Cayetano Acuña Vigil
El Deconstructivismo, es una moda impuesta por algunos arquitectos estadounidenses y europeos a finales de la década de 1980 y copiada fielmente, en el tercer mundo globalizado, por sus epígonos [1].
En mi opinión las escuelas de arquitectura que siguen esta moda deben llamarse apropiadamente escuelas de destrucción del medio ambiente y deben cerrarse porque son una amenaza para el futuro.Su culto se está forzando a los estudiantes en los terrenos de lo que es feo, desagradable e intrabajable, aprovechandose de la ignorancia, confundiéndola con profundidad.
El Deconstructivismo arquitectónico surge en la exposición Arquitectura deconstructivista celebrada con la orientación de Philip Johnson y Peter Eisenman en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1988 y debe su nombre a las referencias teóricas y formales realizadas, por una parte, al constructivismo ruso de entre guerras y por otra parte a los escritos de Jacques Derrida, deficientemente leídos y menos comprendidos [2].
La incoherencia de este movimiento resulta ilustrado por la caótica diferencia de las obras realizadas desde 1988 por arquitectos tan dispares como: Peter Eisenman, Frank Gehry, Daniel Libeskind, Zaha Hadid, Rem Koolhaas, Wolf Prix y Helmut Schwizinsky, Coop Himmelblau o incluso Bernard Tschumi, quienes identifican el summun de la arquitectura fenicia y comercial.
El deconstructivismo ha devenido rápidamente, al hilo de las numerosas publicaciones y exposiciones internacionales realizadas, solamente en una moda de arquitectura influenciada principalmente por los trabajos de estos arquitectos anglosajones. A comienzos de la década de 1990 se convierte para muchos despistados en una fuente de inspiración orientada hacia un manierismo espacial atormentado con un gusto pronunciado por las performances constructivas del tipo post-high-tech.
Desde la tendencia original de los arquitectos de la exposición de 1988, que deseaban un acercamiento de la práctica arquitectónica a las teorías estéticas, el deconstructivismo se ha ido agotando, convirtiéndose en una producción demasiado mediatizada y heteróclita. Identifica la impronta de los comerciantes de la arquitectura que aprovechándose de la globalización venden objetos arquitectónicos al igual que vender vestidos, zapatos o carros.
El Deconstructivismo, es una moda contemporánea empleada en algunas arquitecturas confrontando la ordenada racionalidad de la Arquitectura moderna. El deconstructivismo en la arquitectura incluye ideas gratuitas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de diseño, geometría no-euclidiana, negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. La apariencia visual de esta moda se caracteriza por un caos que se pretende es controlado, lo cual evidentemente no tiene ningún sustento. Constituye un mero ejercicio formal con ningún significado social y constituye una afrenta cuando se enfrenta a contextos de carencias.
La deconstrucción es una generalización por parte del filósofo posestructuralista francés Jacques Derrida del método implícito en los análisis del pensador alemán Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.
El concepto de desconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y ha estado muy en boga en especial en los Estados Unidos. Si es verdad que el término fue utilizado por Heidegger, es la obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y teorizado su práctica.
El término desconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán Destruktion, que Heidegger emplea en Ser y tiempo. Derrida estima esta traducción como más pertinente que la traducción clásica de "destrucción" en la medida en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de la metafísica, de la reducción a la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido. En Heidegger la Destruktion conduce al concepto de tiempo; ella debe velar por algunas etapas sucesivas la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por la metafísica haciendo olvidar el sentido originario del ser como ser temporal. Las tres etapas de esta deconstrucción se siguen en busca de la historia:
« La doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de una problemática de la temporalidad»;
« El fundamento ontológico del cogito sum de Descartes y la retoma de la ontología medieval dentro de la problemática de la res cogitans»;
« El tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base fenoménica y de los límites de la ontología antigua».
« La doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de una problemática de la temporalidad»;
« El fundamento ontológico del cogito sum de Descartes y la retoma de la ontología medieval dentro de la problemática de la res cogitans»;
« El tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base fenoménica y de los límites de la ontología antigua».
Sin embargo, si Heidegger anuncia esta deconstrucción en el fin de la Introducción de Sein und Zeit , esta parte, que debía constituir, según el plan de 1927, la segunda de la obra, no ha sido jamás redactada en tanto que tal. Al menos puede considerarse que otras obras la bosquejan parcialmente, comenzando por la obra Kant y el problema de la metafísica, publicado en 1929.
