginary cat that is simultaneously alive and dead inside a box with -  exists in a superposition of "dead" and "alive" states - just as subatomic particles exist in a superposition of many states at once. Only if one looked inside the box, the cat’s state would become permanent – either alive or dead.

However, a study published on October 1 in the New Journal of Physics describes a way to potentially peek at the cat without forcing it to live or die, advancing scientists' understanding of one of the most fundamental paradoxes in physics. 

"We normally think the price we pay for looking is nothing," said study lead author Holger F. Hofmann, associate professor of physics at Hiroshima University in Japan. "That's not correct. In order to look, you have to have light, and light changes the object." That's because even a single photon of light transfers energy away from or to the object you're viewing. 

Hofmann and Kartik Patekar, who was a visiting undergraduate student at Hiroshima University at the time and is now at the Indian Institute of Technology Bombay, wondered if there was a way to look inside, and landed on a mathematical framework that separates the initial “interaction” - looking at the cat -  from the “readout” - knowing whether it's alive or dead.

"Our main motivation was to look very carefully at the way that a quantum measurement happens," Hofmann said. "And the key point is that we separate the measurement in two steps."

Hoffman and Patekar are able to assume that all the photons involved in the initial interaction, or peek at the cat, are captured without losing any information about the cat’s state. So before the readout, everything there is to know about the cat’s state (and about how looking at it has changed it) is still available. It’s only when we read out the information that we lose some of it.

Here's how they described their work in terms of Schrödinger's cat. The cat is still in the box, yet rather than looking inside to know whether the cat is alive or dead, you set up a camera outside the box that can somehow take a picture inside of it. Once the picture is taken, the camera has two kinds of information: how the cat changed as a result of the picture being taken and whether the cat is alive or dead after the interaction. None of that information has been lost yet. 

And depending on how you choose to "develop" the image, you retrieve one or the other piece of information.

Hofmann also provided a “coin flip” example. You can choose to either know if a coin was flipped or if it's currently heads or tails - but you can't know both.

What's more, if you know how a quantum system was changed, and if that change is reversible, then it's possible to restore its initial state – i.e. “flip the coin back.”

Crucially, the choice of readout comes with a trade-off between the resolution of the measurement and its disturbance, which are exactly equal, the paper demonstrates - the more you know about the cat's current state, the more you have irretrievably altered it.

"What I found surprising is that the ability to undo the disturbance is directly related to how much information you get about the observable,” or the physical quantity they’re measuring, Hofmann said.

 “The mathematics is pretty exact here."

https://sputniknews.com/science/201911121077283972-physicists-solved-schrdingers-cat-dilemma-without-killing/
..............................................................

LINK

https://youtu.be/OkVpMAbNOAo

El dilema del gato de Schrödinger

Los físicos "resolvieron" el dilema del gato de Schrödinger sin matarlo para siempre

El famoso experimento mental basado en felinos que describe el comportamiento misterioso de las partículas subatómicas podría finalmente tener una solución que no implique matar permanentemente al animal (hipotético).

El experimento mental describió un gato imaginario que está vivo y muerto simultáneamente dentro de una caja con - existe en una superposición de estados "muertos" y "vivos" - tal como existen partículas subatómicas en una superposición de muchos estados a la vez. Solo si uno mira dentro de la caja, el estado del gato se volverá permanente, ya sea vivo o muerto.

Sin embargo, un estudio publicado el 1 de octubre en el New Journal of Physics describe una forma de mirar potencialmente al gato sin obligarlo a vivir o morir, lo que aumenta la comprensión de los científicos de una de las paradojas más fundamentales de la física.

"Normalmente pensamos que el precio que pagamos por mirar no es nada", dijo el autor principal del estudio Holger F. Hofmann, profesor asociado de física en la Universidad de Hiroshima en Japón. 

"Eso no es correcto. Para mirar, tienes que tener luz, y la luz cambia el objeto". Esto se debe a que incluso un solo fotón de luz transfiere energía desde o hacia el objeto que está viendo.

Hofmann y Kartik Patekar, que era estudiante universitario visitante en la Universidad de Hiroshima en ese momento y ahora está en el Instituto Indio de Tecnología de Bombay, se preguntaron si había una manera de mirar hacia adentro y aterrizaron en un marco matemático que separa la "interacción" inicial "- mirando al gato - desde la" lectura "- sabiendo si está vivo o muerto.

"Nuestra principal motivación fue observar con mucho cuidado la forma en que ocurre una medición cuántica", dijo Hofmann. "Y el punto clave es que separamos la medición en dos pasos".

Hoffman y Patekar pueden suponer que todos los fotones involucrados en la interacción inicial, o mirar al gato, son capturados sin perder ninguna información sobre el estado del gato. Entonces, antes de la lectura, todo lo que hay que saber sobre el estado del gato (y sobre cómo lo ha cambiado) todavía está disponible. Solo cuando leemos la información perdemos parte de ella.

Así es como describieron su trabajo en términos del gato de Schrödinger. El gato todavía está en la caja, pero en lugar de mirar adentro para saber si está vivo o muerto, configura una cámara fuera de la caja que de alguna manera puede tomar una foto dentro de ella. Una vez que se toma la fotografía, la cámara tiene dos tipos de información: cómo cambió el gato como resultado de la fotografía y si el gato está vivo o muerto después de la interacción. Ninguna de esa información se ha perdido todavía.

 Y dependiendo de cómo elija "desarrollar" la imagen, recuperará una u otra información.

Hofmann también proporcionó un ejemplo de "lanzamiento de moneda". Puede elegir saber si una moneda se volcó o si actualmente es cara o cruz, pero no puede saber ambas. Además, si sabe cómo se cambió un sistema cuántico, y si ese cambio es reversible, entonces es posible restaurar su estado inicial, es decir, "voltear la moneda".

De manera crucial, la elección de la lectura viene con una compensación entre la resolución de la medición y su perturbación, que son exactamente iguales, demuestra el artículo: cuanto más sepa sobre el estado actual del gato, más lo habrá alterado irremediablemente.

