14 de abril de 2020

GREGOR MENDEL: TESIS INICIALES. Cayetano Acuña Vigil.



Gregor Mendel
Nombre de nacimiento    Gregor Johann Mendel
Apodo  Father of Genetics, Father of the Modern Genetics, Padre de la genética y Padre de la genética moderna
Nacimiento     20 de julio de 1822: Heinzendorf, Imperio Austríaco
Fallecimiento  6 de enero de 1884: (61 años)
Brno, Austria-Hungría
Educación: Educado en universidad de Viena
Información profesional: Área genética, historia natural,
Conocido por  Descubrimiento de las leyes de la genética
Cargos ocupados        Abad (desde 1868)
Empleador      Abadía de Santo Tomás de Brno
Abreviatura en botánica        Mendel
Distinciones    : Orden de Francisco José Ver

Notas: religioso católico

Gregor Mendel.
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa; 20 de julio de 18221​-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética.
Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl Correns, Erich von Tschermak y William Bateson, quien acuñó los términos "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),2​ redescubrieron por separado las leyes de Mendel en 1900.3​





Índice
1         Biografía
2         Leyes de Mendel (1865)
3         Experimentos de Mendel
4         Mendel y la apicultura
5         La paradoja mendeliana
6         Honores
6.1      Epónimos
7         abreviatura (botánica)
8         referencias
9         enlaces externos
Biografía

Archivo:Coat of arms of Gregor Mendel.svg - Wikipedia, la ...

Escudo de armas de Gregor Mendel como abad de Santo Tomás de Brno.

Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) en la provincia austriaca, y fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino, el 9 de octubre de 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn) y sede de clérigos ilustrados. El 6 de agosto de 1847 fue ordenado sacerdote.4​ En 1849 realizó un examen con intención de ingresar como profesor en una escuela secundaria en Znojmo, pero suspendió. En 1851 ingresó a la Universidad de Viena donde estudió historia, botánica, física, química y matemática. Allí comenzaría diversos análisis sobre la herencia de las abejas.

Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales, Conocimientos del País y jardinero (aprendió de su padre como hacer injertos y cultivar árboles frutales).

Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn5​(Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.3​ Charles Darwin, que podría haber sacado mucho partido a este trabajo de Mendel, no llegó a conocerlo.6​

Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.

Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente muchos nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhelm Ludwig Johannsen. Y, para ser más exactos, las versiones diferentes de un gen responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes cuyas semillas son verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color de las semillas.

Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.

Leyes de Mendel (1865)




Leyes de Mendel

Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigóticos, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina solo individuos heterocigóticas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).

Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1, que es la primera generación filial, (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que solo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.

Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (Mono híbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis).

Algunos autores obvian la primera ley de Mendel, y por tanto llaman «primera ley» al principio de la segregación y «segunda ley» al principio de la transmisión independiente (para estos mismos autores, no existe una «tercera ley»).




Experimentos de Mendel
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).

Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamó carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.

Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial (F1).

Mendel dejó que se auto fecundarán las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción aproximada a 3:1 (tres de semillas amarillas y una de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.

A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.

Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas amarillas y lisas y a plantas de semillas verdes y rugosas.

Las cruzó y obtuvo la primera generación filial, compuesta por plantas de semillas amarillas y lisas, con lo cual la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).

Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas, verdes y rugosas; las contó y probó con otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (nueve plantas de semillas amarillas y lisas, tres de semillas amarillas y rugosas, tres de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).



Busto de Gregor Mendel.

Mendel y la apicultura

Escultura de Mendel en el jardín del convento de Brno en el que investigó.
Un aspecto no muy conocido fue su dedicación durante los últimos 10 años de su vida a la apicultura. Mendel reconoce que las abejas resultaron un modelo de investigación frustrante. Es probable que el experimento realizado con abejas tuviera como objetivo confirmar la teoría de la herencia.

En 1854 Mendel discute en Silesia con los apicultores la hipótesis de Jan Dzierzon que enuncia que las reinas infértiles o los huevos que no son fecundados por esperma de los machos producen zánganos, produciéndose reproducción sexual en las hembras y reproducción asexual en los machos o zánganos. A este proceso Jan Dzierzon lo denominó partenogénesis.

