Nicolás de Cusa: De Docta Ignorantia |
(1401 - † 1464). Teólogo y filósofo, considerado el fundador de la filosofía alemana y como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento. Es uno de los primeros filósofos de la modernidad.
Estudió los idiomas griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y muchas otras disciplinas. A los 22 años de edad obtuvo el doctorado en Derecho Canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal.
Participó en el Concilio de Basilea en 1431. Identificado como antiaristotélico o antiescolástico, introdujo la noción de coincidentia oppositorum (coincidencia de opuestos), que es Dios, para superar todas las contradicciones de la realidad. Fue uno de los primeros filósofos en cuestionar el modelo geocéntrico del mundo.
Pensamiento filosófico
Nicolás de Cusa sostuvo en su obra que:
• Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades.
• No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por ello, conjetural.
• Dios es ratio essendi y ratio cognoscendi de toda la realidad; de modo que en cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio.
• Parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Todo es manifestación de un único modelo, pero no es una copia, sino un signo de ese Ser Supremo.
• A través de las cosas materiales nos podemos acercar al Ser Supremo, pero el Ser Supremo es inalcanzable, porque como la imagen no es perfecta el Ser Supremo es inalcanzable. “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. Este es el modo como Dios reluce en las cosas. Como consecuencia el Absoluto es incomprensible, puesto que lo invisible no puede reducirse a lo visible, lo infinito no se encuentra en lo finito. Como dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios es lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple.
• Nosotros conocemos por comparación, por diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe que es cada cosa. Así por comparación se adquiere el conocimiento.
• Hay que acercarse a lo absoluto desde lo concreto que es visible, de este modo lo invisible se hace visible, por lo menos a través de sus señales. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. Por eso Dios no es captado en ningún objeto porque ningún objeto se limita, por eso Dios es lo no otro, lo cual expresa un doble significado:
• Que Dios no se ha separado del mundo, sino que es aquello que constituye su propio ser.
• Al anunciar el no otro, está anunciando: Que la unidad no se encuentra determinada en nada concreto. “Dios es todo en el todo y no es sin embargo nada en el todo”
• El reconocimiento de la ignorancia es una ignorancia instruida, docta. Sin embargo la naturaleza intelectiva se siente atraída por conocer lo incomprensible. Es el retorno, nos atrae una natural pregustación que nos impulsa a seguir buscando. Tiene una aspiración hacia la sabiduría, hacia Dios, aun reconociendo que el sabio es ahora quien se percata de que no puede alcanzar a Dios, la plenitud del conocer. Dios es inaprensible, inalcanzable.
• En su Teoría del Conocimiento, Nicolás de Cusa le reconoce a Aristóteles que éste comienza con la experiencia y que antes de recibir las impresiones de los sentidos el alma es como una tabla rasa, pero, agrega, que el espíritu es superior a los sentidos y con su criterio y su juicio se completa el conocimiento. Además, incluye lo apriorístico al afirmar que el unum antecede a todo conocimiento y no se deduce de la experiencia sino que, por el contrario, todo es entendido a partir de él.
La docta ignorancia
• La Docta Ignorantia está relacionada con Sócrates («Sólo sé que no sé nada»), en el convencimiento de que no puede el estudioso detenerse en un cúmulo de afirmaciones de escuela y que debe seguir profundizando y esforzándose en su búsqueda de la verdad. También es una teología negativa, al reconocer de que el ser de Dios no puede ser alcanzado por nuestro entendimiento. A su vez es un modo de reconocer el camino de la Ciencia como un camino infinito, de conjeturas. Y, por último, es también una vía mística que nos lleva a contemplar a Dios despojados de todo concepto y de toda imagen.
• La Docta ignorancia no es transcendente, sostiene que la sabiduría no viene de fuera infundida, sino que está dentro de uno mismo. Esto crea un choque con la modernidad. El conocimiento surge de uno mismo. La mente se adecua y crece, aun sabiendo que nunca alcanzará lo Absoluto, pero va avanzando.
• La docta ignorancia tiene la relación de que la razón va avanzando y acercándose al conocimiento. El conocimiento se fundamenta en lo sensible, la experiencia, en la asimilación, pero eso no es el verdadero conocimiento. El verdadero conocimiento es el que se desprende de la experiencia.
• Sostiene que la razón es la que se debe determinar las cosas, el distinguir no es el Absoluto, pues hay cosas no distinguibles o que son confundibles.
• Afirma que para poder encontrar el verdadero conocimiento hay que separarse de las características de las cosas y encontrar la esencia de las cosas. Y hay que buscar lo que hace que la cosa es lo que es, desprendiéndose de todo lo que no lo hace único, para encontrar la cualidad o categoría esencial. Lo que permite encontrar la cualidad en el límite pequeño. Por ejemplo: en lo más pequeño del hombre encontramos la Humanidad.
• Hay que prescindir de la extensión de la experiencia para hallar el mundo , para captar el concepto puro, aunque no se capta de modo completo.
• Para NC El intelecto capta la cualidad, mientras que la experiencia capta la extensión, por asimilación se captan los objetos y por comparación con nuestros modelos conocemos. Cuando reconocemos algo que nuestro propio intelecto (imagen de lo Absoluto que está en nosotros) tiene como modelo por medio de la experiencia sensible.
• Afirma que entonces mediante los actos de su vida intelectiva, el hombre encuentra en sí mismo descrito lo que busca. [La mente V, pág. 70]. Y la mente no se sacia todavía, porque no intuye la verdad precisa de todo, sino que intuye la verdad en una cierta necesidad determinada que posee cada cosa en cuanto que una es de un modo y otra de otro, y cada una está compuesta de sus partes. Y la mente ve que este modo de ver no es la verdad misma, sino una participación de la verdad de modo que una cosa es verdadera de un modo y otra de otro, alteridad que no puede nunca convenir a la verdad misma, considerada en su precisión absoluta e infinita.
• NC Postula que se encuentra la plenitud del ser en cada una de sus formas y no se sacia con esto y busca la esencia de todo ello. Busca la simplificación absoluta, la unificación, el Ser en sí, lo Absoluto, inaprensible, el principio de lo Absoluto de las esencia. Es la tendencia a lo Absoluto inevitable para la razón humana, para ir más allá de la alteridad, y que nunca llega a alcanzarse, es inaprensible.
La Cosmología de Nicolás de Cusa
NC plantea una imagen del mundo que es imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin, se extrae pues que no existe centro del Universo, por lo que la Tierra no es el centro del Universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de privilegio en el Universo. Tampoco hay quietud, sino que todo está en movimiento, incluido el Sol. Que no nos percatemos del movimiento no significa que no exista.
NC. también especuló sobre la existencia de otros mundos y esta idea fue retomada más de cien años después por Giordano Bruno quien había leído su obra.
Obras importantes
• 1434: De concordantia catholica
• 1440: De docta ignorantia
• 1441: De coniecturis
• 1450: Idiota de mente, Idiota de sapientia, Idiota de staticis experimentis
• 1453: De visione Dei
• 1453: De pace fidei
• 1460: De Possest
• 1461: Seribatio Alkoran
• 1463: Compendium sive compendiossisima directio
• 1464: De apice theoriae
Referencias
Miller, Clyde Lee, "Cusanus, Nicolaus [Nicolas of Cusa]", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece sólo aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.