"Lo que encontré sorprendente es que la capacidad de deshacer la perturbación está directamente relacionada con la cantidad de información que se obtiene sobre el observable", o la cantidad física que están midiendo, dijo Hofmann. "Las matemáticas son bastante exactas aquí".

15 de octubre de 2019

GALAXIES

SPIRAL GALAXIES





Spiral galaxies are twisted collections of stars and gas that often have beautiful shapes and are made up of hot young stars. Most of the galaxies that scientists have discovered so far are spiral galaxies, as opposed to the other two main categories of galaxy shapes — elliptical and irregular.

The Milky Way – the galaxy that includes Earth and our solar system – is an example of a spiral galaxy.

Spiral galaxies make up roughly 72 percent of the galaxies that scientists have observed, according to a 2010 Hubble Space Telescope survey.
Click here for more Space.com videos...

Most spiral galaxies contain a central bulge surrounded by a flat, rotating disk of stars. The bulge in the center is made up of older, dimmer stars, and is thought to contain a supermassive black hole. Approximately two-thirds of spiral galaxies also contain a bar structure through their center, as does the Milky Way. 

The disk of stars orbiting the bulge separates into arms that circle the galaxy. These spiral arms contain a wealth of gas and dust and younger stars that shine brightly before their quick demise.

How the spiral arms form continues to puzzle scientists. One theory suggests the galaxy arms could be the result of density waves traveling through the outer disk. Encounters between galaxies could cause such waves as the mass of the smaller galaxy could affect the structure of the larger galaxy as the two combines.

Spiral galaxies are thought to evolve into elliptical galaxies as the spirals get older. But it's unclear how common elliptical galaxies areas they're made up of older, dimmer stars, and are more challenging to spot.  

One of the largest known spiral galaxies is NGC 6872, which is 522,000 light-years across from the tips of its outstretched spiral arms — that's about 5 times the size of the Milky Way.

In 2017, astronomers discovered an 11-billion-year-old ancient spiral galaxy called A1689B11. Its discovery will help scientists understand how galaxies transition from "highly chaotic, turbulent discs" to more organized and thinner discs, like that of the Milky Way.

This article was updated on Nov. 19, 2018 by Space.com Contributor, Elizabeth Howell.

Have a news tip, correction or comment? Let us know at

 community@space.com.
---------
Spiral galaxy




An example of a spiral galaxy, the Pinwheel Galaxy (also known as Messier 101 or NGC 5457)

Spiral galaxies form a class of galaxy originally described by Edwin Hubble in his 1936 work The Realm of the Nebulae[1] and, as such, form part of the Hubble sequence. Most spiral galaxies consist of a flat, rotating disk containing stars, gas and dust, and a central concentration of stars known as the bulge. These are often surrounded by a much fainter halo of stars, many of which reside in globular clusters.

Spiral galaxies are named by their spiral structures that extend from the center into the galactic disc. The spiral arms are sites of ongoing star formation and are brighter than the surrounding disc because of the young, hot OB stars that inhabit them.

Roughly two-thirds of all spirals are observed to have an additional component in the form of a bar-like structure,[2] extending from the central bulge, at the ends of which the spiral arms begin. The proportion of barred spirals relative to their barless cousins has likely changed over the history of the Universe, with only about 10% containing bars about 8 billion years ago, to roughly a quarter 2.5 billion years ago, until present, where over two-thirds of the galaxies in the visible universe (Hubble volume) have bars.[3]

The Milky Way is a barred spiral, although the bar itself is difficult to observe from Earth's current position within the galactic disc.[4] The most convincing evidence for the stars forming a bar in the galactic center comes from several recent surveys, including the Spitzer Space Telescope.[5]

Together with irregular galaxies, spiral galaxies make up approximately 60% of galaxies in today's universe.[6] They are mostly found in low-density regions and are rare in the centers of galaxy clusters.[7]
Structure

Barred spiral galaxy UGC 12158.



Spiral galaxies may consist of several distinct components:

A flat, rotating disc of stars and interstellar matter of which spiral arms are prominent components

A central stellar bulge of mainly older stars, which resembles an elliptical galaxy
A bar-shaped distribution of stars
A near-spherical halo of stars, including many in globular clusters
A supermassive black hole at the very center of the central bulge
A near-spherical dark matter halo

The relative importance, in terms of mass, brightness and size, of the different components vary from galaxy to galaxy.

Spiral arms

NGC 1300 in infrared light.

Spiral arms are regions of stars that extend from the center of the spiral and barred spiral galaxies. These long, thin regions resemble a spiral and thus give spiral galaxies their name. Naturally, different classifications of spiral galaxies have distinct arm-structures. Sc and SBc galaxies, for instance, have very "loose" arms, whereas Sa and SBa galaxies have tightly wrapped arms (with reference to the Hubble sequence). Either way, spiral arms contain many young, blue stars (due to the high mass density and the high rate of star formation), which make the arms so bright.

Bulge

A bulge is a large, tightly packed group of stars. The term refers to the central group of stars found in most spiral galaxies, often defined as the excess of stellar light above the inward extrapolation of the outer (exponential) disk light.
Using the Hubble classification, the bulge of Sa galaxies is usually composed of Population II stars, which are old, red stars with low metal content. Further, the bulge of Sa and SBA galaxies tends to be large. In contrast, the bulges of Sc and SBc galaxies are much smaller[8] and are composed of young, blue Population I stars. Some bulges have similar properties to those of elliptical galaxies (scaled down to lower mass and luminosity); others simply appear as higher density centers of disks, with properties similar to disk galaxies.

Many bulges are thought to host a supermassive black hole at their centers. In our own galaxy, for instance, the object called Sagittarius A* is believed to be a supermassive black hole. There are many lines of evidence for the existence of black holes in spiral galaxy centers, including the presence of active nuclei in some spiral galaxies, and dynamical measurements that find large compact central masses in galaxies such as NGC 4258.