La teoría de Dzierzon fue confirmada por hibridación, si bien el cruce de abejas es difícil, pues durante el vuelo nupcial de la reina no debe haber zánganos extraños. Por ello, Mendel construyó una jaula de tejido de cuatro metros de largo y cuatro de alto, situando la colmena en el interior de ella, para lograr el objetivo deseado que era realizar los cruces necesarios para lograr los híbridos de diferentes razas de abejas. Pero la teoría de Dzierzon no se confirmó en vida de Mendel. Seguramente lo que Mendel pretendía era probar la segregación de caracteres genéticos.

El director de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno), Ziwansky, proveyó diferentes razas de abejas de la especie Apis mellifera: italianas (Apis mellifera ligustica), carniolas (Apis mellifera carnica), egipcias y chipriotas, que los apicultores locales reproducían. Las chipriotas fueron obtenidas directamente de Chipre por el conde Kolowrat. Algunas de las abejas con diferencias de colores fueron obtenidas de Pernambuco (estado) (Brasil), incluidos algunos especímenes de Sudamérica. Estos fueron enviados por el profesor Macowsky a Mendel y eran abejas de la especie Trigona lineata, melipónidos o abejas sin aguijón, criadas durante dos años sucesivos.

Mendel fue un activo miembro de la Sociedad de Apicultura de Brünn (Brno) y en 1871 fue nombrado presidente de la misma. Entre el 12 y el 14 de septiembre de 1871, Mendel y Ziwansky fueron delegados por la Asociación de Apicultura de Brünn (Brno) al Congreso de Apicultura en lengua germana a desarrollarse en Kiel. En 1873 Mendel declinó la presidencia y en 1874 fue reelecto, pero por circunstancias personales privadas indicó que le resultaba imposible ocupar el cargo. En 1877 se afirma, en Honigbienen (la revista de la Asociación), que el prelado de las abejas poseía 36 colmenas. Pero en realidad el interés biológico de Mendel residía en la relación que tienen las abejas con las flores.

La paradoja mendeliana

En 1936, R. A. Fisher, prominente estadístico y genetista de poblaciones, concluyó que los datos de la mayoría de “los experimentos de Mendel, si no todos, fueron falsificados para responder a sus propias expectativas.”7​ En privado, Fisher describió el descubrimiento de que los datos de Mendel habían sido "falseados" como una "experiencia escandalosa"8​

Según un historiador, 9​ cuatro líneas de evidencia apoyan la desalentadora opinión de Fisher:

1. Una y otra vez, las observaciones de Mendel se acercan incómodamente a sus expectativas. Como dijo el Dr. Edwards, "uno puede aplaudir al jugador afortunado, pero cuando este jugador vuelve a tener suerte mañana, y al día siguiente, y al siguiente, uno tiene derecho a ser un poco desconfiado."10​ De hecho, los resultados tan cercanos a las expectativas, como los reportados por Mendel, deberían ocurrir en sólo 1 de 33.000 repeticiones.11​ En otras palabras, los resultados de Mendel son demasiado buenos para ser verdad.

2. En un subconjunto de sus experimentos con guisantes, Mendel puso a prueba la composición genética de plantas F2 mostrando la característica dominante. Su teoría lo llevó a confirmar su expectativa de que la relación entre heterocigotos y homocigotos en dichos casos es 2: 1. Sin embargo, debido a que Mendel sólo probó 10 progenies por planta, puede demostrarse en términos estadísticos que la relación esperada entre heterocigotos y homocigotos sería de 1,7 a 1 AA. Mendel aparentemente esperaba, equívocamente, una relación observable 2: 1. 

De modo sorprendente, los resultados informados coinciden en gran medida con esta ingenua expectativa. En general, semejante discrepancia con la relación correcta 1.7 a 1 "apenas podría ocurrir por casualidad una vez en 2000 ensayos" [3, p.162].

3. Es altamente probable que Mendel se haya encontrado con excepciones a su ley de surtido independiente, pero que haya elegido no reportarlas en su conocido artículo. Mendel, escribió Fisher, "puede haber tenido conocimiento acerca de otros factores en los guisantes además de aquellos con los cuales se vinculaban sus experimentos, los cuales, sin embargo, no podrían haber sido introducidos sin provocar una complicación indeseable."7​

4. El biógrafo de Mendel nos dice que Mendel pudo haber ordenado la "destrucción póstuma de sus cuadernos científicos. Se había cansado de la lucha y no deseaba ser expuesto a malas interpretaciones después de su muerte."12​ [p. 281]. ¿Podría la mala interpretación que preocupaba a Mendel estar relacionada con irregularidades en sus registros?