Derrida traduce y recupera por cuenta propia la noción de deconstrucción; entiende que la significación de un texto dado (ensayo, novela, artículo de periódico) es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas, ya que no la referencia a las cosas que ellas representan; se trata de una diferencia activa, que trabaja en creux cada sentido de cada uno de los vocablos que ella opone, de una manera análoga a la significación diferencial saussureana en lingüística.
Para marcar el carácter activo de esta diferencia (en lugar del carácter pasivo de la diferencia relativa a un juicio contingente del sujeto) Derrida sugiere el término de différance, diferancia suerte de palabra baúl que combina diferencia y participio presente del verbo diferir. En otras palabras, las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la estructura del lenguaje dentro del cual está redactado.
La deconstrucción es un método criticado, principalmente en Francia, donde está asociada a la personalidad de Derrida. Su estilo, a menudo opaco, vuelve oscura la lectura de sus textos.
La deconstrucción no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. La Deconstrucción es en realidad una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. La Deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado pero no propone un modelo orgánico alternativo.
La filosofía tradicional de occidente (platónico-hegeliana) presupone siempre un escenario de racionalidad sistemática, un dominio del habla sobre la escritura, un mundo en última instancia en el que todo tiene sentido. La deconstrucción de rebelará ante la racionalidad de herencia hegeliana, proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los textos literarios tengan el menor sentido.
En esta filosofía tradicional la obra literaria es considerada como una envoltura retórica en cuyo interior duerme la sabiduría oculta de la Idea a la que el lector debe despertar con el beso semiológico. La obra literaria esta en ese sentido considerada siempre como dotada de una totalidad de sentido centrada. La deconstrucción afirmará que la envoltura retórica es todo lo que hay y que por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto.
En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra literaria el concepto de totalidad al afirmar que el texto no puede ser aprehendido en su globalidad ya que la escritura circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está presente. De esta forma es imposible enmarcar el texto, es decir crear un interior y un exterior. “Il n’y a hors du texte”dice Derrida.
En cuanto al sentido, a los ojos de la deconstrucción éste es interminablemente alegórico y por lo tanto carece de univocidad y de obviedad. Al lenguaje se le reconoce una gran complejidad y equívoca riqueza por lo que se aceptan dos tipos de lectura: la unívoca basada en el mensaje transparente y la deconstructiva, que remite a la plasticidad y corporeidad misma de los significantes.
La deconstrucción niega la posibilidad de la denotación pura, de la referencialidad del texto. Ante la dictadura del canon plantea la democracia de la polisemia, estableciendo que el acto de lectura genera infinitas diseminaciones. Frente a un texto será imposible determinar una lectura como la buena. Las lecturas posibles serán así infinitas porque jamás lectura alguna alcanzará el buen sentido.
Por último la deconstrucción se aplica a todos los factores que pueden funcionar como centro estructural de un texto (significado trascendental, contexto, contenido, tema...) de manera que no puedan detener el libre juego de la escritura.
Con todo ello la deconstrucción va a plantear básicamente una disociación hiperanalítica del signo proponiendo una subersiva puesta en escena del significante afirmando que cualquier tipo de texto, (literario ó no) se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación, sino también de significación. La deconstrucción realiza un planteamiento quiásmico, es decir, se mueve entre la negación-afirmación del símbolo. Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma.
Requerimientos en cuanto a la arquitectura
Para poder referirse al deconstructivismo en la arquitectura se debe establecer las influencias formales del constructivismo ruso en las obras deconstructivistas, esto no se ha hecho todavía, fuera de la profusa especulación de tipo comercial y de los intentos de Catherine Cooke.
El paralelismo planteado entre la filosofía deconstructivista y la arquitectura, no tiene sustento más allá de las relaciones episódicas entre algunos de los arquitectos que se consideran deconstructivistas y que ni siquiera han leído la obra de Derrida.
Pero aparte de Derrida, estos arquitectos también conocen superficialmente los trabajos de filósofos como Félix Guattarí y Giles Deleuze, de quienes los conceptos de Rizoma o del El pliegue, alegremente empleados, sirven como pretextos para realizar alegorías formalistas injustificables en el campo del diseño racional y lógico y de lo que es una arquitectura apropiada y pertinente a un contexto.