Bar
Bar-shaped elongations of stars are observed in roughly two-thirds of all spiral galaxies.[9][10] Their presence may be either strong or weak. In edge-on spiral (and lenticular) galaxies, the presence of the bar can sometimes be discerned by the out-of-plane X-shaped or (peanut shell)-shaped structures[11][12] which typically have maximum visibility at half the length of the in-plane bar.

Spheroid

Spiral galaxy NGC 1345
The bulk of the stars in a spiral galaxy are located either close to a single plane (the galactic plane) in more or less conventional circular orbits around the center of the galaxy (the Galactic Center), or in a spheroidal galactic bulge around the galactic core.

However, some stars inhabit a spheroidal halo or galactic spheroid, a type of galactic halo. The orbital behavior of these stars is disputed, but they may exhibit retrograde and/or highly inclined orbits, or not move in regular orbits at all. Halo stars may be acquired from small galaxies that fall into and merge with the spiral galaxy—for example, the Sagittarius Dwarf Spheroidal Galaxy is in the process of merging with the Milky Way and observations show that some stars in the halo of the Milky Way have been acquired from it.

NGC 428 is a barred spiral galaxy, located approximately 48 million light-years away from Earth in the constellation of Cetus.[13]

Unlike the galactic disc, the halo seems to be free of dust, and in further contrast, stars in the galactic halo are of Population II, much older and with much lower metallicity than their Population I cousins in the galactic disc (but similar to those in the galactic bulge). The galactic halo also contains many globular clusters.

The motion of halo stars does bring them through the disc on occasion, and a number of small red dwarfs close to the Sun are thought to belong to the galactic halo, for example, Kapteyn's Star and Groombridge 1830. Due to their irregular movement around the center of the galaxy, these stars often display unusually high proper motion.
Oldest spiral galaxy

The oldest spiral galaxy on file is BX442. At eleven billion years old, it is more than two billion years older than any previous discovery. Researchers think the galaxy's shape is caused by the gravitational influence of a companion dwarf galaxy. Computer models based on that assumption indicate that BX442's spiral structure will last about 100 million years.[14][15]

Related

In June 2019, citizen scientists through Galaxy Zoo reported that the usual Hubble classification, particularly concerning spiral galaxies, may not be supported, and may need updating.[16][17]

Origin of the spiral structure



Spiral galaxy NGC 6384 taken by Hubble Space Telescope.

The spiral galaxy NGC 1084, home of five supernovae.[18]

The pioneer of studies of the rotation of the Galaxy and the formation of the spiral arms was Bertil Lindblad in 1925. He realized that the idea of stars arranged permanently in a spiral shape was untenable. Since the angular speed of rotation of the galactic disk varies with distance from the center of the galaxy (via a standard solar system type of gravitational model), a radial arm (like a spoke) would quickly become curved as the galaxy rotates. The arm would, after a few galactic rotations, become increasingly curved and wind around the galaxy ever tighter. This is called the winding problem. Measurements in the late 1960s showed that the orbital velocity of stars in spiral galaxies with respect to their distance from the galactic center is indeed higher than expected from Newtonian dynamics but still cannot explain the stability of the spiral structure.

Since the 1970s, there have been two leading hypotheses or models for the spiral structures of galaxies:

star formation caused by density waves in the galactic disk of the galaxy.
the stochastic self-propagating star formation model (SSPSF model) – star formation caused by shock waves in the interstellar medium. The shock waves are caused by the stellar winds and supernovae from recent previous star formation, leading to self-propagating and self-sustaining star formation. Spiral structure then arises from differential rotation of the galaxy's disk.

These different hypotheses are not mutually exclusive, as they may explain different types of spiral arms.

Density wave model
Main article: Density wave theory
File: Galaxy



 rotation wave.ogv

Animation of orbits as predicted by the density wave theory, which explains the existence of stable spiral arms. Stars move in and out of the spiral arms as they orbit the galaxy.

Bertil Lindblad proposed that the arms represent regions of enhanced density (density waves) that rotate more slowly than the galaxy's stars and gas. As gas enters a density wave, it gets squeezed and makes new stars, some of which are short-lived blue stars that light the arms.[19]
Historical theory of Lin and Shu

Exaggerated diagram illustrating Lin and Shu's explanation of spiral arms in terms of slightly elliptical orbits.

The first acceptable theory for the spiral structure was devised by C. C. Lin and Frank Shu in 1964,[20] attempting to explain the large-scale structure of spirals in terms of a small-amplitude wave propagating with fixed angular velocity, that revolves around the galaxy at a speed different from that of the galaxy's gas and stars. They suggested that the spiral arms were manifestations of spiral density waves – they assumed that the stars travel in slightly elliptical orbits and that the orientations of their orbits are correlated i.e. the ellipses vary in their orientation (one to another) in a smooth way with increasing distance from the galactic center. This is illustrated in the diagram to the right. It is clear that the elliptical orbits come close together in certain areas to give the effect of arms. Stars, therefore, do not remain forever in the position that we now see them in but pass through the arms as they travel in their orbits.[21]

Star formation caused by density waves

The following hypotheses exist for star formation caused by density waves:

As gas clouds move into the density wave, the local mass density increases. Since the criteria for cloud collapse (the Jeans instability) depends on density, a higher density makes it more likely for clouds to collapse and form stars.

As the compression wave goes through, it triggers star formation on the leading edge of the spiral arms.

As clouds get swept up by the spiral arms, they collide with one another and drive shock waves through the gas, which in turn causes the gas to collapse and form stars.

The bright galaxy NGC 3810 demonstrates the classical spiral structure in this very detailed image from Hubble.

 Credit: ESA/Hubble and NASA.

More young stars in spiral arms

piral arms appear visually brighter because they contain both young stars and more massive and luminous stars than the rest of the galaxy. As massive stars evolve far more quickly, their demise tends to leave a darker background of fainter stars immediately behind the density waves. This makes the density waves much more prominent.