Esto da lugar a la Paradoja Mendeliana. Por una parte, ¿podría la ciencia de la genética deber sus orígenes a un fraude científico innecesario? Por otra parte, todo lo que sabemos acerca de la personalidad de Mendel y su amor a la ciencia sugiere que era incapaz tanto de desarrollar una conducta fraudulenta de modo deliberado como de adaptar sus resultados de modo inconsciente y a gran escala.

Ha habido varios intentos por resolver la paradoja mendeliana.

1. La solución más directa sostiene que los datos reportados por Mendel son estadísticamente sólidos. Franz Weiling,13​ por ejemplo, llegó a la conclusión de que Mendel informaba fielmente sus observaciones. Un análisis exhaustivo del año 2008 llevó a Allan Franklin y a sus colegas a una conclusión similar.14​

Otros, sin embargo, insisten en que la Paradoja Mendeliana no puede resolverse apelando a estadísticas. Por ejemplo, en 1966, Sewall Wright, otro conocido genetista de poblaciones, concluyó que no había duda de que los datos se ajustaban a las proporciones mucho más de lo que se puede esperar de accidentes de muestreo."15​ [p.173]. Veinte años más tarde, un estadístico escribió:

"A pesar de muchos intentos de encontrar una explicación, la sugerencia de Fisher de que los datos han sido sometidos a algún tipo de arreglo debe mantenerse. Un nuevo análisis (…) confirma esta conclusión de dos maneras distintas (…) Los resultados de Mendel realmente son demasiado semejantes a los esperados. "16​ [pp. 302, 310]).

2. Fisher conjeturó que tal vez "Mendel había sido engañado por algún asistente que sabía demasiado bien lo que se esperaba."7​ No obstante, no hay evidencia de la existencia de tal asistente17​ [p. 254] y es muy poco probable que el meticuloso Mendel hubiera dejado que cualquier persona desempeñara un papel tan decisivo en cada uno de sus experimentos.

3. El sesgo de confirmación implica el ajuste inconsciente de las observaciones para adecuarse a las expectativas. Por ejemplo, Mendel, de modo inconsciente e inintencionado, podría haber desechado algunas observaciones para acercar los resultados generales a sus propias expectativas.18​

4. Su escrito, subrayó Mendel, era un borrador de una conferencia, "por ello la brevedad de la exposición, esencial para una lectura pública"19​ [p. 61]. Así, Mendel podría haber publicado selectivamente los datos que mejor ilustraban las hipótesis que proponía.20​ [p. 288]. Sin embargo, por sí sola, esta explicación no suprime la sospecha de una violación ética, ya que la forma adecuada de lidiar con las limitaciones de tiempo y espacio implica el informe de una muestra representativa de los datos, no la exposición de datos que coinciden con la propia teoría.

5. En ocasiones podría plantearse un conflicto entre el imperativo moral de reportar imparcialmente las observaciones fácticas, y la urgencia aún más importante de promover el conocimiento científico. Mendel, por ejemplo, podría haberse sentido obligado a "simplificar sus datos para hacer frente a inconvenientes editoriales reales o temidos."10​ 

Tal hecho podría justificarse por razones morales (y proporcionar así una resolución a la Paradoja Mendeliana), ya que la alternativa –‘negarse a obedecer las condiciones editoriales- podría haber significado una postergación en el avance del conocimiento científico.

Del mismo modo, como tantos otros incomprendidos innovadores de la ciencia21​ Mendel, un incomprendido innovador de la clase obrera, tuvo que "abrirse paso a través de los paradigmas del conocimiento y los prejuicios sociales de su audiencia."22​

Si este avance "podía lograrse mejor omitiendo deliberadamente algunas observaciones de su informe y ajustando otras para hacerlas más aceptables para su audiencia, esas acciones podrían entonces justificarse por razones morales."9​

It was not until decades later, when Mendel’s research informed the work of several noted geneticists, botanists, and biologists conducting research on heredity, that its significance was more fully appreciated, and his studies began to be referred to as Mendel’s Laws. Hugo de Vries, Carl Correns and Erich von Tschermak-Seysenegg each independently duplicated Mendel's experiments and results in 1900, finding out after the fact, allegedly, that both the data and the general theory had been published in 1866 by Mendel.