Igualmente cabe considerar que ninguno de los puntos siguientes ha tenido sustento quedando en el campo de la indefinición y de lo gaseoso:
• Los planteamientos de los arquitectos reunidos en el MoMA;
• Sus posiciones críticas para con el Movimiento Moderno;
• Sus nuevas propuestas para trabajar con el contexto e insertar en él estas "arquitecturas de rupturas";
• Sus ideas sobre el espacio intersticial y su materialización;
• Sus interpretaciones arquitectónicas de la teoría del caos y los beneficios que la geometría fractal y la informática tuvieron en la materialización de estas formas caóticas;
• Sus posturas ante el funcionalismo, el binomio forma-función y sus apologías para recuperar el protagonismo de la forma en la arquitectura.
• También se planteó que el constructivismo ruso había servido de inspiración a los arquitectos deconstructivista. Planteamiento que no tiene ninguna sustentación de carácter empírico.
De entre las propuestas confusas y generales realizadas sobre esta tendencia manierista destaca la de Catherine Cooke [3], quien fue de las primeras en diferenciar entre los siete estudios, con cuáles se podrían trazar las relaciones o influencias. Esta postura, posteriormente fue compartida por Josep María Montaner y Kenneth Frampton.
Sólo se puede vincular a Peter Eisenman, Frank Gehry, Bemard Tschumi, Rem Koolhaas y Zaha Hadid con el constructivismo ruso, puesto que estos lo conocían por diversos motivos: porque habían realizado exposiciones o publicaciones sobre el tema, o porque, como en el caso de Rem Koolhaas, había viajado a Rusia en busca de información de primera mano.
Pero a qué se debía el interés de estos arquitectos por el constructivismo ruso. Principalmente, a su gran atracción por el formalismo, el cuál encuentran de modo exacerbado y satisfactorio en las obras de los constructistas.
De entre todos los aspectos formales y compositivos que identificamos en esta tendencia común a quienes han escrito sobre el deconstructivismo en la arquiitectura puede señalarse los siguientes conceptos tomados como pretextos formalistas: Fragmentación, Superposición, Macla, Torsión, Pliegue, Retícula
Estos pretextos para justificar los manierismos de forma y composición en la arquitectura deconstructivista los señalo a continuación y los consideramos como opiniones sin fundamento ni sustento racional:
1. La fragmentación, tanto elementarista como volumétrica, y
2. El pliegue, tanto el funcional de los mobiliarios como las propuestas opuestas de Frank Gehry y Peter Eisenman: el pliegue orgánico y el de la papiroflexia.
3. La Des-centralidad y la falta de simetría como consecuencia de la eliminación del punto focal único en la perspectiva multifocal.
4. La macla y el collage como el medio para reagrupar las partes.
5. La torsión y su triple manifestación: helicoides volumétricas, los planos alabeados y las
inclinaciones como búsquedas de lo anti gravitacional, lo anti cartesiano o la inestabilidad estructural.
6. Las retículas y las mallas como respuestas a sus búsquedas de lo anti jerárquico, lo antinatural y
lo ambiguo.
7. La perspectiva multifocal: el objeto arquitectónico deconstructivista es la materialización de un elemento que se ha contemplado desde todos los puntos de vistas posibles. Este principio a su vez está relacionado con conceptos como el Rizoma de Guattari y Deleuze o el Aleph de Jorge Luis Borges.
8. El concepto y la materialización del vacío. El vacío como lugar arquitectónico e interpretación judeo-teológica.
Cabe precisar que todos estos pretextos, además vienen de posturas seudo artísticas para con la arquitectura, que podrían darse en contextos de afluencia, en donde el derroche y la banalidad la pueden aceptar sus sujetos; pero no son aceptables en contextos de carencias, en donde la maximización de la inversión, los costos y los altos niveles de eficiencia que se reclama a la arquitectura, son los que la deben de orientar en su pertinencia y en su propiedad, y por ende en su respeto a su contexto y a sus sujetos se encuentra lo artístico de ella.
Estos pretextos vienen del existencialismo, estructuralismo y posmodernismo que se caracterizan por acabar con todo sujeto reduciendolo a su realidad antropológica, condenandolo desde una dimensión contingente que lo destruirá.