Spiral arms simply appear to pass through the older established stars as they travel in their galactic orbits, so they also do not necessarily follow the arms.] As stars move through an arm, the space velocity of each stellar system is modified by the gravitational force of the local higher density. Also, the newly created stars do not remain forever fixed in the position within the spiral arms, where the average space velocity returns to normal after the stars depart on the other side of the arm.

Gravitationally aligned orbits

Charles Francis and Erik Anderson showed from observations of motions of over 20,000 local stars (within 300 parsecs) that stars do move along spiral arms and described how mutual gravity between stars causes orbits to align on logarithmic spirals. When the theory is applied to gas, collisions between gas clouds generate the molecular clouds in which new stars form and evolution towards grand-design bisymmetric spirals is explained.[23]

Distribution of stars in spirals

The similar distribution of stars in Spirals
The stars in spirals are distributed in thin disks radial with intensity profiles such that[24] [25] [26]


The spiral galaxies light profiles, in terms of the coordinate {\displaystyle R/h}{\displaystyle R/h}, do not depend on galaxy luminosity.

Spiral nebula

Before it was understood that spiral galaxies existed outside of our Milky Way 
galaxy, they were often referred to as spiral nebulae. The question of whether such objects were separate galaxies independent of the Milky Way, or a type of nebula existing within our own galaxy, was the subject of the Great Debate of 1920, between Heber Curtis of Lick Observatory and Harlow Shapley of Mt. Wilson Observatory. Beginning in 1923, Edwin Hubble[27][28] observed Cepheid variables in several spiral nebulae, including the so-called "Andromeda Nebula", proving that they are, in fact, entire galaxies outside our own. The term spiral nebula has since fallen out of use.

Milky Way

The Milky Way was once considered an ordinary spiral galaxy. Astronomers first began to suspect that the Milky Way is a barred spiral galaxy in the 1960s.[29][30] Their suspicions were confirmed by Spitzer Space Telescope observations in 2005,[31] which showed that the Milky Way's central bar is larger than was previously suspected.

Milky Way Galaxy Spiral Arms – based on WISE data.

8 de octubre de 2019

Los descubridores de los primeros planetas extrasolares ganaron el Premio Nobel de Física

Los descubridores de los primeros planetas extrasolares ganaron el Premio Nobel de Física


La academia sueca galardonó a Michel Mayor, Didier Queloz y James Peebles.
Los descubridores de los primeros planetas extrasolares ganaron el Premio Nobel de Física




Mayor, Queloz y Peebles. Foto: Getty Images

Claudio Silva08/10/2019 - ( hace 5 horas )

Michael Mayor y Didier Queloz fueron los responsables del descubrimiento de los primeros planetas fuera del sistema solar. James Peebles es uno de los padres de las teorías cosmológicas que explican cómo surgió el universo. Los tres recibieron el Premio Nobel de Física 2019 de parte de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. La institución destacó el aporte de los tres expertos al conocimiento sobre la evolución del cosmos.

Hace menos de 30 años la existencia de planetas fuera del sistema solar era una teoría muy probable, pero nadie lo había podido comprobar con observaciones directas. Fue en 1992 cuando Aleksander Wolszczan y Dale Frail anunciaron el descubrimiento de los primeros planetas extrasolares de la historia. Esos planetas orbitaban una estrella de neutrones, lo que devaluó en algo el descubrimiento.

En 1995 los suizos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron el primer planeta extrasolar en torno a una estrella "normal" y fueron ellos los que recibieron el reconocimiento de la academia sueca. Informa El País que a la fecha se han descubierto más de 4.000 planetas fuera del sistema solar, se estudian algunas de sus atmósferas y se buscará en ellas señales de actividad biológica.

Antes sería el canadiense James Peebles quien elaboró las teorías para explicar cómo empezó todo. En 1964, Robert Wilson y Arno Penzias, dos ingenieros descubrieron un ruido de fondo que no eran capaces de eliminar y cuya procedencia desconocían. Aquella señal fue identificada finalmente como el fondo cósmico de microondas, una radiación fósil que era como una especie de eco del Big Bang.

Más de medio siglo después, Peebles, uno de los científicos que predijo la existencia de aquella radiación, recibió también el Nobel. El impacto de las teorías y los descubrimientos de Peebles, Mayor y Queloz tiene una vertiente existencial. En 1600, el astrónomo Giordano Bruno fue quemado por defender que el sol era una estrella más y que en torno a los astros orbitaban planetas habitados por seres inteligentes.

La segunda parte no se ha comprobado aún, pero ya sabemos que existen infinidad de planetas y que no está prohibido pensar que alguno acoja a seres que piensan. El trabajo de Peebles se acerca al misterio por excelencia, al origen de todo. Este miércoles se conocerá los ganadores del Nobel de Química, el jueves el de Literatura, el viernes el de la Paz y el de Economía se dará a conocer el lunes de la próxima semana.

15 de septiembre de 2019

COSMOLOGÍA: Telesio y las novedades celestes:

Cosmología






La cosmología, del griego κοσμολογία («cosmología», compuesto por κόσμος, /kosmos/, «cosmos, orden», y λογια, /logía/, «tratado, estudio») es la rama del conocimiento que estudia el universo en conjunto.

La palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.

El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual forma parte el propio Sol; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.

La cosmología es una gran astronomía: Estudia el universo en sus mayores escalas. Desde los misterios de la materia oscura y la energía oscura hasta la vasta red cósmica, la cosmología moderna investiga lo que hace funcionar el cosmos.

La Cosmología física se entiende por el estudio del origen, la evolución y el destino del Universo utilizando los modelos terrenos de la física. La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como consecuencia de los acontecimientos detallados a continuación:

Astronomía y Astrofísica.