Questions arose about the validity of the claims that the trio of botanists was not aware of Mendel's previous results, but they soon did credit Mendel with priority. Even then, however, his work was often marginalized by Darwinians, who claimed that his findings were irrelevant to a theory of evolution. As genetic theory continued to develop, the relevance of Mendel’s work fell in and out of favor, but his research and theories are considered fundamental to any understanding of the field, and he is thus considered the "father of modern genetics."

Reference link

https://www.biography.com/scientist/gregor-mendel

Honores
En Chequia, la Universidad Mendel y el Mendelianum, un centro dedicado a la obra de Mendel que forma parte del Museo de Moravia, se ubican en la ciudad de Brno.23​
En Sevilla, España, hay una calle con su nombre.
En Viena, Austria, hay una calle con su nombre.
En 1994, el Colegio Mayor Universitario Mendel de Brno pasa a llamarse con su nombre en su honor.
Un colegio mayor de Madrid lleva su nombre.
En Argentina, el 8 de febrero se celebra el día del Genetista, en honor a la primera fecha de la presentación de sus trabajos.
En Aguascalientes, México Instituto Mendel
Epónimos
Botánica:
(Amaryllidaceae) Amaryllis mendelii Hort.24​
(Aspleniaceae) Asplenium × mendelianum D.E.Mey.25​
(Asteraceae) Hieracium × mendelii Peter26​
(Cactaceae) Mammillaria mendeliana (Bravo) Werderm.27​
(Cactaceae) Neomammillaria mendeliana Bravo28​
(Chenopodiaceae) Chenopodium × mendelii F.Dvořák29​
(Orchidaceae) Aerides mendelii Hort. ex E.Morren30​
(Orchidaceae) Cattleya mendelii L.Linden & Rodigas31​
Astronomía:
Cráter lunar Mendel32​
Cráter marciano Mendel33​
Asteroide (3313) Mendel34​
Abreviatura (botánica)
La abreviatura Mendel se emplea para indicar a Gregor Mendel como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.35​
Referencias
 El 20 de julio es su cumpleaños; aunque frecuentemente se menciona como el 22 de julio, día de su bautismo. Biografía de Mendel en el Museo Mendel
 Marantz Henig, Robin. El monje en el huerto. La vida y el genio de Gregor Mendel, padre de la genética. Editorial Debate, España, 2001.
 Bowler, Peter J. (2003). Evolution: the history of an idea. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-23693-9.
 Lazcano, Rafael: Johann Gegor Mendel (1822-1884), (Saarbrücken, 2014) pp. 27-30.
 Mendel, J. G., 1866. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr, 1865 Abhandlungen:3-47. Traducción al inglés, ir: Druery, C. T. & William Bateson (1901). «Experimentos en hibridación vegetal». J. Royal Horticultural Soc. 26: 1-32.
 Bronowski, J. (1973/1979). El ascenso del hombre (The Ascent of Man) (A. Ludlow Wiechers/BBC, trad.). 448 pp. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
 Fisher, R.A. (1936). «Has Mendel's work been rediscovered? (PDF)». Annals of Science. 1 (2): 115–137. doi:10.1080/00033793600200111.
 Box, J. F. (1978). R. A. Fisher: The life of a Scientist. New York: Wiley.
 «Psychological, historical, and ethical reflections on the Mendelian paradox. 37: 182-196». Perspectives in Biology and Medicine (Universidad de Chicago). 1994.
 «More on the too-good-to-be-true paradox and Gregor Mendel». J. Hered 77:138. 1986.
 «Fisher's contributions to genetics and heredity, with special emphasis on the Gregor Mendel controversy». Biometrics 46:915-924. 1990.
 Iltis, Hugo (1960). Life of Mendel. New York: Hafner.
 «Johann Gregor Mendel 1822-1884.40:1-25, 1991». American Journal of Medical Genetics: 40:1-25.
 Franklin, Allan; Edwards, AWF; Fairbanks, Daniel J; Hartl, Daniel L (2008). Ending the Mendel-Fisher controversy. University of Pittsburgh Press. ISBN 978-0-8229-4319-8.
 Wright, S (1966). Mendel's ratios. In The Origins of Genetics, edited by C. Stern and E. R. Sherwood. San Francisco, EE.UU.: W. H. Freeman.
 «Are Mendel's results really too close?». Biological Review, 61:295-312. 1986.
 Gustafsson, A. (1969). «The life of Gregor Johann Mendel/tragic or not?». Hereditas: 62:239-258.
 Dobzhansky, T. (1967). «Looking back at Mendel's discovery». Science 156:1588-1589.