Estas posturas olvidan que el hombre esta inserto en el mundo, fuera de la nada, esta en potencia para alcanzar su perfección ya que tiene un sustrato metafísico.Cabe precisar que todos estos pretextos, además vienen de posturas seudo artísticas para con la arquitectura, que podrían darse en contextos de afluencia, en donde el derroche y la banalidad la pueden aceptar sus sujetos; pero no son aceptables en contextos de carencias, en donde la maximización de la inversión, los costos y los altos niveles de eficiencia que se reclama a la arquitectura, son los que la deben de orientar en su pertinencia y en su propiedad, y por ende en su respeto a su contexto y a sus sujetos se encuentra lo artístico de ella.
Los siguientes son temas planteados, por quienes escriben sobre este manierismo deconstructivista, que requieren sustento y tratamiento epistemológico pues están planteados en contextos sin rigor y nada científicos, de carácter especulativo, constituyendo nuevamente solo opiniones:
• La ambigüedad: complejidad y contradicción en la arquitectura deconstructivista.
Ver Oppositions como respuesta a los planteamientos modernos.
• Oxímorones formales, espaciales y funcionales.
En retórica, el oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas. Se la conoce también con la expresión latina contradictio in terminis. Consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto.
Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al
lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo).
El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en la poesía mística y en la poesía amorosa, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas.
El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia.
El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia.
El empleo de este término desde el inicio ya se refiere a una contradicción, formal, espacial y funcional.
• La multiplicidad axial.
Termino tomado de la cristalografía y empleado fuera de contexto para justificar excesos formales en la
arquitectura.
• El sistema axial rizomático como respuesta al planteo de Félix Guattari y Gilíes Deleuze.
Venturi en “Complexity and Contradiction” sostiene que: los signos y ornamentos pueden aplicarse a la arquitectura pragmática para inculcar las complejidades filosóficas de la semiología. Afirmación voluntarista sin sustento ni argumentación de verdad, ni siquiera empírica.
• La agudeza de los ángulos deconstructivistas.
Afirmación voluntarista sin sustento ni argumentación de verdad, ni siquiera empírica.
• Una nueva concepción espacial: la esquina como no-lugar.Juego de palabras que no dice nada.
• Los accesos: nuevas propuestas para la arquitectura monumental.
• Las marquesinas deconstructivistas.
• Las aberturas y los lucernarios.
• La interpretación deconstructivista de la Quinta fachada.
Remite a la búsquedas de pretextos formalistas.
• Deleuze y la arquitectura sin ventanas.
• La envolvente orgánica. La piel y el pliegue como referente de la nueva envolvente.
• El nuevo muro cortina.
• El revestimiento fractal para las nuevas formas torcidas y plegadas.
• La deconstrucción de los detalles constructivos.
Conviene entonces recordar la sabiduría de Richard Rorty, quien advirtió que las ideas filosóficas difícilmente se “aplican” fuera de su esfera; la filosofía, sea derridiana o deleuziana, puede que sean una fuente de inspiración pero en ningun caso de instrucción para el diseño arquitectónico.
[1] Nikos Angelos Salingaros, Christopher Alexander. Anti-architecture and deconstruction, UMBAU-VERLAG Harald Püschel, 2004 - 209 páginas
[2] Nicholas Royle. Jacques Derrida, Routledge, 2003 - 185 páginas
Ver: Filosofía del Lenguaje
[3] Catherine Cooke, Russian Avant-Garde: Theories of Art, Architecture and the City, Academy Editions, London, 1995
__, Architectural Drawings of the Russian Avant-Garde (MOMA, 1990)
__, The Avant-Garde (AD magazine, 1988)
__, Fantasy and Construction – Iakov Chernikhov (AD magazine, vol 59 no 7–8, London 1989)
__ & Igor Kazus, Soviet Architectural Competitions (Phaidon, 1992)
Dennis Sharp, Catherine Cooke, DOCOMOMO: The Modern Movement in Architecture, Uitgeverij, 010 Publishers, 2000.
Ver: De los espacios otros. Gilles Deleuze
Ver: De los espacios otros. Gilles Deleuze
q.v. Teorías de la arquitectura: memorial Ignasi de Solà-Morales: editado por Josep Maria Montaner,Fabián Gabriel Pérez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se agradece sólo aportes constructivos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.