Como referencia importante debe señalarse que en 1964. Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson de los laboratorios Bell descubren la señal de radio que fue rápidamente interpretada como la radiación de fondo de microondas, que supondría una observación crucial que convertiría al modelo del Big Bang (o de la Gran Explosión) en el modelo físico estándar para describir el universo.
Durante el resto del siglo XX se produjo la consolidación de este modelo y se reunieron las evidencias observacionales que establecen los siguientes hechos fuera de cualquier duda razonable:

1. El universo está en expansión, en el sentido de que la distancia entre cualquier par de galaxias lejanas se está incrementando con el tiempo.
2. La dinámica de la expansión está descrita con muy buena aproximación por la teoría general de la relatividad de Einstein.
3. El universo se expande a partir de un estado inicial de alta densidad y temperatura, donde se formaron los elementos químicos ligeros, estado a veces denominado Big Bang o Gran Explosión.

En filosofía y metafísica, la cosmología trata del universo considerado como colección de seres finitos, de su esencia, origen, leyes, elementos y atributos o caracteres más importantes y generales:

Del mundo en general;
De los principios esenciales de los cuerpos;
De las leyes de la naturaleza física;
De las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;
De los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.

A medida que los científicos miren más atrás en el tiempo y el espacio, empujando los límites de lo conocido, la Cosmología es una guía en la búsqueda para alcanzar conocer el amanecer cósmico.
Steven Weinberg (2003). Los tres primeros minutos del universo. Alianza


La cosmología es una gran astronomía: Estudia el universo en sus mayores escalas. Desde los misterios de la materia oscura y la energía oscura hasta la vasta red cósmica, la cosmología moderna investiga lo que hace funcionar el cosmos.

La Cosmología trata de:
  • los últimos descubrimientos en cosmología.
  • las evidencia del Big Bang o de las pistas de la nueva física.
  • la expansión del universo y los efectos de la materia oscura.
  • lo que sucedió hace tiempo en las galaxias  lejanas.
  • lo qué podemos aprender sobre la formación de galaxias al principio si reunimos suficientes fotones.
Presenta informes detallados sobre el universo primitivo, las galaxias antiguas y el fondo cósmico de microondas, la radiación sobrante del nacimiento del universo etc.

A medida que los científicos miren más atrás en el tiempo y el espacio, empujando los límites de lo conocido, la Cosmología es una guía en la búsqueda para alcanzar conocer el amanecer cósmico.


Telesio y las novedades celestes:

La teoría telesiana de los cometas (a propósito del Quinto Centenario del nacimiento del Filósofo*)

Miguel Ángel GRANADA: Universidad de Barcelona(granada@ub.edu)

https://plato.stanford.edu/entries/telesio/
RESUMEN

La teoría cometaria de Telesio experimentó una evolución determinada por la aparición de las dos grandes novedades celestes de la década de 1570. 

En sus dos primeras ediciones de De rerum Natura (1565 y 1570) Telesio permanece ligado a la concepción aristotélica, alejándose sólo de ella en la mínima medida que parece requerir su propia cosmología.

Sólo con De cometis et lacteo circulo, redactado en torno a 1580, se enfrentó Telesio a la teoría aristotélica de los cometas y de la Vía Láctea ofreciendo una concepción nueva, que rectificaba sensiblemente la presentada en 1570. 

Nuestro trabajo pretende reconstruir las motivaciones y el calado exacto de esta relativa ruptura.

La vida de Bernardino Telesio (1509-1588) cubre gran parte del siglo XVI. En este siglo, especialmente en la primera mitad, cuando tienen lugar la formación intelectual y los primeros pasos de Telesio en la investigación, la imagen dominante del universo, de su estructura y su funcionamiento, sigue siendo la aristotélica, con el complemento en la astronomía de Ptolomeo.

Los rasgos básicos de la imagen aristotélica del universo son, en rápida formulación, los siguientes: el universo o mundo es una esfera de radio finito en cuyo centro está la tierra inmóvil y cuya periferia está formada por la esfera de las estrellas fijas (omitimos las esferas sin astros y por tanto invisibles que se habían añadido después de Aristóteles para explicar los otros movimientos estelares aparte del diario). 

En este mundo único existen dos regiones de extensión diferente y además completamente heterogéneas por su composición material, por los movimientos que en ellas tienen lugar y por su dignidad y valor ontológico: 

1) el mundo celeste o supralunar, de mayor extensión, que comprende las esferas de los planetas desde la Luna a Saturno y sobre ellas la esfera de las estrellas fijas; un mundo constituido sólo por el elemento éter o quintaesencia, reino de perfección e inmutabilidad, donde no hay generación ni corrupción; un mundo, en fin, cuyo único cambio es el movimiento circular perfecto y uniforme de las esferas celestes que arrastran en su movimiento a los astros (planetas y estrellas) encajados o ‘clavados’ en su seno. 

2) el mundo o región elemental por debajo de la luna, formado por los cuatro elementos y sometido a todo tipo de movimientos y alteraciones, el reino de la generación y de la corrupción (morada de la muerte), en cuyo centro está la tierra inmóvil. Se trata, por tanto, de una concepción jerarquizada del universo. 

Grabado en mi ESCRITORIO

150919

24 de junio de 2019

NABUCCO: VERDI

NABUCCO: VERDI
Va Pensiero





4 de mayo de 2019

LA NUEVA OLA, NOUVELLE VAGUE

LA NUEVA OLA



Nouvelle vague (Nueva ola) es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y, consecuentemente postularon como máxima aspiración, no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

Desarrollo

El apelativo Nouvelle vague surge cuando muchos de los críticos y escritores de la revista especializada Cahiers du Cinéma (Cuadernos de Cine) —fundada en 1951 por André Bazin— deciden incurrir en la dirección de filmes hacia finales de los años cincuenta, tras haber desempeñado la profesión de guionistas durante los años precedentes. Tales son los casos de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville

Entre los referentes que inspiraron a esta “nueva ola” de la producción cinematográfica francesa, es posible citar al célebre André Bazin, del cual adoptaron la necesidad de retratar la realidad organizando la percepción de las obras de un modo sumamente verosímil en cuanto al desarrollo de las vicisitudes de los personajes. Para Bazin, el realismo es ontológico en el cine, es decir, connatural al carácter automático y mecánico de la reproducción cinematográfica, y las películas que mejor lo interpretan y que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales. 