 Mendel, Gregor (1990). Letters to Carl Nageli. In The Origins of Genetics, edited by C. Stern and E. R. Sherwood (en inglés). San Francisco, EE.UU.: W. H. Freeman.
 Van der Waerden,, B. L. (1968). «Mendel's experiments». Centaurus 12:275-288.
 «The Plight of the Obscure Innovator in Science: A Few Reflections on Campanario's Note (PDF)». Social Studies of Science, 25:165-183. 1995.
 Kuhn, Thomas (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0579-4.
 Museo de Moravia. «Mendelianum - Attractive World of Genetics». Mendelianum.cz (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2016.
 ex Flor. Mag. t. 167. 1875 (IK)
 Ber. Deutsch. Bot. Ges. 81: 97. 1968 (IF)
 Bot. Jahrb. Syst. 5(5): 453. 1884 (IK)
 Backeb. Neue Kakteen 100. 1931 (IK)
 An. Inst. Biol. México, ii. 195. 1931 (IK)
 Feddes Repert. 101(7-8): 367. 1990 (IK)
 Belgique Hort. 288. 1876 (IK)
 Lindenia 2: 17, t. 55. 1886 (IK)
 «Cráter lunar Mendel». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.
 «Cráter marciano Mendel». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.
 Web de jpl. «(3313) Mendel».
 Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.
«Gregor Mendel». Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de KIew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).
Enlaces externos
I Mendelismo
El mendelismo es la teoría de la herencia creada por el sabio austríaco Gregor Mendel en la década del 60 del siglo XIX y aceptada por la actual ciencia burguesa sobre la herencia. De acuerdo con esta teoría, existen reglas de la herencia iguales para todos los organismos, desde el guisante hasta el hombre. Las propiedades hereditarias (los factores) no dependen del cambio del organismo y de sus condiciones de vida, pasan en forma invariable de los antepasados a la descendencia en una asociación libre e independiente, formando un casual mosaico de propiedades.
Según el mendelismo, los diversos caracteres individuales de los antepasados son: 1) que aparecen nuevamente entre los descendientes en forma invariable y 2) que la distribución en la descendencia de los caracteres paternos es igual para todos los seres vivos, independientemente de la variedad y complejidad de su organización.
Por cada descendiente con caracteres hereditarios del padre hay uno con los de la madre y dos de tipo intermedio. Estos últimos contienen los “factores” tanto del padre como de la madre, produciéndose así, según Mendel, el “resquebrajamiento de los caracteres” en la proporción de 1:2:1.
El mendelismo encaminó la teoría de la herencia por la vía de los recuentos formales de los caracteres en la descendencia sin investigar el proceso, las causas y las condiciones del desarrollo de dichos caracteres. Por eso, sobre la base del mendelismo no es posible regir la formación de los caracteres en la descendencia, no es posible regir la herencia.
La teoría del mendelismo acerca de la identidad e inmutabilidad del “factor” en los padres, y los descendientes hasta generaciones lejanas, es una teoría metafísica que niega la evolución. La correlación numérica, supuesta por el mendelismo, de la distribución de los caracteres en la descendencia, igual para todos los seres vivos, no corresponde a la realidad, ya que en las diversas formas paternas en distintas condiciones de su desarrollo hay un diferente grado de la diversidad de la descendencia.
Conociendo las leyes que rigen el desarrollo del organismo es posible conocer cada vez más la formación de los caracteres en la descendencia y regirlas por expresiones numéricas. Como lo demostraron los experimentos del académico soviético T. D. Lisenko con diversas clases de trigo, con la correspondiente selección de las formas cruzadas y la selección de las condiciones de educación correspondientes a la naturaleza de los híbridos, se puede obtener una plena homogeneidad de la descendencia.
 Los grandes sabios darwinistas soviéticos K. A. Timiriazev e I. V. Michurin han demostrado en sus obras que las llamadas reglas de Mendel tienen un valor parcial que en caso alguno pueden ser consideradas como una ley universal del mundo orgánico.
Timiriazev criticó el mendelismo en una serie de trabajos que componen la recopilación Darwinismo y Selección (1937). Michurin hizo también una crítica del mendelismo en su trabajo “Con motivo de la inadaptabilidad de las leyes de Mendel en la hibridización”, y otros.