De manera similar, en 1948, el director y crítico de cine Alexandre Astruc proclamó un nuevo estilo fílmico, la "cámera-stylo"; se trata del cine de autor, en el que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de todo y la película tenía que nacer de él: "Si el escritor escribe con una pluma o un bolígrafo, el director escribe con la cámara". Todas estas ideas se convirtieron para los autores de la nouvelle vague en sugerentes conceptualizaciones teóricas, debido a que se habían convertido en verdaderos cinéfilos a base de haber absorbido innumerables películas en la Cinémathèque française, donde los conceptos de "autor" y "autoría" gozaban de gran capital simbólico.

Un aspecto fundamental que va a favorecer el cambio en el cine francés es el hecho de que en 1958, terminada la guerra de independencia de Argelia, Charles De Gaulle, presidente de la República, nombra como ministro de cultura a André Malraux, que va a impulsar una legislación proteccionista favorable a los cineastas noveles y al cine de calidad.

Además, en esa época se constituye una nueva ola de espectadores cinéfilos, formados en la asistencia a cineclubs, que se hallan dispuestos a acoger toda novedad en el terreno cinematográfico. Una encuesta sobre la juventud francesa le permitió a la periodista Françoise Giroud hablar en diciembre de 1957 de una “nouvelle vague”, acuñando este término que va a denominar el cambio de postura de cineastas como Jean-Luc Godard, François Truffaut o Alain Resnais, entre los más destacados.

La Nouvelle Vague comienza a tomar forma en 1958, cuando Claude Chabrol dirige dos películas gracias al dinero que su mujer obtiene de una herencia. Serán las obras de Truffaut Los 400 golpes (1959) y Alain Resnais Hiroshima mon amour (1959) las que despertaron la atención y sentenciaron el advenimiento del nuevo fenómeno cinematográfico. El proceso de consolidación de la Nouvelle Vague quedó de manifiesto en el Festival de Cannes de 1959, donde resultaron ganadores: Truffaut recibe el premio a la dirección por su película Los cuatrocientos golpes (Orfeo negro de Marcel Camus fue galardonada con la Palma de Oro) y Resnais obtuvo un gran éxito con su obra Hiroshima mon amour.

Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con grandes dosis de improvisación, tanto en el guion como en la actuación; con iluminación natural, siendo rodadas fuera de los estudios y con muy poco dinero; pero rebosantes de entusiasmo, atravesadas por el momento histórico en todas las tramas. Las historias solían ser cantos a la plenitud de la vida, el deseo de libertad como valor central en todas sus dimensiones, y un nuevo modo de asumir la adultez desde la óptica de un espíritu joven (juvenilismo).

Este grupo surgió en contraposición con el cine de calidad (“cinéma de qualité”), anquilosado en las viejas glorias francesas. Por ejemplo, François Truffaut arremetió en la revista Cahiers du Cinéma contra el “cinéma de qualité” francés y contra su pretendido realismo psicológico en un artículo titulado “Una cierta tendencia del cine francés”. Truffaut protesta de la abrumadora dominante literaria del cine francés, que es más un cine de guionistas que de realizadores. Paradójicamente, estos nuevos autores obtuvieron su sitio en la industria, siendo el caso de François Truffaut el más evidente, así como también el de Claude Chabrol. Sin embargo, a pesar de haber penetrado en la industria cinematográfica, estos cineastas nunca dejaron de producir un cine muy personal y notoriamente alejado de los gustos dictados por las modas.

Frente a ellos se erigió al mismo tiempo otro movimiento, erróneamente enmarcado en la Nouvelle Vague, llamado "Rive Gauche", que surgió a la vera de la revista Positif con cineastas teóricamente más vanguardistas como Alain Resnais, Chris Marker y los escritores Marguerite Duras y Alain Robbe-Grillet. El cine de estos se caracterizaba por ser más retórico, literario, elaborado y cuidadoso que sus colegas de la "Nouvelle Vague". Destacan los primeros films de Resnais (Hiroshima, mon amour, El año pasado en Marienbad, Te amo, te amo), La Jetée de Marker, Trans Europe Express de Robbe-Grillet e India Song de Duras.

Características

Los jóvenes realizadores e impulsores de la Nouvelle Vague se caracterizaron por:
Poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa.

Forjar su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Se trataba de verdaderos cinéfilos, y sus películas se colmaron de referencias y citas de homenaje a sus realizadores más admirados, sobre los que incluso han escrito libros.
Defender el cine de directores como Howard Hawks, John Ford, Alfred Hitchcock, Samuel Fuller, etc., así como también el cine realista y visual de Jean Renoir, Robert Bresson, Jacques Tati, Max Ophuls, etc.

La preparación teórica y el deseo de renovar el cine les impulsó a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder creador del montaje, pues se reconocían férreos admiradores de Orson Welles.
Tratar en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de la posguerra.

Considerar el cine como una especie de autoconocimiento personal, por lo que en sus películas aparecen claras referencias personales.

Las innovaciones técnicas y los bajos costes de los instrumentos necesarios para la realización de filmes contribuyeron a la emergencia de esta corriente. Las cámaras ligeras de 8 mm y 16 mm (formatos no profesionales) y las nuevas emulsiones más sensibles hicieron posible que se rodara sin iluminación artificial, cámara al hombro y en locaciones naturales, es decir, sin necesidad de montar grandes escenografías en monumentales estudios cinematográficos.

Ello conduce a un estilo de reportaje, con tomas largas, forma despreocupada y una duración de rodaje que se reduce a unas pocas semanas. Aportan un nuevo uso de la fotografía, en blanco y negro, que se sirve en interiores de una iluminación indirecta, rebotada, para generar así un ambiente realista al estilo de las iluminaciones difusas de Murnau, lo que permite rodar con ligereza y que la cámara siga a los actores de forma más natural. Su técnica es casi artesanal, con un equipo técnico reducido, sin estrellas importantes y con una interpretación improvisada por actores jóvenes. En suma, es un cine realista, bajo la influencia del Neorrealismo italiano y del lenguaje televisivo, que trata sobre temas morales aunque no hurgue en las causas del comportamiento de los personajes.