II MENDELISMO
Teoría errónea y metafísica de la herencia, creada por un monje austríaco, Gregor Mendel, durante la década del sesenta del siglo XIX, y admitida por la genética reaccionaria contemporánea. Según esta teoría, las leyes de la herencia son las mismas para todos los organismos, desde la arveja al hombre. Las propiedades (factores), independientes de los cambios que sobrevienen al organismo y de sus condiciones de existencia, son trasmitidas sin modificación de los ascendientes a los descendientes, y forman combinaciones libres e independientes, un mosaico de propiedades debidas al azar.
Según el mendelismo, ciertos caracteres de los ascendientes pueden reaparecer en los descendientes sin haber sufrido cambios, y la repartición de los caracteres ancestrales es la misma para todos los seres vivos, independientemente de la variedad y de la complejidad de su organización. Para cada descendiente, portador del carácter hereditario paterno, hay un descendiente heredero del carácter materno y dos de tipo intermedio. Estos últimos comprenden los “factores” paterno y materno, y de esa manera se produce, según Mendel, “la fisión de los caracteres” según la relación 1:2:1.
El camino seguido por el mendelismo era completamente formal, y consistía en contar los caracteres manifestados en la descendencia en lugar de estudiar los procesos, las causas y las condiciones de su desarrollo. Por esa razón, el mendelismo no puede servir para dirigir la herencia. Al afirmar la identidad y la invariabilidad del “factor” en los ascendientes y los descendientes, niega el desarrollo, es metafísico.
La relación numérica hipotética que liga los factores de la descendencia supuestamente idéntica para todos los seres vivos, no corresponde a ninguna realidad, dado que, para formas ancestrales diferentes y en condiciones de desarrollo diferentes, el grado de diversidad de la descendencia no es idéntico.
El mendelismo no es una teoría biológica; es una teoría puramente estadística, que no revela las leyes reales de la herencia, sino que substituye el estudio biológico de los fenómenos por métodos matemáticos formales. El conocimiento de las leyes de desarrollo del organismo permite dirigir cada vez mejor, la formación y el desarrollo de los caracteres de la descendencia.
R. Timiriazev (ver), I. Michurin (ver) y T. Lisenko han hecho una crítica severa del mendelismo como pseudoteoría de la herencia. Timiriazev rechazó la tentativa realizada por un grupo de mendelianos (Bateson, Keeble y otros) de refutar la teoría materialista de Darwin del origen de las especies por la selección natural, y de reemplazarla por la teoría reaccionaria de Mendel.
Timiriazev escribía entonces: “Es evidente que es preciso buscar las causas de esta salida anticientífica en circunstancias de un orden no científico. Este capricho extravagante que llenará de consternación al futuro historiador de la ciencia, extrae su origen de otra manifestación no sólo paralela, sino vinculada sin duda a la primera. Me refiero al reforzamiento de la reacción clerical contra el darwinismo”.
En un artículo publicado en 1915 bajo el título de “Las leyes de Mendel son inaplicables a la hibridación”, Michurin demostró brillantemente sobre la base de sus experimentos que las “leyes de las arvejas” de Mendel no podían servir para analizar las leyes de herencia en las plantas frutales.
Los experimentos efectuados por el académico Lisenko con numerosas especies de trigo han mostrado que por medio de una juiciosa selección de las formas a cruzar y en condiciones de cultivos acordes con la naturaleza de los híbridos, se puede obtener una descendencia totalmente homogénea. En su obra Agrobiología (1952), Lisenko aporta numerosos hechos experimentales que refutan completamente el mendelismo y sus pseudoleyes.
 (Ver igualmente Weismanismo - morganismo).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradece sólo aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Compartir

Similares:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...