En definitiva, la contribución de la nouvelle vague supone una enérgica renovación del lenguaje cinematográfico al redescubrir la capacidad de la “mirada” de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos caídos en desuso. Su aportación sirve para reafirmar la noción de cine “de autor” y para introducir la inventiva en los métodos de trabajo, sacando provecho de las novedades técnicas, como cámaras ligeras, emulsiones hipersensibles, lámparas sobrevoltadas, iluminación por reflexión, y afinando y enriqueciendo las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.

El lenguaje cinematográfico

El cambio que se supone que marcó la Nouvelle Vague en el mundo del cine fue la alternativa tanto estética, la manera de producir, como en el contenido de los films. La Nouvelle Vague cambió la percepción de realidad a través del cine. Mientras en los films clásicos se trataba de rodar películas para representar una historia determinada, en los films modernos se rueda para mostrar el sentido de una realidad opaca. A través de la metodología y las técnicas de estos cineastas se obtienen unas imágenes inestables que comprenden contradicciones y también mucho más expresivas que representativas.

Las películas de este movimiento eran normalmente de bajo presupuesto, gracias a varias leyes que aportó el Estado, el cual propuso una nueva manera de producir que no necesitaba grandes cantidades de dinero. A pesar de que las salas de los cines franceses estaban cada vez más vacías debido a otras leyes y el aumento de precio de las entradas, el presupuesto para realizar las películas acabó bajando de forma que se podían realizar 5 películas al precio de una.

Según Godard, la Nouvelle Vague era un tipo de cine puro y verdadero, del que podemos analizar muchas partes, pero del que llegamos a la primera conclusión es que la directriz más importante de su lenguaje y de la pura esencia era la libertad de movimiento de los directores en ámbitos de cámara y de la narración. Si bien es cierto que todas las historias ya han sido explicadas, también lo es que se puede cambiar la manera de hacerlo, esto es lo que viene a decir Godard. La Nouvelle Vague intenta film tras film innovar en ámbito de la imagen fílmica, pero también en la narración de las historias, explicar historias de amor, de comedia, pero de forma que el espectador no las reconociera o atribuyera a las historias que ya habían sido filmadas anteriormente.

La libertad es primordial en el movimiento por la gran importancia que tenía el contexto político y social en este. La guerra de Argelia y los hechos de mayo de 1968 fueron puntos claves para que los directores cinematográficos tuvieran un claro objetivo que mostrar en sus films: la búsqueda de la libertad “personal” con la que podemos relacionar, con un tipo de metáfora, en la necesidad de la liberación de la sociedad encadenada en un sistema capitalista que no hacía más que convertir a las personas en mercancías y en la sociedad del espectáculo (como denomina Debord). La libertad de acción del cine de la Nouvelle Vague emprende un cine totalmente diferente a todo el que se había creado anteriormente, a pesar de que evidentemente encontramos referentes como Hitchcock u otros; es una manera de romper con los esquemas del cine clásico.

El montaje se caracterizó por la discontinuidad, donde la temporalidad de las acciones y de las escenas era mucho más compleja y el orden de los planos estaba alterado. Dando así una nueva perspectiva más retorcida, pero más realista. A diferencia del que era el montaje tradicional, que pretendía pasar desapercibido. Godard pretende atraer la atención del espectador sobre el proceso de filmación que empleaba.

Los planos más frecuentados fueron claves para mostrar un realismo que el espectador pueda captar y sentir.

Otra de las características más importantes en el rodaje es que este era casi siempre en exteriores o interiores mucho más naturales; este hecho daba un estilo que era más similar al reportaje. Este aspecto también daba la opción a la cámara de poder moverse con una mayor amplitud y crear nuevos espacios cinematográficos. El efecto de exterior daba más luminosidad a la escena de forma que el espectador podía sentirse más cerca a esta, poder adentrarse más en los detalles mostrados y alejarse de la artificialidad que mostraban muchas de las escenas en lugares interiores con decorados preparados.

Los nuevos movimientos de cámara como son el travelling o la panorámica, que introdujeron los directores de la Nouvelle Vague, quedaron más subrayados y aumentó la fluidez de este nuevo lenguaje puesto que daba libertad y realidad a las imágenes, superponiéndose a la superficialidad e irrealidad del cine clásico. Una nueva manera de acercar el film al espectador y a la inversa.

El travelling era una manera de grabar en que el espectador podía adentrarse dentro de la escena, el movimiento permitía transmitir esta sensación de movimiento en el receptor de la imagen haciendo así que la recepción del mensaje fuera la adecuada. La panorámica brindaba la oportunidad de mostrar toda la escena, sin restringirse sólo en la parte a la que llegaba el objetivo de la cámara. El espectador podía apreciar todos los elementos que jugaban y actuaban en la escena.

También introducen una nueva perspectiva de la fotografía en blanco y negro que aporta una iluminación indirecta en los interiores, cuando las imágenes no estaban grabadas en exteriores, generando así un ambiente más realista. Estas técnicas trataban de enviar la luz hacia una placa de aluminio que se situaba normalmente al techo, consiguiendo que rebotara de forma suave sobre los actores y que también iluminara todas las partes de la estancia sin sombras muy violentas. Además, las nuevas cámaras ofrecían una gran calidad de imagen, aunque la iluminación no fuera directa o artificial.

Por último, el uso de un nuevo aparato llamado magnetófono, concepto el cual apareció por primera vez anunciado en el número 63 de Cahiers du Cinéma, multiplicó el uso de la presa de sonido directo. 
De este modo el micrófono adquiría mayor libertad para poder captar ruidos de varios lugares: desde voces de los personajes hasta cantos de los pájaros más lejanos. Gracias a los bajos costes de estos nuevos aparatos los productores no tuvieron gran problema en poder financiarlos. Además de la mejora del sonido, también hay que dar relevancia a la voz en off que a menudo se mostraba en los films y también la música que se sentía en estos. La voz en off en una gran parte de los films era una manera de recurrir al sentimiento y a la percepción del espectador de forma que podía llegar a introducirse en su mente como un tipo de narración de las imágenes cinematográficas.

Principales autores
Los principales cineastas de la nouvelle vague son:

Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, Louis Malle, Jacques Rivette, Éric Rohmer, François Truffaut, Roger Vadim

Películas

El bello Sergio (1958) de Chabrol. , Los 400 golpes (1959) de Truffaut.
Hiroshima mon amour (1959) de Resnais. Al final de la escapada (1960) de Godard.
Paris nous appartient (1961) de Rivette. Jules et Jim (1961) de Truffaut.
Le répos du guerrier (1962) de Vadim. Cleo de 5 a 7 (1962) de Varda.
Fuego fatuo (1963) de Malle. La guerra ha terminado (1966) de Resnais.
La coleccionista (1967) de Rohmer. Besos robados (1968) de Truffaut.
Mi noche con Maud (1969) de Rohmer. Domicilio conyugal (1970) de Truffaut.
El amor después del mediodía (1972) de Rohmer.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague

NUEVA OLA LITERARIA

Nueva ola literaria Los años transcurridos

La Nueva Ola Artículo principal: Nueva ola literaria

 Los años transcurridos entre 1965 y 1972 son el período de mayor experimentación literaria de la historia del género. En Reino Unido, se puede asociar con la llegada de Michael Moorcock a la dirección de la revista New Worlds. Moorcock, entonces un joven de 24 años, dio espacio a las nuevas técnicas ejemplificadas en la literatura de William Burroughs y J.G. Ballard. Los temas empezaron a distanciarse de los tan manidos robots e imperios galácticos de las edades de oro y plata de la ciencia ficción, centrándose en temas hasta entonces inexplorados: la consciencia, los mundos interiores, relativización de los valores morales, etcétera. 

En Estados Unidos, los ecos de los cambios experimentados en el panorama británico tuvieron su reflejo. Autores como Samuel Ray Delany, Judith Merril, Fritz Leiber, Roger Zelazny, Philip K. Dick, Philip José Farmer y Robert Silverberg, representan la esencia de las nuevas vías de este género literario. El Cyb

La Nueva Ola: el gran cambio en la ciencia ficción

PUBLISHED ON 2 noviembre, 2017 by Daniel Arrebola
frank-frazetta-space-opera
Ilustración Space Opera por Frank Frazetta

La ciencia ficción de antes
La Nueva Ola (New Wave o New Things en inglés) fue una corriente literaria que nació durante la década de los setenta con el objetivo de revolucionar la ciencia ficción. En los años anteriores, el Space Opera era la corriente más popular dentro de la ciencia ficción. Colosales imperios galácticos y sus multitudinarias batallas entre humanos y alienígenas llevaron al género a un punto de estancamiento.

Los mundos del Space Opera presentaban planetas muy diversos y originales, con sus propias atmósferas y especies. Pero sus personajes acabaron cayendo en unos estereotipos excesivamente planos, al igual que sus tramas. Este subgénero tomaba como referencia el viaje del héroe de la forma más evidente, sin ahondar en las ideas o en las metáforas, con un claro enfrentamiento entre héroes y villanos, diferenciando con precisión entre el bien y el mal, o tratando de salvar a la eterna dama en apuros.

El nacimiento de la Nueva Ola

En el año 1964, el autor británico Michael Moorcock quiso cambiar el panorama de la ciencia ficción, alentando a una experimentación que proporcionara de mayor realismo a los personajes. Para ello, tomó el trabajo de editor en la revista New Worlds donde exigió a los autores ahondar en los elementos narrativos centrados en la psique de los personajes. Trató de alejarse del estereotipo de personajes planos de la ciencia ficción anterior.

La Nueva Ola trajo nuevos temas con sus relatos. Se comenzó a hablar de sexo sin tapujos, criticaron las religiones y su influencia en la sociedad e incluso añadieron protagonistas con mentalidad de psicópata que contrastaban con los tipos buenos de antes.

La influencia dentro del género

La revista británica revolucionó el panorama. Se quedó atrás la ciencia ficción de divulgación o de aventuras. El escritor norteamericano Harlan Ellison decidió crear en 1967 una antología de historias de ciencia ficción llamada Visiones Peligrosas. Se inspiró en la tendencia de New Worlds. Reunió a autores de renombre como Philip K. Dick, Robert Silverberg, Frederik Pohl, Philip José Farmer, J. G. Ballard, John Brunner o Norman Spinrad entre otros. Incluso contaba con el prólogo de Isaac Asimov.

La ciencia ficción, con su nueva tendencia, se preocupó más por el futuro de ahora que por el futuro lejano. La tecnología repercutía en el mundo donde vivían y se quiso mostrar. Las consecuencias de la contaminación o la deshumanización que acarrea la tecnología se vuelven temas más recurrentes que la colonización de otros planetas. Encontramos una sociedad más pesimista que los mundos idealizados de sus predecesores. Las drogas, la delincuencia, el abuso de poder o la pobreza se instalan para trascendencia del género. Ganando en calidad y profundidad.

La Nueva Ola atrapó a nuevos lectores. Antes, la ciencia ficción se veía como literatura para adolescentes. También hubo autores que renegaron de estas ideas y trabajaron corrientes literarias distintas.

En 1970 salió el último número de New Worlds, el 200. Los grandes distribuidores se volvieron contra la revista debido al lenguaje obsceno que contenía. Entonces, la corriente se dio por finalizada.
ciberpunk nueva ola

Neones, tecnología y decadencia con el cyberpunk

A pesar de su fin, los temas y la nueva profundidad no quedaron en el olvido. La ciencia ficción ganó en calidad literaria con el desarrollo psicológico de los personajes, con sus temáticas más adultas y cercanas. Incluso surgieron nuevos subgéneros como el cyberpunk, considerado por algunos el predecesor de la Nueva Ola.

https://mundosdeleyendas.com/reportaje/la-nueva-ola-cambio-ciencia-ficcion/

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...